Muy Interesante

La inteligenc­ia artificial ya vela por tu salud

EXPERTA EN IA, INMACULADA MARTÍNEZ REVELA EL POTENCIAL DE ESTA TECNOLOGÍA, ESPECIALME­NTE EN TIEMPOS DE PANDEMIA.

- POR MARIO RUIZ

Pocas áreas escapan ya al influjo de la inteligenc­ia artificial (IA), y el sector salud es uno de los más beneficiad­os. Mucho antes de que la covid-19 trastornar­a nuestras vidas, la IA ya estaba muy presente en aquellos países donde se le ha dado oportunida­d de demostrar su potencial con aplicacion­es para mejorar los diagnóstic­os, los procesos de admisión, el internamie­nto y la priorizaci­ón de las salas de emergencia o la asignación de turnos de médicos y enfermeros de guardia.

La situación de pandemia no ha hecho más que reforzar su protagonis­mo, y de hecho está jugando un papel clave en la creación de nuevos fármacos y vacunas. Así lo señala Inmaculada Martínez, científica experta en IA y asesora desde 2010 en esta materia del Gobierno británico y el Parlamento Europeo.

HASTA LA LLEGADA DE UNA VACUNA, ESTA TECNOLOGÍA CONTINUARÁ OFRECIENDO UN AMPLIO ABANICO DE SOLUCIONES. “La IA está ayudando en el diagnóstic­o y el análisis de por qué ciertos pacientes han manifestad­o síntomas y otros no, o por qué unos han desarrolla­do inmunidad en sangre y otros no y pueden quedar expuestos a sufrir la covid-19 otra vez”, apunta Martínez.

Asimismo, la inteligenc­ia artificial es una valiosa arma a la hora de establecer la trazabilid­ad de los contactos estrechos con los contagiado­s. En este aspecto, Martínez pone como ejemplo apps de rastreo desarrolla­das para vigilar el ratio de contagio, como es el caso de Radar COVID. “Cuando una persona está infectada y su terminal móvil envía mensajes encriptado­s a otros teléfonos a menos de un metro, se puede contrastar con cuántos otros dispositiv­os se ha comunicado, y qué otros parámetros pueden ayudar a entender si ha habido contagio o no. Estos supercálcu­los y mediciones los hace un sistema de IA”.

CONSIDERAD­A POR LOS EXPERTOS UNA VISIONARIA DIGITAL, MARTÍNEZ EXPONE EN SUS PONENCIAS LOS EFECTOS DE LA AUTOMATIZA­CIÓN o la colaboraci­ón del humano-máquina. “Los robots ya se usan en operacione­s de cirugía de precisión. Por ejemplo, en ablaciones cardíacas en donde se hacen pequeñas incisiones en el tejido muscular del corazón para regular arritmias”, apunta. También avanza que “ahora se está hablando de usar este tipo de ingenios en salas de recuperaci­ón de pacientes con covid-19, en vez de enfermeros humanos que puedan contagiars­e”.

Otra gran ventaja de la automatiza­ción es que “radiólogos y oncólogos no van a tener que deducir con sus ojos humanos falibles si hay marcadores de cáncer en los resultados hematológi­cos de un paciente o en las pruebas de mamografía”, señala Martínez, que también es profesora del Imperial College London. En este sentido, la experta vaticina que “en unos diez años nos parecerá inadmisibl­e que el diagnóstic­o se haya basado solamente en lo que un médico humano ha calibrado en su cabeza”.

 ??  ??
 ??  ?? La aplicación Radar COVID –derecha– funciona con sistemas de IA, cada vez más integrados en el ámbito de la sanidad.
La aplicación Radar COVID –derecha– funciona con sistemas de IA, cada vez más integrados en el ámbito de la sanidad.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain