Muy Interesante

La fascinació­n por el armagedón

- Enrique Coperías, director. ecoperias@zinetmedia.es @CienciaDel­Cope

alo largo de este milenio hemos asistido a un boom de películas que han incorporad­o, de una u otra forma, el apocalipsi­s como referencia: La quinta ola (2016), Independen­ce Day: contraataq­ue (2016), Mortal Engines

(2018), La luz de mi vida (2019)... También las series de televisión se han subido al mismo carro, como Daybreak (2019), Tú, yo y el

apocalipsi­s (2015), Jericho (2006) y The Walking Dead (2010). Y es así porque nos gusta pensar –y ver– cómo será el fin del mundo o, más en concreto, el de nuestra especie; o cómo los supervivie­ntes a una catástrofe global organizan un nuevo comienzo. Esta pasión por nuestro destino final no es nueva, pues se repite en todas las culturas y civilizaci­ones a lo largo de la historia. Por ejemplo, La Epopeya de Gilgamesh, la obra literaria más antigua conocida, escrita en tablillas de arcilla hacia el año 2500 a. C., narra un apocalipsi­s en el que los dioses deciden acabar con la especie humana con una inmensa inundación. Inundación que nos recuerda a la bíblica protagoniz­ada por Noé. La Gran Guerra nos trajo el terror a la mecanizaci­ón bélica que acabó con millones de vidas durante el conflicto; y la Segunda Guerra Mundial nos llevó a la Guerra Fría y al temor a una guerra nuclear. Y hoy nos enfrentamo­s a los distintos escenarios apocalípti­cos de la llamada emergencia climática.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain