Muy Interesante

VON HUMBOLDT Y BONPLAND IMPULSAN EL DESCUBRIMI­ENTO CIENTÍFICO DE AMÉRICA

EL VIAJE DE ESTOS NATURALIST­AS A TRAVÉS DE ALGUNOS DE LOS LUGARES MÁS RECÓNDITOS DEL NUEVO MUNDO, HACE AHORA POCO MÁS DE DOS SIGLOS, SACÓ A LA LUZ NUMEROSAS ESPECIES DESCONOCID­AS E INICIÓ LA ERA DE LA EXPLORACIÓ­N CIENTÍFICA DEL PLANETA.

-

Se dice que Alexander von Humboldt fue el último polímata de la historia, al tiempo que un vínculo entre el empirismo ilustrado y el idealismo romántico. Hijo de una acomodada familia prusiana, tanto él como su hermano mayor Wilhelm, recibieron una esmerada educación, que los llevó a destacar en diversos campos de la cultura. Alexander, en particular, dominado por una curiosidad insaciable, dejó a la posteridad sus aportacion­es a la geografía y al estudio de la naturaleza, donde destacaron sus notables conocimien­tos en física, química, tecnología, geología y minería, botánica y zoología, anatomía, etnografía y antropolog­ía, climatolog­ía, oceanograf­ía y astronomía. Además, durante toda su vida albergó un “deseo vehemente de hacer un viaje a países lejanos y poco visitados por europeos”.

Tras la muerte de su madre, en 1796, heredó una considerab­le suma económica, lo que le permitió financiar el viaje de sus sueños. Tenía en mente recorrer el norte de África y Egipto, pero al final optó por dirigirse a las regiones ecuatorial­es del Nuevo Mundo. Para ello, antes iría a España y solicitarí­a permiso a la Corona. Acompañado por el botánico francés Aimé Bonpland, cruzó la frontera en La Junquera, desde donde viajaron a Valencia. Su idea era iniciar allí un estudio del perfil de la península ibérica y moverse en dirección sureste-noroeste, primero hacia Madrid y luego hacia La Coruña. Con la ayuda de un barómetro fue midiendo la altura sobre el nivel del mar; así descubrió la existencia de la meseta.

En Aranjuez, Von Humboldt fue recibido por Carlos IV y puso de manifiesto la perfección de sus nuevos instrument­os de medición atmosféric­a, geográfica y geológica. El pasaporte real que se le concedió instaba a todas las autoridade­s a facilitarl­e la realizació­n de exploracio­nes y experiment­os, así como la recolecció­n de

especímene­s, con el compromiso de suministra­r materiales para el Real Jardín Botánico y el Real Gabinete de Historia Natural. Ya en La Coruña, Von Humboldt y Bonpland embarcaron en la corbeta Pizarro, que partió el 5 de junio de 1799.

EL NAVÍO HIZO ESCALA EN TENERIFE, DONDE EL NATURALIST­A PRUSIANO PUDO ESCALAR EL TEIDE.

A mediados de julio, tras cruzar el océano, llegó a Nueva Andalucía (Venezuela). Fascinada, la pareja comenzó sus observacio­nes de la jungla y los poblados indígenas; navegó ríos, ascendió montañas y recorrió cuevas, con lo que, además, dio cuenta de numerosas especies animales y vegetales desconocid­as. Más tarde, en Cuba, Von Humboldt y Bonpland añadieron a sus anotacione­s geográfica­s otras de tipo económico y social, en las que criticaron la esclavitud que imperaba. Su periplo los llevó a Nueva Granada (Colombia), donde conocieron al renombrado médico y botánico José Celestino Mutis; también a Ecuador, Perú –tras estudiar los volcanes de la región, relacionar­on su actividad con algunos movimiento­s sísmicos– y Nueva España (México). Culminaron el viaje con una segunda visita a Cuba y una estancia en Estados Unidos. Regresaron a Europa en agosto de 1804.

La expedición fue la primera de su tipo que tuvo una finalidad exclusivam­ente investigad­ora y financiaci­ón privada. Las pocas de carácter científico que habían tenido lugar, como la de Mutis a Nueva Granada, eran prácticame­nte desconocid­as. De hecho, se valorarían posteriorm­ente gracias a Von Humboldt, cuya visión integrador­a del saber aún es reconocida.

 ??  ?? Hacia 1850, el pintor Eduard Ender retrató a Alexander von Humboldt y a Aimé Bonpland en las proximidad­es del río Casiquiare, en la Amazonia venezolana, que habían recorrido cincuenta años antes.
Hacia 1850, el pintor Eduard Ender retrató a Alexander von Humboldt y a Aimé Bonpland en las proximidad­es del río Casiquiare, en la Amazonia venezolana, que habían recorrido cincuenta años antes.
 ??  ?? POR RAMÓN NÚÑEZ
POR RAMÓN NÚÑEZ
 ??  ?? En su obra Recueil d’observatio­ns de zoologie et d’anatomie comparée (1811), Von Humboldt y Bonpland describen distintas especies de primates, como el uacarí de cabeza negra, de unos 50 cm, que habita en Brasil, Colombia y Venezuela.
En su obra Recueil d’observatio­ns de zoologie et d’anatomie comparée (1811), Von Humboldt y Bonpland describen distintas especies de primates, como el uacarí de cabeza negra, de unos 50 cm, que habita en Brasil, Colombia y Venezuela.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain