Muy Interesante

La Lunar Orbiter fotografía la Tierra desde la Luna

En 1966, una sonda que la NASA había enviado a reconocer la superficie lunar apuntó su cámara a nuestro planeta y obtuvo una toma histórica: la primera imagen de la Tierra desde ese punto.

-

La primera fotografía de la Tierra tomada desde la Luna se recibió por radio en la estación espacial de la NASA en Robledo de Chavela (Madrid). Era una imagen en blanco y negro, de poca definición, que la sonda Lunar Orbiter había obtenido utilizando un ordenador, una técnica que, por entonces, estaba en sus comienzos. La nave tomó 207 imágenes con un equipo de tan solo veinte vatios de potencia. En dos de ellas podía verse en el cielo negro, por encima del horizonte lunar, la forma resplandec­iente de la Tierra. La primera es del 23 de agosto de 1966, y sería conocida como Earthrise, la Tierra naciente o Salida de la Tierra. Muchos periodista­s la denominaro­n entonces la foto del siglo.

La escena cubre unos 550 km de horizonte lunar; nuestro planeta se ve a unos 380.000 km de distancia. Dos días después se obtendría la segunda, que es muy similar. Cuando finalizó su misión, la Lunar Orbiter se estrelló a finales de octubre de forma controlada contra la superficie del satélite.

MANIOBRA ARRIESGADA. En 2008, el Proyecto de Recuperaci­ón de Imágenes del Orbitador Lunar, conocido como LOIRP, utilizó las cintas analógicas originales para realizar un reprocesad­o digital que permitió una mayor resolución. Así, se revelaron muchos detalles nuevos de aquellas fotografía­s.

Curiosamen­te, en un primer momento no estaba previsto abordar las imágenes donde aparecía nuestro planeta, pues el auténtico objetivo del Lunar Orbiter era identifica­r posibles lugares de alunizaje para una futura misión tripulada, algo que culminaría el programa Apolo. Para que apareciese nuestro planeta en una foto era necesario un cambio en la posición de las lentes, y ello suponía un cierto riesgo, quizá inadecuado para una primera misión. Algunos expertos creían que ya habría tiempo en el futuro para ello, y lo cierto es que muchas otras fotos vinieron después, pero la primera es la primera.

DISPAROS LEJANOS. La idea de sacarle fotos a nuestro mundo desde el lugar más lejano posible se remonta a los años 30. En 1935, se obtuvo la primera imagen desde un globo aerostátic­o dirigido por los pilotos Orvil A. Anderson y Albert W. Stevens, que entonces establecie­ron un récord mundial de ascensión: alcanzaron los 22 km, con todas las dificultad­es que entraña el enrarecimi­ento del aire.

Once años más tarde, se tomaría otra a una altura cinco veces superior, ya fuera de la atmósfera, con una cámara de 35 mm fijada a un misil V2 que los militares estadounid­enses habían requisado a los nazis. Aunque la máquina se hizo añicos en la caída del cohete, se pudo salvar el carrete con las imágenes. Al comenzar los años 60 se daría un salto significat­ivo. Entonces, ya desde más de 600 km de distancia, tuvimos tomas de la Tierra extraídas de la cinta magnética de televisión que grababa el satélite Tiros I. Pero una foto desde la Luna era otra cosa. Y de la primera ya hace cincuenta años. e

 ??  ??
 ??  ?? Laestación­espacialde­Robledode Chavela–allado– recibiólap­rimera tomadelaTi­erra captadapor­la sondaLunar­Orbiter–arriba,unmodelo–.Abajolafot­ooriginal,yala izquierda,restaurada­porlaNASA.
Laestación­espacialde­Robledode Chavela–allado– recibiólap­rimera tomadelaTi­erra captadapor­la sondaLunar­Orbiter–arriba,unmodelo–.Abajolafot­ooriginal,yala izquierda,restaurada­porlaNASA.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain