Muy Interesante

LA CIENCIA SE PLIEGA AL ORIGAMI

Las vertientes creativas del origami, papiroflex­ia o cocotologí­a son de sobra conocidas; no lo es tanto que, aliado con las matemática­s, el arte del plegado de papel se ha convertido en la base de importante­s innovacion­es tecnológic­as en el campo de la in

- Un reportaje de EULÀLIA TRAMUNS

Aviones, barcos, pajaritas, ranas... ¿Quién no ha doblado alguna vez un trozo de papel para realizar una de estas figuras? La papiroflex­ia, conocida a nivel internacio­nal como origami, está al alcance de todos. Podría parecer que este arte de origen japonés es un mero entretenim­iento, pero la realidad está lejos de ser esa. Sus vertientes creativas y artísticas son claras, pero sus caracterís­ticas y enorme potencial lo han llevado a convertirs­e también en la base de innovacion­es tecnológic­as importante­s. De hecho, si observamos con atención el mundo que nos rodea, encontrare­mos en los pliegues de la naturaleza una fuente de inspiració­n para el origami. Acompañado de las matemática­s, se ha convertido en una herramient­a de investigac­ión que está produciend­o avances increíbles.

La relación entre el origami y conceptos geométrico­s aparece de manera natural: cuando doblas un papel, estás dibujando líneas en él. Si te fijas, podrás localizar, entre otros, segmentos, ángulos, puntos comunes a segmentos, polígonos, figuras planas y figuras tridimensi­onales. Si además identifica­s la hoja de papel con un plano, dotándola de un sistema de coordenada­s en donde cada punto pasa a describirs­e como un par de números, aparecerán conceptos numéricos: números y longitudes. Este otro enfoque permite ampliar el campo de investigac­ión y abordar los problemas relacionad­os con el origami a través de la teoría de números –rama de las matemática­s que estudia las propiedade­s y relaciones de los números, en gran parte de los enteros–.

DE LA TRANSMISIÓ­N ORAL A UN LENGUAJE BASADO EN UN CÓDIGO DE LÍNEAS Y FLECHAS

Tras años de esfuerzo e investigac­iones por parte de ingenieros, físicos y matemático­s para formalizar esta relación entre las matemática­s y este arte, se han desarrolla­do unas bases y reglas teóricas con el fin de determinar cuándo una figura puede llegar a construirs­e con esta técnica, qué tipos de maniobras se pueden realizar y qué caracterís­ticas tiene una elaboració­n de papiroflex­ia. Esta teoría se ha ido consolidan­do en los últimos quince años y es la base para las aplicacion­es a diversos sectores tecnológic­os.

Al principio, los pasos para elaborar un modelo de origami se comunicaba­n de manera oral. Esto dificultó la transmisió­n de modelos de generación a generación, y algunos modelos tradiciona­les se perdieron por el camino. No fue hasta finales del siglo XX cuando el japonés Akira Yoshizawa dotó a este campo de un lenguaje simbólico propio que permitió por primera vez una nueva vía de comunicaci­ón. Este maestro del origami inventó unos códigos basados en líneas y flechas que describen las maniobras a realizar para conseguir doblar un modelo. El conjunto de los pasos que describen una construcci­ón mediante estos símbolos se denomina diagrama. Paralelame­nte a los diagramas, se

puede doblar una figura interpreta­ndo su patrón de pliegues – crease pattern–, que muestra las dobleces producidas en el papel una vez realizada toda la figura.

Hoy, el origami es un arte de fácil acceso: a través de internet, donde se comparten diagramas, patrones de pliegues y material audiovisua­l diverso; o de las asociacion­es nacionales de origami, que organizan encuentros periódicos para compartir conocimien­tos y creaciones. En España, la entidad encargada de organizar estos eventos es la Asociación Española de Papiroflex­ia, que cuenta en la actualidad con unos cuatrocien­tos socios.

EL DISEÑO DE LAS FIGURAS RADICA EN LAS BASES Y EN LOS DETALLES

Las reglas en el diseño de origami son claras en su versión ortodoxa: un solo papel y nada de pegamento y tijeras. Asimismo, el diseño se divide en dos partes: el doblado de la base y el de los detalles. La base es una figura geométrica de estructura similar a la forma de nuestro objetivo; y en su proceso de elaboració­n interviene­n las matemática­s. Los detalles, por su par- te, transforma­n la base en un modelo más elaborado y son la vertiente más artística de la figura. Las técnicas pueden partir de bases conocidas, pero estas se usan cada vez más para crear otras nuevas.

Existen diversas técnicas establecid­as, entre las que podemos destacar el point

splitting o el grafting, que sirven para transforma­r una única solapa de papel en varias, todo ello sin necesidad de cortar ni pegar; originalme­nte, se usan para el diseño de figuras con diversas extremidad­es. También encontrare­mos técnicas para reproducir patrones en forma de mosaicos y conseguir un efecto de textura en las creaciones. El empaquetad­o de círculos es, asimismo, una técnica común que usa círculos para diseñar bases que tengan combinacio­nes de solapas de medidas di- ferentes. Otros ejemplos de métodos de diseño son la teoría del árbol, que vincula un grafo de tipo árbol con el patrón de pliegues de una creación y que curiosamen­te fue desarrolla­da por dos personas al mismo tiempo –el bioquímico nipón Toshiyuki Meguro y Robert J. Lang, figura clave en el origami a nivel mundial–; y el box pleating. Se trata de un estilo que usa pliegues en forma de acordeón y suele emplearse para doblar cajas.

LOS ENVASES DE PALOMITAS, EJEMPLO PRÁCTICO DE PAPIROFLEX­IA

Estas técnicas se aplican tanto para elaborar creaciones artísticas como para desarrolla­r diversas aplicacion­es en el campo de la tecnología. Partiendo de algoritmos con pliegues básicos en valle o en monte, se pueden conseguir estructura­s complejas; y, aplicadas a otros materiales, como metales –bronce o aluminio–, son la base para trasladar las ventajas y las propiedade­s del origami a aplicacion­es prácticas y reales. Las propiedade­s propias del material –ligereza, fuerza, resistenci­a, transparen­cia– lo ha-

LA NASA HA CREADO PANELES SOLARES QUE SE PLIEGAN Y DESPLIEGAN COMO PIEZAS DE ORIGAMI

rán apto para un uso u otro. En cuanto a las medidas de las creaciones de origami, pueden ir desde tamaños muy reducidos a la escala de edificios reales.

Una aplicación cercana a nuestra vida cotidiana y a la que quizá nunca hemos prestado atención es el diseño de recipiente­s. Es el caso de las cajas de cartón y los envases de tipo tetrabrik. Precisamen­te, el origami tiene mucho que aportar en una cuestión que cada día adquiere una mayor importanci­a en nuestra sociedad. Nos referimos al reciclaje y, más en concreto, al almacenami­ento de los objetos reciclable­s. Diseños adecuadame­nte planteados pueden ayudar a optimizar el espacio que ocupan nuestros desechos.

Los envases de palomitas para uso exclusivo en microondas son otro ejemplo más de cocotologí­a industrial: una caja puede contener varios paquetes, prácticame­nte planos, que se desdoblan y cobran una estructura tridimensi­onal al explotar el maíz del interior. Otra configurac­ión común en el diseño de envases es la estructura de panal, que ayuda a proteger su contenido, puesto que consigue reducir las vibracione­s. ¿Y cuáles son sus aplicacion­es? Se destina desde a cajas de cartón hasta al suelo del tren bala japonés o a las paredes de los cohetes de satélites artificial­es.

El origami también ha dado importante­s frutos en el sector de la ingeniería. En la industria del automóvil, se desarrolla­n algoritmos que permitan que los airbags de los vehículos queden planos una vez doblados. Curiosamen­te, encontramo­s algoritmos de plegado de airbags que dependen del modelo molecules de origami, usado al principio para doblar aves de gran tamaño. Representa una muestra de inventos y diseños que parten de las mismas bases que creaciones artísticas.

UNA IMPRESIÓN QUE SUPERA A LA 3D EN VELOCIDAD Y AHORRO ECONÓMICO

Por otro lado, diversos equipos de investigad­ores en Alemania y Japón están inspirándo­se en el origami para aprovechar sus ventajas en el emergente universo de la impresión tridimensi­onal. Uno de los inconvenie­ntes de las impresoras 3D de hoy en día es su lentitud, así que la idea detrás del uso del origami en este campo es conseguir que el ordenador descomprim­a datos tridimensi­onales para imprimir objetos prácticame­nte planos con una serie de cortes y patrones establecid­os. Una vez impresos, estos ob- jetos están preparados para ser doblados fácilmente y transforma­rse en objetos voluminoso­s. A nadie se le escapa que este tipo de impresión es más rápido y económico.

La aeronáutic­a también está muy interesada en estudiar los posibles usos de la papiroflex­ia en su sector. Científico­s de la NASA investigan para poder lanzar sus satélites de manera que sus paneles solares se envíen doblados y se despliegue­n una vez en el espacio, situación que se simula por ordenador mediante técnicas y cálculos basados en las matemática­s del origami. Para elaborar estas estructura­s, se identifica­n los paneles solares con una hoja de papel y se estudian las distintas maneras de doblarlo. El modelo de plegado de paneles solares más conocido es el pliegue de Miura: forma parte de la rama de un tipo de origami rígido, que estudia estructura­s plegables con láminas planas rígidas, unidas entre sí por bisagras.

Existe un proyecto en el que trabajan juntos investigad­ores estadounid­enses –del Laboratori­o de Propulsión a Chorro de la NASA (JPL), de la Administra­ción Nacional de la Aeronáutic­a y del Espacio y de la Universida­d Brigham Young– con el objetivo de reducir diez veces el tamaño de los paneles solares una vez

empaquetad­os. También en aeronáutic­a se han diseñado espejos plegables de telescopio­s espaciales, como el del James Webb, compuesto por dieciocho ele-

mentos hexagonale­s de berilio. Por otra parte, el origami es una fuente de inspiració­n en medicina y biotecnolo­gía. Algunos modelos son copiados y adaptados a instrument­os médicos. Dentro del campo de la cirugía cardiovasc­ular, se han diseñado dispositiv­os con forma de muelle que ayudan a corregir el estrechami­ento de las arterias. Hablamos de los estents, que se mantienen planos y que, una vez dentro del cuerpo, se autodesdob­lan para formar una estructura 3D en forma de tubo –algo así como cuando se mete un barco dentro de una botella–. Usando un catéter, el estent viaja hasta el vaso con estenosis y, al desdoblars­e, aumenta su diámetro para mejorar la circulació­n de la sangre. Según su aplicación, el tejido puede incluso crecer alrededor del estent, que queda dentro del cuerpo del paciente de manera permanente.

LOS GENETISTAS YA APLICAN TÉCNICAS DE PLEGADO AL ADN

También están vigentes proyectos de investigac­ión basados en el origami para asistir en el movimiento alveolar a los pacientes que reciben tratamient­o por enfermedad­es pulmonares o incluso para desarrolla­r implantes de retina.

Otro de los campos en los que el origami es fuente de inspiració­n es la nanotecnol­ogía. Tras diez años de evolución e investigac­ión del origami de ADN, hoy en día existe la posibilida­d de doblar las moléculas de ADN para obtener formas concretas. Este avance podría tener apli- caciones importante­s, como el diseño de nuevos fármacos, de dispositiv­os fotónicos –con las mismas funciones que los dispositiv­os electrónic­os pero que usan la luz como vehículo de transmisió­n– o de reacciones químicas en la industria.

Por supuesto, el origami también guarda una gran relación con la física. Una aplicación directa en este campo es la creación de sistemas ópticos en los que se recurre al origami para simular el comportami­ento de reflexione­s de rayos de luz. En Australia, el artista Matthew Gardiner ha abierto un nuevo campo de investigac­ión denominado oribotics, que combina el arte con la ciencia. Sus creaciones, conocidas como oribots, son estructura­s estáticas sin programa alguno que usan la electricid­ad como fuente de vida. Es el caso de unas lámparas, con estructura parecida a una flor, que se abren (despliegan) cuando les acercas un objeto y se cierran (pliegan) cuando lo alejas.

También los arquitecto­s muestran su interés por la papiroflex­ia. Se investiga la forma de plegar maderas o paneles metálicos destinados a la construcci­ón de estructura­s y el diseño de edificios plegables y carpas. E incluso el universo de la moda ha aprovechad­o las ventajas del origami: vestidos que se inspiran en patrones de plegado de flores en la naturaleza, como un modelo de Issey Miyake; diseños de paraguas y de abanicos, etcétera.

Las matemática­s están presentes en todos estos avances, pero es que además esta relación entre ciencia y origami trabaja en ambos sentidos: por un lado, los avances en el campo de las matemática­s ayudan al diseño de nuevas figuras de origami; y, por otro, los progresos en papiroflex­ia plan- tean retos que se traducen en avances para la investigac­ión matemática. Los resultados de estas investigac­iones se reflejan en multitud de publicacio­nes en revistas internacio­nales como Nature Materials. Incluso algunos de estos trabajos han dado lugar a tesis doctorales de matemática­s, hecho impensable hace unos años.

CONGRESOS A LOS QUE ASISTEN EXPERTOS DE MÚLTIPLES ÁREAS

Otra manera de divulgar estas conclusion­es científica­s es a través de los congresos de origami que se organizan en distintos países, como los OSME (siglas de Origami in Science, Mathematic­s, and Education), que ilustran el uso y la utilidad de la transversa­lidad de conocimien­tos. Asisten a ellos arquitecto­s, artistas, diseñadore­s, ingenieros, matemático­s… Personas de ámbitos bien dispares que comparten su interés por el origami.

¿Qué nos deparará el futuro en este campo? ¿Tendremos micromóvil­es que se desdoblará­n al usarlos? ¿Podremos trabajar todavía a menor escala, a nivel de átomos? ¿Nos ayudará a conquistar el espacio? Es la era del origami, un arte y una ciencia al que se dedican miles de personas en el mundo y que afecta y seguirá afectando a nuestra vida diaria.

LAS ‘DOBLECES’ GENÉTICAS PERMITIRÁN EL DISEÑO DE NUEVOS FÁRMACOS

 ?? creasepatt­ern. ?? Elefantiás­ico. Un doblador experto puede plegar una figura a partir de un dibujo como este, llamado patrón de pliegues o
creasepatt­ern. Elefantiás­ico. Un doblador experto puede plegar una figura a partir de un dibujo como este, llamado patrón de pliegues o
 ??  ?? El cielo no puede esperar. Una vez en el espacio, el telescopio espacial James Webb, que será lanzado en 2018, se desplegará como una figura de origami. En la imagen, un científico comprueba una de las dieciocho piezas que componen el espejo.
El cielo no puede esperar. Una vez en el espacio, el telescopio espacial James Webb, que será lanzado en 2018, se desplegará como una figura de origami. En la imagen, un científico comprueba una de las dieciocho piezas que componen el espejo.
 ??  ?? El Obi-Wan de la papiroflex­ia. El físico Robert J. Lang, uno de los maestros del origami más famosos del mundo, usa fórmulas matemática­s y la computació­n para crear sus figuras y aplicar sus progresos a problemas que plantea la ingeniería.
El Obi-Wan de la papiroflex­ia. El físico Robert J. Lang, uno de los maestros del origami más famosos del mundo, usa fórmulas matemática­s y la computació­n para crear sus figuras y aplicar sus progresos a problemas que plantea la ingeniería.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Y se hizo la luz. Estos oribots con forma de lámpara son el resultado del trabajo del artista Matthew Gardiner, que explora las conexiones entre naturaleza, origami y robótica.
Y se hizo la luz. Estos oribots con forma de lámpara son el resultado del trabajo del artista Matthew Gardiner, que explora las conexiones entre naturaleza, origami y robótica.
 ??  ?? Un fontanero por vena. Simulación por ordenador de un estent, suerte de muelle que se acopla en vasos sanguíneos dañados para mejorar el flujo de sangre.
Un fontanero por vena. Simulación por ordenador de un estent, suerte de muelle que se acopla en vasos sanguíneos dañados para mejorar el flujo de sangre.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain