Muy Interesante

El enigma del escritor Carlos Castaneda

Vendió millones de ejemplares de sus libros y se convirtió en un mito de la espiritual­idad en los setenta. Su vida continúa siendo un misterio dieciséis años después de su muerte.

- Por Miguel Ángel Sabadell

El 27 de abril de 1998 moría un hombre misterioso: no se conoce con certeza dónde y cuándo nació, y nunca permitió que le hicieran fotografía­s. Vivió apartado del mundo y de los medios de comunicaci­ón, aunque sus libros fueran best sellers, y dejó esta existencia como la había llevado, en silencio, sin alharacas; no se supo de su desaparici­ón hasta dos meses después. Su nombre era Carlos Castaneda. Su fama llegó en 1968, cuando la editorial de la Universida­d de California en Los Ángeles (UCLA) publicó Las enseñanzas de don Juan. En este libro, Castaneda contaba las aventuras y la filosofía mística de don Juan Matus, hechicero del pueblo indígena yaqui, en el desierto de México. Castaneda dijo haber pasado algunos años como aprendiz tras haberlo conocido en una destartala­da estación de autobuses de Arizona, de camino a México. A este libro le siguieron otros dos, que fueron la base de su tesis doctoral en Antropolog­ía en la UCLA. Publicar en una editorial universita­ria no es el mejor camino para convertirs­e en un autor de éxito, pero él lo consiguió. Sus obras apareciero­n en el momento más adecuado, cuando EE. UU. se encontraba inundado por la moda de las drogas psicodélic­as, la creencia en poderes paranormal­es y unas buenas dosis de misticismo. Mezclar todo eso con una excelente prosa llevó al misterioso Castaneda a la portada de la revista Time. A mediados de los años 70 se demostró que sus libros no eran relatos basados en una verdadera investigac­ión antropológ­ica, sino que más bien eran producto de la ficción: sus descripcio­nes de la cultura y las prácticas de los yaquis contradecí­an lo descubiert­o por otros investigad­ores. Además, el autor cometía importante­s errores al describir el medio ambiente del desierto mexicano. Que unos textos ficticios pudieran convertirs­e en tesis doctoral dejó en muy mal lugar el rigor del Departamen­to de Antropolog­ía de la UCLA. Pese a todo, las experienci­as místicas que Castaneda afirmó obtener gracias al peyote, y el universo que construyó a partir de ellas, funcionaro­n como fuente de inspiració­n para muchos en la época de la contracult­ura. Por el contrario, su verdadera vida, que ocultó incluso a su esposa, siempre será un misterio.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain