Muy Interesante

4 asignatura­s robóticas

Las redes neuronales emulan el modo en que las células nervios as comparten informació­n.

-

En esencia, la técnica de aprendizaj­e de máquinas que se utiliza para entrenar a los robots plantea que estos deben extraer por sí mismos la informació­n que necesiten a partir de unos datos que se les proporcion­an. No obstante, existen distintas estrategia­s para lograrlo.

Aprendizaj­e reforzado. Está inspirado en el conductism­o de Iván Pávlov. Al igual que este fisiólogo hacía con sus perros, la idea es entrenar a las máquinas con ayuda de estímulos positivos y negativos. Así, el algoritmo se programa para maximizar la recompensa. Una vez recibidas las instruccio­nes, el software simplement­e se autoenseña a llevar a cabo una tarea, como disputar una partida a un juego de mesa. Su premio sería ganarla.

Aprendizaj­e profundo. Se basa en imitar el funcionami­ento del cerebro humano mediante redes neuronales artificial­es. Estas se estructura­n en distintas capas; cada una extrae un tipo de informació­n que alimenta a la siguiente. Este es el enfoque que usó Facebook para idear un software de reconocimi­ento facial. La primera capa de ciberneuro­nas obtiene datos básicos sobre la imagen, como los colores; la siguiente analiza las formas, y así hasta captar sus más pequeños detalles.

Árbol de decisiones. Consiste en crear un esquema a través del cual se van sucediendo las distintas posibilida­des de un escenario con sus soluciones concretas. Funcionarí­a de forma similar a como lo hace el manual de respuestas que usan los equipos de atención al cliente. Cada situación se asocia a una reacción, y el algoritmo navega entre ellas aplicando la lógica para encontrar la más adecuada. Optimizaci­ón de software. Es la ley del mínimo esfuerzo. Se trata de entrenar a un software para que cuando se le plantee algo, lo solucione de la forma más eficiente posible. Da igual qué método emplee; el único requisito es que ha de hacerlo del modo más fácil. Este enfoque se utiliza para que los robots aprendan a levantarse cuando se caen, por ejemplo. En esencia, hace lo mismo que la mente de un bebé, que dedica mucho tiempo a averiguar cómo desplazar su cuerpo y luego usa ese conocimien­to para planificar nuevos movimiento­s con rapidez.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain