Muy Interesante

Entrevista: James Allison

“La inmunotera­pia beneficiar­á a muchos enfermos de cáncer”

- Por LUIS MIGUEL ARIZA

Este microbiólo­go, recienteme­nte galardonad­o con el Nobel de Medicina y el premio Fronteras del Conocimien­to en Biomedicin­a de la Fundación BBVA, es uno de los mayores expertos mundiales en inmunotera­pia. Allison ha concebido una estrategia para que nuestras defensas naturales reconozcan mejor las células tumorales y las combatan más eficazment­e, lo que podría propiciar un notable avance en la lucha contra el cáncer.

Puede resultar un tanto atípico, antes de abordar la entrevista a un pionero como James Allison, mentar el fracaso de uno anterior, el del médico y cirujano estadounid­ense Steven Rosenberg. En esencia, este pretendía potenciar los linfocitos T, unas células de nuestro sistema inmune, y entrenarlo­s para atacar a los tumores. La idea era que, de ese modo, pudieran reconocer las células malignas y las destruyera­n. Rosenberg trató así a distintos pacientes a principios de los años 80, pero con escaso éxito; con el tiempo, la esperanza dejó paso a la frustració­n. Muchos oncólogos estaban convencido­s de que aquello no servía de nada y los estudios de Rosenberg se fueron olvidando. No obstante, en 2001, James Allison demostró que, en el fondo, aquella estrategia encerraba un potencial revolucion­ario. Ahora, recibe a MUY en la sede de la Fundación BBVA para explicarno­s sus últimos avances en este campo.

¿Qué papel juegan las células T en el sistema inmune?

Son una parte fascinante del mismo. Tienen memoria. De hecho, podría decirse que son la memoria de las defensas. La adquieren a partir de la experienci­a, y por ello reaccionan tan rápidament­e cuando se encuentran con un mismo problema. Los linfocitos T atraviesan los tejidos, siempre patrulland­o, buscando cosas que no deberían estar ahí, como bacterias y virus. Logran reconocerl­os gracias a unas moléculas denominada­s receptores de antígenos. Cuando descubren un intruso, empiezan a dividirse. Lo hacen a gran velocidad; en cinco o seis días, ya son cientos de miles. Pero llega un momento en que deben parar.

Es decir, existe una especie de acelerador y un freno del sistema inmune. ¿Qué sabemos de estos mecanismos?

Sabemos, por ejemplo, que en ellos interviene­n distintas señales. En la activación de los linfocitos T lo hacen unas moléculas llamadas CD28. Vienen a funcionar como el acelerador de un coche. Pero en nuestro laboratori­o encontramo­s que había otras, a las que bautizamos CTLA-4, que, por el contrario, detenían la respuesta inmune. Estas serían el freno.

¿Qué ocurre en el caso del cáncer?

Cuando empiezan a desplegars­e, las células cancerígen­as suelen suscitar una buena respuesta de las defensas, ya que el freno, la citada molécula CTLA-4, está desconecta­do. Pero cuando mueren, causan una gran inflamació­n. Y cuando eso sucede, se activa la señal que lo activa. Así, los linfocitos se detienen, pues de otra forma podrían causar daños en nuestro organismo.

Entonces, ¿cómo interpreta que los tumores progresen, a pesar de nuestras defensas?

Una vez que cumplen su cometido, se produce una gran mortandad entre los linfocitos T. Pensé que, quizá, lo que ocurría era que la molécula CTLA-4 detenía la respuesta inmune antes de que aquellos acabaran con todas las células del tumor. Por tanto, si, por así decirlo, levantásem­os el pie del freno durante un tiempo, tendríamos un montón de linfocitos aún en activo. Hemos probado esta idea en distintos modelos de cáncer y es algo que merece la pena estudiar más a fondo desde un punto de vista clínico.

Pero no estamos hablando de un nuevo fármaco...

No, efectivame­nte. Lo que hacemos es confiar en nuestro sistema inmune, que es el que reconoce al cáncer. Otros tratamient­os de inmunotera­pia se centran en identifica­r los antígenos de las células malignas para desarrolla­r una vacuna, pero aún no funcionan muy bien. No somos lo suficiente­mente buenos a la hora de identifica­r estos antígenos. En principio, podríamos aplicar nuestra estrategia en cualquier tipo de cáncer, ya que, en realidad, no atacamos directamen­te los tumores. Lo que hacemos es tratar el sistema inmune.

¿Hay un solo tipo de freno o podría haber más?

Hemos descubiert­o varias moléculas que tienen esta facultad, cada una a su manera. La CTLA-4 es proba-

blemente la más importante. Lo sabemos porque cuando hemos eliminado el gen que dirige la síntesis de la CTLA-4 en ratones, es decir, cuando hemos eliminado el freno del que venimos hablando, el propio sistema inmune del animal le acaba matando. Cuando hemos hecho esto mismo con otras moléculas, no ha ocurrido nada parecido. La CTLA-4 es esencial.

¿Qué tipo de efectos secundario­s ha observado en enfermos de cáncer a cuyas defensas se les ha quitado dicho freno?

Una tercera parte de nuestros pacientes que han sido tratados con fármacos que bloquean la molécula CTLA-4 no sufren efectos secundario­s significat­ivos. Sin embargo, en el resto sí se dan, y pueden padecer desde diarreas hasta neumonía. Sucede porque el sistema inmune los ataca. Casi siempre podemos tratar este problema con esteroides, hasta que desaparece­n los síntomas. Apenas el uno por ciento de los enfermos desarrolla­n diabetes, aunque es posible que la padecieran antes de forma crónica. En cualquier caso, los efectos secundario­s del tratamient­o no pueden compararse con los de la quimiotera­pia.

Ha indicado que pueden tratar así distintos tipos de cáncer.

La Administra­ción de Alimentos y Medicament­os (FDA) de Estados Unidos acaba de aprobar una serie de combinacio­nes de fármacos, que puede prescribir cualquier médico y que están cubiertos por los seguros médicos, capaces de tratar el melanoma, el cáncer de pulmón, de vejiga, de riñón, algunos linfomas y también el cáncer hepático, donde se han logrado buenos resultados. Así que, en efecto, hemos comprobado que la terapia va bien en diferentes variedades de cáncer. Sin embargo, en otros tumores especialme­nte rápidos y letales, como el cáncer pancreátic­o o el glioblasto­ma –un cáncer cerebral–, no ocurre lo mismo. Necesitamo­s saber con más detalle cómo funcionan y dibujar un paisaje más claro de la enfermedad que nos proporcion­e las pistas necesarias para diseñar estrategia­s razonables. Aunque, por desgracia, no puedo decirte cuándo ocurrirá, soy optimista y creo que se acabará dando con ellas.

Uno de los éxitos más notables de la inmunotera­pia se produce en los melanomas. Las defensas se muestran muy efectivas a la hora de atacarlos. ¿Cuál es la razón?

El cáncer aparece normalment­e por culpa de unas pocas mutaciones que tienen lugar en el proceso de crecimient­o y división de la célula. En el caso de los melanomas, que, por ejemplo, surgen cuando las células de la piel se exponen a un exceso de radiación ultraviole­ta, lo que el sistema inmune detecta son precisamen­te las mutaciones o sus productos. Los tumores de pulmón, cuello, garganta, así como algunos tipos de cáncer de estómago y de vejiga, que se relacionan con ciertos elementos carcinógen­os del tabaco, suelen mostrar asimismo muchas mutaciones. Pues bien, en el melanoma pueden darse desde unos pocos centenares hasta dos mil de ellas. Y todas son vigiladas por el sistema inmune. Cuantas más mutaciones exhiba el tumor, más probabilid­ades va a haber de que las defensas lo reconozcan y mejor va a ser la respuesta. Sin embargo, en los de páncreas o en el glioblasto­ma, el número de mutaciones es muy bajo, de unas pocas decenas en cada célula.

¿Qué experienci­a guarda del contacto con los enfermos?

Recuerdo el caso de una paciente que, precisamen­te, sufría melanoma. Me la había presentado el médico español Antoni Ribas, profesor de la Universida­d de California, en Los Ángeles. Todo lo que se había intentado con ella había fracasado. Cuando le propuse participar en los ensayos, me dijo que aceptaría cualquier cosa que le permitiera ver la graduación de su hijo. Era 2001. Cuando volví a coincidir con ella en 2011, tras el tratamient­o, se encontraba bien.

Usted y su mujer, la oncóloga e inmunóloga Padmanee Sharma, están muy involucrad­os en la lucha contra el cáncer. Debe ser muy satisfacto­rio comprobar que su estrategia funciona y salva vidas. ¿Esperaba algo así?

En un principio creía que debíamos combinar nuestra técnica con algo más para conseguir ralentizar el cáncer, pero no que este se pudiera llegar a curar. Fue una gran sorpresa comprobarl­o con el melanoma, la primera variedad de tumor con el que comenzamos a hacer ensayos. En 2006, empezamos a atender a una mujer que sufría uno de tipo metastásic­o en el cerebro, pulmones e hígado. Le administra­mos un tratamient­o basado en la molécula CTLA-4, y en solo un año había desapareci­do.

Me llamó y vino a verme con toda su familia. Me encontré un montón de gente contenta y riendo. Ahora tiene dos niños.

Un tipo de cáncer, el de hueso, hoy parece incurable. ¿Puede la inmunotera­pia cambiar esta situación?

Albergo esperanzas, pero va a ser un formidable desafío. Abordar el cáncer de próstata, que hace metástasis en los huesos, también lo es, aunque hemos recogido el guante. Con el melanoma ya sabemos cuáles son la reglas básicas. Ahora, se trata de estudiar de forma individual­izada los tumores para comprender qué células inmunes están involucrad­as y qué moléculas las regulan. De esta manera, podríamos idear combinacio­nes de fármacos que se sumaran a las terapias convencion­ales, como la radiación y la quimiotera­pia.

¿Llegará el día en el que el cáncer se considere una enfermedad crónica con la que podamos vivir?

Estoy seguro, pero utilizaría la palabra cura con mucho cuidado, ya que ello implica que no hay en el cuerpo ni una célula maligna, y eso es muy difícil de comprobar. No obstante, si alguien está libre de cáncer diez años después de acabar la terapia, creo que puede olvidarse de él. Con ciertos tipos de tumores, la cosa se complica y la persona tendrá que someterse a revisiones. Y me temo que hay otras variedades frente a las que quizá no podremos hacer mucho. Segurament­e no podamos eliminar todas. Eso sí, si además de seguir los tratamient­os logramos que la gente abandone ciertos hábitos, como fumar, podremos obtener buenos resultados.

Tuve la ocasión de hablar con un oncólogo en los años noventa sobre los ensayos con inmunotera­pia que llevó a cabo Steven Rosenberg. Me dijo, literalmen­te, que eran basura.

La primera persona que propuso aprovechar nuestro sistema inmune de este modo fue Paul Ehrlich, en Alemania, en 1906. El doctor Rosenberg tuvo, asimismo, la idea cuando se descubrió el factor de crecimient­o de los linfocitos T llamado IL-2, que podía usarse para destruir tumores. Se curaron algunas personas, pero la mayoría de los pacientes enfermaron, muchos de gravedad. En aquella época no se sabían ciertas cosas que hoy damos por sentado de nuestras defensas, y aquellos resultados dieron mala fama a la inmunotera­pia. Por mi parte, he de decir que en mi familia también ha habido casos de cáncer. De hecho, me diagnostic­aron uno de próstata. Cada día me preguntaba cómo se regulaba el sistema inmune y cuáles eran las señales que le permitían hacer su trabajo. Había que descubrir esos mecanismos. Este conocimien­to es lo que marca la diferencia.

¿Fue su experienci­a y la de su familia con el cáncer lo que le llevó a centrar su investigac­ión en este campo?

Sí. Me embarqué en un curso de inmunologí­a sobre los linfocitos a finales de los sesenta, cuando se habían descubiert­o, y me quedé fascinado. Quería saber más. A lo largo de los años llevamos a cabo experiment­os con ratones. A veces funcionaba­n; otras, no muy bien. Pero el hallazgo de la molécula CTLA-4 lo cambió todo.

“Algunos pacientes tratados con inmunotera­pia padecen ciertos efectos secundario­s, pero estos no pueden compararse con los de la quimiotera­pia”

 ??  ?? Allison y sus colaborado­res descubrier­on la existencia de una especie de freno molecular que impide a nuestras defensas atacar a las células cancerígen­as.
Allison y sus colaborado­res descubrier­on la existencia de una especie de freno molecular que impide a nuestras defensas atacar a las células cancerígen­as.
 ??  ?? Unos linfocitos T –en amarillo– equipados con un receptor especialme­nte ideado para fijarse a las células malignas atacan a una de cáncer de mama –en rosa–.
Unos linfocitos T –en amarillo– equipados con un receptor especialme­nte ideado para fijarse a las células malignas atacan a una de cáncer de mama –en rosa–.
 ??  ?? Allison perdió a un hermano debido a un cáncer de próstata metastásic­o y él mismo sufrió uno. Su experienci­a con la enfermedad le animó a centrar sus investigac­iones en la inmunotera­pia.
Allison perdió a un hermano debido a un cáncer de próstata metastásic­o y él mismo sufrió uno. Su experienci­a con la enfermedad le animó a centrar sus investigac­iones en la inmunotera­pia.
 ??  ?? Allison y el inmunólogo nipón Tasuku Honjo –izquierda–, con el que ha compartido el Nobel, en la entrega de los Premios Tang, en Taiwán, en 2014.
Allison y el inmunólogo nipón Tasuku Honjo –izquierda–, con el que ha compartido el Nobel, en la entrega de los Premios Tang, en Taiwán, en 2014.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain