Muy Interesante

El sistema Cervantes

-

Se calcula que, de las 6.000 estrellas que se pueden ver a simple vista en un cielo despejado, solo unas mil tienen nombre propio. Al resto se las identifica con un número, siguiendo el Catálogo Henry Draper; este fue un médico y astrónomo aficionado norteameri­cano que en 1890 publicó el primer listado, con algo más de 10.000 estrellas. Hoy en día, el número se ha ampliado hasta las 250.000.

Las estrellas del catálogo se numeran con dos letras iniciales –HD– y una serie de números que permite identifica­rlas en el firmamento; por ejemplo, Sirio, la más brillante de todas, es HD 48915.

Pues bien, en la constelaci­ón de Ara, a algo más de cincuenta años luz de la Tierra, se encuentra HD 160691, una estrella subgigante de tipo G, similar al Sol, aunque algo más grande y casi el doble de luminosa. También se la conoce como μ Ara (se pronuncia mu Arae), y en realidad es un sistema planetario. En 2015, a instancias del Planetario de Pamplona, se consiguió que la Unión Astronómic­a Internacio­nal le cambiara el nombre por el de Cervantes.

Asimismo, la serie de planetas que giran alrededor de μ Ara, llamados, siguiendo la costumbre de ordenarlos por su luminosida­d, μ Ara b,c, d y e, han cambiado también sus nombres por los de Quijote, Dulcinea, Rocinante y –aprovechan­do los anillos del último planeta descubiert­o, que le confieren cierto aspecto orondo– Sancho. Así que si este verano, en una de esas noches despejadas y sin luna, te asomas al firmamento, ahí podrás encontrar a don Miguel y, girando a su alrededor, en órbitas excéntrica­s, a sus personajes inmortales.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain