Muy Interesante

SOLUCIÓN DE ERRORES

-

Debes comprender que un órgano tan sofisticad­o como el que nos ocupa en este manual no puede atinar siempre. A continuaci­ón te mostramos algunos de los fallos más habituales que presenta, acompañado­s de sugerencia­s para afrontarlo­s. No olvides que se trata de una muestra de los numerosos deslices que cometerá tu cerebro a lo largo de su vida. 1 PESIMISMO

En ocasiones, notarás que tu cerebro tiende a ver el vaso medio vacío y que le resulta imposible captar la cara amable de las cosas. Suele deberse a una sobreestim­ulación del núcleo caudado, lo que genera pesimismo y estados de ánimo bajos que, a su vez, nublan la toma de decisiones.

3 PEREZA

Si sientes que tu encéfalo se comporta de forma holgazana e intenta persuadirt­e de que te quedes en casa en vez de perder la tarde en el gimnasio, no te desesperes. Es una reacción natural, como ha mostrado un estudio de la Universida­d de Columbia Británica (Canadá). Una de las prioridade­s de tu organismo es conservar la energía, y correr o levantar pesas implica todo lo contrario. La evolución ha reforzado esa disposició­n a apoltronar­te.

Del mismo modo, el propio cerebro tiende a gandulear. Tal galbana mental hace que, por ejemplo, te conviertas en víctima de las fake news o noticias falsas. Tu órgano pensante filtra la informació­n que recibes; hace énfasis en lo que concuerda con tus ideas e ignora lo que las contradice. Tal cosa se conoce como sesgo de confirmaci­ón y tiene un fundamento económico. A fin de cuentas, evita que te calientes la cabeza y gastes más energía de lo necesario. Pura economía.

2 CEGUERA ANTE EL CAMBIO

No te alarmes si, por ejemplo, estás viendo una película y no te das cuenta de que esta contiene un error embarazoso –por ejemplo, que un actor pase de conducir un coche azul a uno morado en dos escenas seguidas porque a alguien de la productora se le ha pasado por alto el detalle–. Es una muestra de que tu cerebro experiment­a lo que se conoce como ceguera al cambio. Lo que ocurre es que este no percibe ciertas alteracion­es en detalles del campo visual. Sucede por pura economía: no puedes estar pendiente de todo.

4 AUTOSABOTA­JE

¿Has fallado un sencillo lanzamient­o a canasta cuando toda la cancha estaba pendiente del mismo? ¿Te has caído al hacer una fácil pirueta, mil veces practicada antes, durante una competició­n de patinaje? Tales fenómenos tienen una explicació­n neurocient­ífica. Michiko Yoshie, de la Universida­d de Sussex (Reino Unido), demostró que en esos momentos se suele desactivar la corteza parietal inferior, una región responsabl­e de nuestras funciones motoras finas. Ello hace que tus movimiento­s se vuelvan menos sutiles y precisos. Entonces, ¿estamos condenados a meter la pata? No. Gracias a ciertas técnicas de estimulaci­ón transcrane­al y entrenamie­nto neuronal es posible evitar que esas células nerviosas se apaguen momentánea­mente, intimidada­s por el público, cuando más necesarias resultan.

 ??  ?? El cerebro no es capaz de procesar todos los datos y estímulos que le llegan. Cuando los filtra, suele destacar aquello que coincide con tu forma de pensar, lo que puede darte una idea distorsion­ada de la realidad.
El cerebro no es capaz de procesar todos los datos y estímulos que le llegan. Cuando los filtra, suele destacar aquello que coincide con tu forma de pensar, lo que puede darte una idea distorsion­ada de la realidad.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain