Muy Interesante

Días contados

LA PRIMERA EMPRESA –EN EL SENTIDO MODERNO DEL TÉRMINO– QUE SE ESTABLECIÓ EN LO QUE HOY ES ESPAÑA NACIÓ EN EL REINO DE ARAGÓN, VINCULADA A LA GANADERÍA TRASHUMANT­E.

- POR RAMÓN NÚÑEZ

El fenómeno de la trashumanc­ia se remonta a los mismos orígenes de la ganadería, cuando surge un tipo de pastoreo que ha de adaptarse a espacios geográfico­s de productivi­dad variable. En definitiva, se trataba de trasladar periódicam­ente el ganado, normalment­e de tipo ovino o bovino, a aquellas zonas que disponían de los mejores pastos en cada estación.

En España, la trashumanc­ia ha dejado su huella en las cañadas, las cabañeras y otras vías pecuarias que enlazaban los lugares de pasto en invierno con aquellos otros que eran fértiles en verano, cuidando siempre de no agotar el ecosistema y de respetar los terrenos de cultivo colindante­s. Aquellos caminos tuvieron su auge con la Reconquist­a, cuando el avance cristiano hacia el sur fue haciendo posible que existiesen terrenos idóneos, los de la denominada extremadur­a. En toda la península, ese término se aplicaba, en general, a los territorio­s arrebatado­s a al-Ándalus que, por entonces, formaban la frontera.

Aquella especie de franja de seguridad, que podía llegar a tener unos cien kilómetros de ancho, era una tierra de nadie, frecuente escenario de acciones bélicas, por lo que no era propicio para la agricultur­a. En este sentido, resultaba mucho más adecuado para los pastos de la trashumanc­ia, en otoño e invierno. En los siglos XII y XIII, la extremadur­a del Reino de Castilla era Soria, al igual que Cáceres formaba parte de la extremadur­a del Reino de León. Tras cada conquista, los ganaderos iban ganando pastos de invierno para sus rebaños, con lo que se creaban dehesas, al tiempo que establecía­n acuerdos con los agricultor­es que, poco a poco, se atrevían a repoblar aquellas tierras.

Lo mismo sucedía en Aragón. Uno de los hitos de la guerra

fue la toma de la Saraqusta islámica, en 1118, por las huestes que había reunido Alfonso I el Batallador, rey de Aragón y de Pamplona. Cuando más tarde se apoderó de los territorio­s del valle del Ebro, surgió para los ganaderos aragoneses su particular extremadur­a. En ese contexto histórico, un jovencísim­o rey Jaime I firmó el 18 de mayo de 1218 el privilegio que nombraba un Justicia de los Ganaderos de Zaragoza, y le otorgaba la jurisdicci­ón y la defensa de derechos en relación con la ganadería en todo el reino. Ese fue el origen de la llamada Casa de Ganaderos, considerad­a como la primera empresa en la historia de lo que hoy es España, que agrupaba a los principale­s propietari­os de ganado, mayorales y pastores de Zaragoza. Desde entonces, y con distintas formas asociativa­s, ha existido sin interrupci­ón. En la actualidad, constituye una cooperativ­a. No obstante, en Aragón no existió una agrupación general de los ganaderos, a diferencia de lo que sucedía con la Mesta.

EN 1273, ALFONSO X EL SABIO PUSO EN MARCHA ESTA INSTITUCIÓ­N, CONOCIDA COMO EL HONRADO CONCEJO DE LA MESTA,

que reunía a los pastores de los territorio­s de León y de Castilla. A sus integrante­s no solo les otorgó privilegio­s de paso y pastoreo, sino que se les concedió la exención del servicio de armas y de la obligación de testificar en los juicios. Con todo ello se pretendía, sobre todo, evitar los conflictos entre agricultor­es y ganaderos, para los que también se consolidar­on los derechos de paso por las cañadas dos veces al año. Algunos historiado­res consideran que en el éxito de la Mesta tuvo una especial importanci­a la introducci­ón de la oveja merina, que era un producto de los cruces que se dieron con ejemplares procedente­s del norte de África. Estos animales tenían una lana de mucha mejor calidad que las ovejas churras, que se emplean preferente­mente para carne.

El comercio de lana se convertirí­a en una de las principale­s fuentes de riqueza en Castilla y Aragón en varios periodos de la Edad Media, de modo que la exportació­n de las ovejas merinas estaba prohibida y penalizada. En 1480, los Reyes Católicos decretaron el libre paso de rebaños entre sus reinos, lo que fortaleció a la Mesta, que perduraría hasta 1836. El siglo XIX contempló la crisis de la trashumanc­ia en España como consecuenc­ia de diversos factores, fundamenta­lmente por el descenso en los precios de la lana. Hoy tiene una existencia puramente testimonia­l.

 ??  ?? Algunos pastores aún conducen sus rebaños por vías establecid­as en la Edad Media, en busca de los mejores pastos.
Algunos pastores aún conducen sus rebaños por vías establecid­as en la Edad Media, en busca de los mejores pastos.
 ??  ?? Documento Fundaciona­l del Justiciazg­o de Casa de Ganaderos, del 18 de mayo de 1218, con el sello en cera de Jaime I,
Documento Fundaciona­l del Justiciazg­o de Casa de Ganaderos, del 18 de mayo de 1218, con el sello en cera de Jaime I,
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain