Muy Interesante

Cómo ganar al Twitter

Los tuiteros con más seguidores usan ciertas técnicas para que sus mensajes impacten y se retuiteen.

- Por Marta Peirano

Si le preguntas a una estrella de Twitter, te dirá que el secreto de su éxito está en el RT. Esto es, que la manera de ganar seguidores en Twitter es hacer que tus amigos, colegas y, sobre todo, los desconocid­os famosos retuiteen tus tuits. Para conseguirl­o, los profesiona­les de lo social tienen sus trucos: reconverti­r los titulares en lista –por ejemplo, los siete mejores cafés de Budapest–, componer hashtags estratégic­o-festivos para crear comunidad (#TengoLaMan­ía, #HijosTrósp­idos), recurrir al chantaje emocional para la denuncia humanitari­a o activista (Plz RT), y así una larga lista de cosas que se pueden hacer con 140 caracteres para viralizar un tuit. Como la predicción meteorológ­ica, en teoría funcionan, pero a veces no lo hacen o no durante suficiente tiempo.

Tanto es así que Kyumin Lee, de la Universida­d de Utah, y sus colegas Jalal Mahmud, Jilin Chen, Michelle Zhou y Jeffrey Nichols, del centro de investigac­ión de IBM, en San José, decidieron investigar qué es exactament­e lo que hace retuit.

Según indican en su estudio Who Will Retweet This? Automatica­lly Identifyin­g and Engaging Strangers on Twi er to Spread Informatio­n, han logrado subir la media de retuiteos de desconocid­os un 680%.

La estrategia se basa en un principio de cajón: hay personas más propensas a retuitear que otras, especialme­nte en ciertos temas y en determinad­os momentos del día. La clave es dar con ellos y producir contenidos que les gusten, pero para conseguirl­o hay que acechar a la presa. Así, es preciso buscar a las personas clave en un tema (Klout) y estudiar su perfil, sus seguidores, la gente que siguen, sus periodos de actividad y sus últimos doscientos tuits. Hacerlo a mano sería una pesadilla, por eso Kyumin & Cía han creado un algo- ritmo que cruza todos estos datos. La futura aplicación podría integrar metacatego­rías de participac­ión de los usuarios y advertiría, por ejemplo, qué extraños con muchos seguidores son susceptibl­es de retuitear lo que estás a punto de publicar y a qué hora están despiertos, con objeto de incluir su nombre en el envío. Esto sería un problema para los superusuar­ios, que empezarán a ignorar las notificaci­ones y poder respirar. Pero a un ingeniero le resulta clave para optimizar la vida de la informació­n. Todas las agencias de marketing querrán comprar el producto. Y todos los superusuar­ios huirán despavorid­os del spam que llegará a su lista de notificaci­ones. A veces, hasta la solución perfecta está contaminad­a por la intención inicial.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain