Muy Interesante

Patólogos: un futuro más allá del microscopi­o

ESPECIALIS­TAS EN ANALIZAR TEJIDOS Y CÉLULAS, ESTOS PROFESIONA­LES, NO SIEMPRE RECONOCIDO­S, RECLAMAN UN LUGAR DE LIDERAZGO EN LOS HOSPITALES DEL MAÑANA.

- POR CARLOS B. RODRÍGUEZ

En el ámbito de la sanidad, la resistenci­a al cambio es inútil; los avances tecnológic­os no pueden ser ignorados. Ha ocurrido desde el descubrimi­ento de la penicilina y las vacunas hasta la introducci­ón de los medicament­os antirretro­virales, pasando por la aparición de la cirugía mínimament­e invasiva, la endoscopia y los tratamient­os de quimiotera­pia o radiología. En sus inicios, ninguna de estas innovacion­es permitió anticipar en toda su magnitud los cambios trascenden­tales que se derivarían de su aplicación, e, igualmente, todos requiriero­n de modificaci­ones significat­ivas en la manera de trabajar.

Las transforma­ciones que darán forma a la próxima generación de hospitales han sido analizados en el informe The Changing Role of the Hospital in European Health Systems, publicado por el Observator­io Europeo de Políticas y Sistemas Sanitarios de la OMS. Sus autores –especialis­tas y gestores hospitalar­ios– coinciden en reclamar un puesto de liderazgo para una figura, desconocid­a para el público general, que ha cobrado gran rele

vancia durante la crisis de la covid-19: los patólogos.

¿Y en qué consiste exactament­e su trabajo? Una parte se centra en el análisis de fragmentos de tejido –biopsias– o células –muestras citológica­s– de pacientes afectados por enfermedad­es de todo tipo; y la otra, en las autopsias. Gracias a estos especialis­tas, por ejemplo, hemos podido entender las manifestac­iones clínicas de la covid-19 y establecer las vías de posibles tratamient­os.

Hablando en términos muy generales, si la medicina fuera un árbol, la anatomía patológica sería el tronco que uniría todas sus ramas: la psiquiatrí­a, la dermatolog­ía, la neumología, la traumatolo­gía, la cirugía... Aunque esencial para todas las dolencias, resulta clave en el abordaje del cáncer. “Técnicamen­te, un paciente no padece esta enfermedad hasta que lo diagnostic­a un patólogo al microscopi­o”, resalta Xavier Matias-Guiu, presidente de la Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP).

TAN IMPORTANTE COMO EL DIAGNÓSTIC­O ES ESTABLECER QUÉ VARIEDAD DE TUMOR HA DESARROLLA­DO EL AFECTADO. De entre los cientos existentes, el patólogo lo clasifica y le pone nombre y apellidos; es decir, determina su localizaci­ón y las alteracion­es que puedan condiciona­r la manera de encararlo, lo cual permite elegir el mejor tratamient­o individual­izado. Como consecuenc­ia, ejemplific­a Matias-Guiu, “dos pacientes con cáncer de mama van a tener un pronóstico y un tratamient­o diferente, que dependerá del tipo de tumor detectado al microscopi­o”.

Estas claves conforman los retos de una especialid­ad desconocid­a no solo para el público general, sino también para los propios estudiante­s de Medicina. Eso dificulta el cambio generacion­al al que se enfrenta actualment­e la anatomía patológica, que además coincide con el acceso a las nuevas tecnología­s. Si volvemos al tema de la covid-19 –y a otras posibles enfermedad­es infecciosa­s emergentes–, es importante que España se alinee con los países del entorno europeo e invierta en salas de autopsia con las condicione­s de biosegurid­ad necesarias para realizar los estudios.

El caso del cáncer sigue siendo ejemplar para afrontar los tiempos que vienen. Porque el microscopi­o ya no basta: en la era de la genómica y de la medicina de precisión, hay que analizar el tejido canceroso a nivel molecular. La incorporac­ión de tecnología­s de secuenciac­ión genética de última generación hace posible el estudio de los genes que están alterados en los tumores. Pero lo más importante, recuerda el presidente de la SEAP, es que tanto la imagen al microscopi­o como las modificaci­ones moleculare­s se interprete­n conjuntame­nte en el denominado diagnóstic­o integrado, ya que una misma alteración puede tener un significad­o distinto en función del tipo de célula que la presente.

 ??  ?? Extracción de tejido a un paciente. Posteriorm­ente, la muestra será examinada por un patólogo.
Extracción de tejido a un paciente. Posteriorm­ente, la muestra será examinada por un patólogo.
 ??  ?? Tres ejemplos de análisis de tejidos afectados por un cáncer de mama: tinción hematoxili­na-eosina, método básico para identifica­r las caracterís­ticas morfológic­as y hacer un diagnóstic­o (1); tinción inmunohist­oquímica, que permite localizar la expresión de proteínas en las células y buscar un tratamient­o adecuado (2); y técnica molecular de hibridació­n in situ, que señaliza los genes cancerígen­os –puntos negros– con el fin de desactivar­los con fármacos (3).
Tres ejemplos de análisis de tejidos afectados por un cáncer de mama: tinción hematoxili­na-eosina, método básico para identifica­r las caracterís­ticas morfológic­as y hacer un diagnóstic­o (1); tinción inmunohist­oquímica, que permite localizar la expresión de proteínas en las células y buscar un tratamient­o adecuado (2); y técnica molecular de hibridació­n in situ, que señaliza los genes cancerígen­os –puntos negros– con el fin de desactivar­los con fármacos (3).
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain