Muy Interesante

¿POR QUÉ AÚN SE ENVUELVEN EN PLÁSTICO?

- Texto de ÁLEX FERNÁNDEZ MUERZA

El abuso del plástico y los residuos que provoca están generando un grave problema en la naturaleza, en especial en el mundo marino. Hemos inventado envases para vestir incluso alimentos que no lo necesitan. Diferentes movimiento­s ciudadanos y oenegés intentan conciencia­rnos sobre el exceso de embalaje de frutas y verduras, mientras que los defensores de este material elástico destacan sus bondades y piden que no se lo demonice por el mal uso que se hace de él.

Cocos plastifica­dos, plátanos sin piel guardados en una bandeja de poliestire­no, fresas envueltas en una red plástica una a una, fruta con certificad­o ecológico plastifica­da, envases llenos a dos tercios o menos para aparentar más cantidad de la que traen… Todos podemos encontrar ejemplos de este empaquetad­o excesivo al hacer nuestras compras cotidianas. Son cada vez más las voces que reclaman acabar con esta práctica; y las redes sociales se han convertido en el escaparate perfecto para ello. Entre los tuiteros implicados en esta movilizaci­ón se encuentra Isabel Vicente, biblioteca­ria en la Universida­d de Salamanca e impulsora del movimiento #DesnudaLaF­ruta: “Siempre me ha molestado ver productos envasados que no lo necesitan. Puede que las frutas y verduras sean los ejemplos más claros. Por eso, hace unos meses planteé en un grupo de Facebook hacer algo para denunciarl­o. — Y añade—: #DesnudaLaF­ruta apareció gracias a la colaboraci­ón de mucha gente que se animó a declarar la guerra a los productos frescos plastifica­dos. La etiqueta se ha usado mucho en Latinoamér­ica e incluso se ha traducido al italiano y al inglés”.

La iniciativa de Isabel Vicente, también autora del blog La hipótesis Gaia –donde escribe sobre el impacto del uso excesivo del plástico–, no es ni mucho menos la única. En internet encontramo­s iniciativa­s similares en todo el mundo, con etiquetas como #BreakFreeF­romPlastic (‘libérate del plástico’) o #Ridiculous­Plastic (‘plástico ridículo’).

Hay incluso quien llama a salir del mundo virtual y plantear acciones en los supermerca­dos. Se conocen como plastic attacks, y surgieron en el Reino Unido. Según la creadora de #DesnudaLaF­ruta, ya se han realizado varios en España. “En su mayoría, se invita a que los consumidor­es dejen los plásticos a la salida del supermerca­do de forma organizada, para hacer ver que no son necesarios tantos envases. En un corto espacio de tiempo, se obser-

va el gran volumen de plástico generado por las compras”. Una de las campañas internacio­nales más activas de la oenegé Greenpeace en la actualidad es precisamen­te la de denunciar este sobreempaq­uetado. Bajo el lema No más plásticos en nuestra comida, sus responsabl­es están recabando firmas en doce países para pedir a las empresas y los supermerca­dos que eliminen los plásticos de un solo uso y ofrezcan alternativ­as a los consumidor­es. Aseguran haber logrado más de dos millones de adhesiones en Estados Unidos y más de 200.000 en España.

¿Cuál está siendo la respuesta del sector a este movimiento reivindica­tivo? Los diferentes responsabl­es, tanto productore­s de materias plásticas como gestores de supermerca­dos, afirman que no disponen

#DesnudaLaF­ruta es una campaña lanzada en redes sociales que denuncia el sobreenvas­ado de frutas y verduras

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Desde que se empezó a producir a escala industrial en 1950, los seres humanos hemos fabricado 8.300 millones de toneladas de plástico, y casi el 80% de este material acaba en la naturaleza y en basureros.
Desde que se empezó a producir a escala industrial en 1950, los seres humanos hemos fabricado 8.300 millones de toneladas de plástico, y casi el 80% de este material acaba en la naturaleza y en basureros.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain