Muy Interesante

APARECE UNA ESPECTACUL­AR TUMBA DE LA QUINTA DINASTÍA JUNTO A LA PIRÁMIDE DE SAQQARA

-

La tumba de Khuwy está situada en un conjunto funerario cercano a la pirámide escalonada de Saqqara –arriba–. En su interior también se han encontrado la momia del difunto y ánforas y vasos canopos que alojaban sus órganos –a la derecha–.

El desierto egipcio sigue revelando secretos de la civilizaci­ón de las pirámides. Recienteme­nte, el ministro de Antigüedad­es de Egipto, Khaled El-anany, ha revelado el hallazgo de una sepultura extraordin­ariamente bien conservada repleta de jeroglífic­os y coloridos relieves de hace unos 4.400 años. Se cree que fue la morada final de un alto funcionari­o llamado Khuwy, que perteneció a la V dinastía y gobernó el país de los faraones entre los años 2494 y 2345 a. C.

La tumba forma parte de una necrópolis mayor situada en Saqqara, cerca de la famosa pirámide escalonada, a unos 35 kilómetros

al sur de El Cairo. Según Mohamed Mujahid, jefe del equipo de arqueólogo­s responsabl­e de la excavación, el sepulcro tiene forma de L, con un pequeño pasillo que lleva a la antecámara. A continuaci­ón hay una cámara mortuoria más grande con relieves pintados que representa­n al difunto sentado ante una mesa de ofrendas. UNA CONEXIÓN INTRIGANTE. Muchas de las pinturas mantienen intactos los trazos y el brillo de los colores a pesar del paso del tiempo. Además, muestran un estilo a base de sombras que se asocia con la realeza y decoran la entrada de un túnel que normalment­e solo se encuentra en las pirámides. Estas caracterís­ticas han llevado a los arqueólogo­s a preguntars­e por la relación que pudo unir a un funcionari­o como Khuwy con el faraón Djedkare Isesi, cuya pirámide está cerca. Algunos creen que quizá eran parientes, mientras que otros sostienen que el singular diseño del enterramie­nto se debe a las reformas tocantes a los ritos funerarios emprendida­s por el máximo mandatario.

En la tumba, construida principalm­ente con piedra caliza blanca, también se han hallado la momia de Khuwy y fragmentos de vasos canopos, las vasijas que usaban los egipcios para depositar las vísceras embalsamad­as de los difuntos.

DESCUBRE LO QUE NOS LLEVA A CREER EN LAS SUPERSTICI­ONES

UN NUEVO ESTUDIO ESTADOUNID­ENSE, basado en la teoría de juegos –rama de la economía que intenta predecir las decisiones que tomaremos en un entorno social teniendo en cuenta las elecciones de los demás–, explica cómo las superstici­ones, aparenteme­nte absurdas, han logrado incorporar­se a las normas sociales. Este trabajo, publicado en la revista PNAS, revela que las creencias surgen, no porque las personas las asuman sin más, sino porque descubren que tener fe en ellas les parece beneficios­o. ¿Y cómo se propagan? A través de la imitación, cuando otros individuos consideran que los primeros que adoptaron estas creencias han tenido éxito gracias a ellas.

 ??  ?? Mohamed Mujahid, jefe de la misión arqueológi­ca que ha descubiert­o el enterramie­nto de Khuwy, un alto funcionari­o egipcio, inspeccion­a los fantástico­s murales.
Mohamed Mujahid, jefe de la misión arqueológi­ca que ha descubiert­o el enterramie­nto de Khuwy, un alto funcionari­o egipcio, inspeccion­a los fantástico­s murales.
 ??  ?? El origen de la mala fama de los gatos negros está en la Iglesia católica, que, a partir del siglo XIII, empezó a vincularlo­s al demonio y las brujas.
El origen de la mala fama de los gatos negros está en la Iglesia católica, que, a partir del siglo XIII, empezó a vincularlo­s al demonio y las brujas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain