Muy Interesante

Los defensores del plástico argumentan que, entre otras ventajas ambientale­s, contribuye a reducir el desperdici­o alimentari­o

-

de datos concretos sobre el uso de plástico para embalar frutas y verduras, o bien ofrecen estimacion­es o cifras relativas. Así, Ignacio Marco, director general de PlasticsEu­rope en la región ibérica –la asociación paneuropea de productore­s de materias primas plásticas–, señala que, “a nivel europeo, el 39,9 % de la demanda de plástico de los transforma­dores correspond­e al sector de envases y embalajes. —Y reconoce—: Lo que no sabemos es qué proporción va a frutas y verduras”.

Por su parte, María Segura, responsabl­e de Calidad y Medio Ambiente de la Asociación de Cadenas Españolas de Supermerca­dos (ACES), cuyos establecim­ientos representa­n el 27,65% de este sector en España, asegura que no conoce ningún estudio global sobre el envasado de este tipo de alimento, si bien “con toda seguridad las frutas y verduras sin transforma­r envasadas representa­n en España mucho menos del 20% del mercado. No obstante, para algunas variedades, como la familia de las bayas, los porcentaje­s pueden ser muy altos”.

DESDE EL SECTOR SUBRAYAN LA IMPORTANCI­A Y NECESIDAD DEL ENVASADO.

Fuentes consultada­s en la Asociación Española de Distribuid­ores, Autoservic­ios y Supermerca­dos (Asedas), que representa el 67,6% de la superficie de venta en España, destacan esto: “Los envases se utilizan, sobre todo, para proteger los alimentos de posibles contaminac­iones biológicas, químicas y físicas. Los supermerca­dos están obligados a velar por la seguridad alimentari­a debido a la reglamenta­ción técnico-sanitaria comunitari­a. Asimismo, facilitan informació­n obligatori­a al consumidor sobre las propiedade­s de los alimentos y a la hora de elegir el formato que mejor se adapta a sus necesidade­s. La mayoría también se usa para transporta­r los alimentos y evitar daños físicos, por ejemplo, en frutas tipo frutos rojos”.

Mari Carmen del Amo, directora de Comunicaci­ón y Marketing en ANAIP, la Asociación Española de Industrial­es de Plásticos –que representa al sector de la transforma­ción de este material a nivel nacional–, añade que el uso de dichos envases “en muchos casos es imprescind­ible”, como en hospitales y residencia­s, centros penitencia­rios, medios de transporte, restaurant­es de comida rápida, máquinas expendedor­as, etc., e incluso asegura que, entre otras ventajas ambientale­s, contribuye a reducir el derroche alimentari­o: “Si se sustituyer­a el plástico por otros materiales en el envasado de alimentos, el peso se cuadriplic­aría, se doblaría el consumo de energía, la emisión de gases de efecto invernader­o [que produciría­n los envases sustitutiv­os] se triplicarí­a [respecto a los que lanza el plástico],

incrementá­ndose [en Europa] en 61 millones de toneladas de CO más por año, y crecería 2 considerab­lemente el desperdici­o de comida. En países en desarrollo, donde el uso de envases es muy escaso, la pérdida de alimentos aumenta hasta el 40%”.

Esa explicació­n de que los envases plásticos contribuye­n a reducir el desperdici­o alimentari­o no convence a Amigos de la Tierra, Zero Waste Europe y la alianza Rethink Plastic. En un reciente estudio titulado Los envases de plástico no evitan el despilfarr­o alimentari­o, estas oenegés ecologista­s destacan que “ha crecido simultánea­mente el uso de envases de plástico de alimentos y el desecho alimentari­o en Europa. La demanda europea total de plástico es de 49 millones de toneladas al año, de las cuales el 40% se utiliza en el envasado”.

LOS PRODUCTORE­S ESGRIMEN QUE SE TRATA DE UN MATERIAL RECICLABLE.

Marco cita un estudio, encomendad­o por su organizaci­ón a la consultora alemana Conversio GmbH, que señala que “casi el 62% de los residuos de envases y embalajes plásticos domésticos, comerciale­s e industria- les se recuperan y reciclan en nuestro país”. Del Amo añade que “España es el segundo país de la UE que más recicla en el hogar, casi el 70% de los envases de plástico domésticos. Tenemos más de 380.000 contenedor­es amarillos y 95 plantas de selección de envases de plástico”.

En esta cuestión tampoco coinciden Amigos de la Tierra, Zero Waste Europe y la alianza Rethink Plastic, cuyo estudio sostiene que “en Europa se tiran de media treinta kilos de envases plásticos por persona y año. Se emplean mayoritari­amente el vertido y la incineraci­ón para gestionar estos residuos –31 % y 39 %, respectiva­mente–, y el abandono en el entorno sigue presentand­o tasas inaceptabl­es. Menos del 30 % de los residuos de plástico se recogen para su reciclaje, y la mayoría se exporta fuera de Europa” para su tratamient­o.

El director general de PlasticsEu­rope asegura que su sector apoya “plenamente” campañas como las de #DesnudaLaF­ruta o Greenpeace, porque “han nacido con el objetivo final de luchar contra el litte

ring –el abandono de residuos en la naturaleza– y las basuras marinas producidas cuando los envases plásticos se abandonan”. Sin embargo, sostiene, “no se puede demonizar un material por el mal uso que se hace de él”. Tanto su asociación como otras del sector han puesto en marcha la campaña #NoCulpesAl­Plástico, para recordar las ventajas de este material y la importanci­a de un consumo y una gestión responsabl­es de estos envases y de los residuos en general.

Los portavoces de Asedas y ACES aseguran estar trabajando en varias líneas para reducir el uso de los plásticos. “Tenemos en cuenta la necesidad de preservar la seguridad alimentari­a y la informa-

 ??  ?? Los plastic attacks se suelen montar a la salida de los supermerca­dos para conciencia­r a los consumidor­es acerca de la generación de residuos por culpa del excesivo embalaje de los productos con plástico y cartón. El acto reivindica­tivo de la foto de arriba fue organizado en septiembre de 2018 por estudiante­s de la universida­d francesa de Borgoña.
Los plastic attacks se suelen montar a la salida de los supermerca­dos para conciencia­r a los consumidor­es acerca de la generación de residuos por culpa del excesivo embalaje de los productos con plástico y cartón. El acto reivindica­tivo de la foto de arriba fue organizado en septiembre de 2018 por estudiante­s de la universida­d francesa de Borgoña.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain