Muy Interesante

“Cuando trabajas en un solo campo, te estás limitando”

Esta joven científica española acaba de recibir una beca de investigac­ión L’Oréal-UNESCO For Women in Science por su ya larga y prolífica carrera dedicada al estudio de las nanopartíc­ulas y su increíble potencial en medicina.

-

Por ESTHER PANIAGUA

No ha cumplido los cuarenta y ya ha trabajado con los mejores en su campo a nivel mundial. No es casualidad. Anna Laromaine (1978, Cassá de la Selva, Gerona) se doctoró en Química en 2005 con la calificaci­ón máxima – summa cum laude–, y su tesis ya dio para publicar doce artículos. Desde entonces, ha estado involucrad­a en importante­s proyectos de investigac­ión.

Entre los premios que ha recibido destacan el Fem.talent, por su capacidad de aunar las vertientes académica y emprendedo­ra; y el Reach.Out! de divulgació­n, concedido por la Sociedad Europea de Investigac­ión en Materiales junto con su equipo del Instituto de Ciencia de los Materiales de Barcelona (ICMAB). Y, además, es una de las cinco españolas becadas en la XI edición de las Bolsas de Investigac­ión L’Oréal-UNESCO For Women in Science.

El trabajo de Laromaine conjuga tres disciplina­s: la ciencia de los materiales, la química y la biología. Dentro del grupo de Nanopartíc­ulas y Nanocompue­stos del IC- MAB se dedica ahora a crear sustancias o partículas de tamaño diminuto que puedan utilizarse en biomedicin­a y, además, tengan salida comercial. “Los materiales a escala nanométric­a ofrecen propiedade­s útiles en muchos ámbitos de nuestra vida cotidiana”, apunta Laromaine.

De pequeña quería ser maestra, pero un profesor de bachillera­to le contagió su pasión por la ciencia y, en especial, por la química. “Como se divertía explicándo­nos la asignatura y a mí se me daba bien, pensé que también yo podría divertirme como él”, recuerda. Así que se licenció en la Universida­d de Gerona y decidió seguir la carrera de investigac­ión con un doctorado. “Pasé un verano haciendo prácticas en el grupo del profesor Antoni Llobet y me cautivó la posibilida­d de sintetizar moléculas. Los materiales que usamos, los fármacos, nuestra propia vida... Todo se crea a partir de ellas”, subraya Laromaine.

Tras valorar distintas opciones, eligió el ICMAB. Allí tenía –y tiene– su grupo de investigac­ión la profesora Clara Viñas, cuya trayectori­a conocía bien. “Además, era mujer, y de mi pueblo”, nos cuenta la científica. Durante la preparació­n de su tesis, enfocada al ámbito de la química inorgánica, trabajó para mejorar el tratamient­o del cáncer mediante la llamada captura de neutrones de boro, elemento que se acumula en los tumores y luego es activado energética­mente para destruir las células malignas.

Cuando terminó el doctorado, hace once años, decidió que quería adentrarse en el mundo de la química aplicada de la mano de un referente internacio­nal: Molly Stevens, directora de Investigac­ión de Ciencias de Materiales Biomédicos en el Instituto de Ingeniería Biomédica del Imperial College de Londres. Consiguió una beca de la Generalida­d de Cataluña y dio el salto a Gran Bretaña.

Su investigac­ión allí se orientó hacia la aplicación de nanopartíc­ulas inorgánica­s en biología. El blanco de

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain