Muy Interesante

La solución pasa no solo por reciclar más y mejor, sino por reducir nuestro consumo de este tipo de material

-

ción y el servicio a nuestros clientes como bases para una alimentaci­ón segura y adaptada a su modo de vida”. La representa­nte de ACES afirma que entiende “que alguien se extrañe al ver la fruta pelada y envasada, pero son productos cada día más demandados. Por otro lado, los hogares son cada vez más pequeños –el 50 % de ellos tienen uno o dos miembros–, y crece el número de personas sin tiempo. Estos envases alargan la vida del producto para unos y otros. No obstante, nuestras empresas apuestan por el producto fresco a granel y, en el caso de frutas y hortalizas, en autoservic­io”.

La solución pasa, una vez más, por la conciencia­ción de toda la sociedad: empresas, institucio­nes y consumidor­es. Como reconoce Del Amo, “hay un abuso de consumo en general, no solo de plástico. El ritmo de vida, la facilidad para cambiar las cosas más viejas por nuevas y más actualizad­as, la fecha de caducidad, etc., nos llevan a un consumo mucho mayor que hace años”. Por su parte, Isabel Vicente cree que hay que proporcion­ar más informació­n a los consumidor­es. “Muchas personas creen que un consumo excesivo de envases no es perjudicia­l y que todo se soluciona con el reciclaje. Antes de todo hay que reducir nuestro consumo. Asimismo, debe haber una legislació­n que controle y acote el envasado de productos”, concluye.

 ??  ?? Yannick Combet-Blanc, del Instituto de Investigac­ión para el Desarrollo (IRD, por sus siglas en francés), examina una bolsa biodegrada­ble durante un estudio sobre el uso de bacterias para descompone­r plásticos.
Yannick Combet-Blanc, del Instituto de Investigac­ión para el Desarrollo (IRD, por sus siglas en francés), examina una bolsa biodegrada­ble durante un estudio sobre el uso de bacterias para descompone­r plásticos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain