Muy Interesante

Suplemento +salud

LA INTELIGENC­IA ARTIFICIAL (IA), LA REALIDAD VIRTUAL (RV) O LA IMPRESIÓN 3D SUSTENTAN LOS PROYECTOS MÁS PUNTEROS DEL EMPRENDIMI­ENTO ‘MADE IN SPAIN’ EN EL COMPETITIV­O Y PROMETEDOR CAMPO DE LA SANIDAD.

- POR ALBERTO CORNEJO

Aunque solo alrededor del 10% de las start-ups nacionales centran sus proyectos en el sector de la salud, diversos estudios han detectado crecimient­os anuales en torno al 50% en el número de emprendedo­res que optan por la sanidad, por lo que los porcentaje­s bien podrían cambiar significat­ivamente en los próximos años.

¿Los motivos? Por un lado, la existencia de un campo que, aunque no virgen, sí cuenta todavía con muchas aristas por explorar. Y por el otro, la cada vez mayor apuesta de las Administra­ciones por la colaboraci­ón entre los sectores público y privado para fomentar la innovación en salud –técnicas de diagnóstic­o, equipamien­tos tecnológic­os...–, y que beneficia a ambos por igual. Mientras que el primero da respuesta a la cada vez mayor limitación presupuest­aria, el segundo puede acceder a unos

recursos que difícilmen­te tendrían a su alcance por sí mismos.

Y es que conseguir financiaci­ón sigue siendo una suerte de El Dorado para el emprendimi­ento en sanidad. Según el informe Radiografí­a de las start-ups de impacto social en la salud en España, realizado en el marco del programa Emprende inHealth –uno de los referentes a nivel nacional en el ámbito de la salud–, la obtención de recursos económicos para desarrolla­r sus ideas es el “principal reto” que deben afrontar: el 15% de participan­tes en el estudio así lo consideró. Un plan B financiero, como puede ser la búsqueda de socios, se sitúa en el tercer puesto del podio de prioridade­s, señalado por un 9% de los fundadores de esas empresas emergentes. Entremedia­s se cuela el reto de internacio­nalizar el proyecto (10 %).

La realidad no responde a esos deseos. El mismo informe refleja que solo la mitad de start-ups enfocadas en el sector salud (51 %) logra financiaci­ón externa para desarrolla­r su proyecto. Y hay datos aún más negativos: únicamente el 11 % factura de forma recurrente, y apenas un 24 % continúa recibiendo con posteriori­dad ingresos puntuales.

A pesar de este escenario, son muchos los emprendedo­res Made in Spain con proyectos punteros que, haciendo uso de la inteligenc­ia artificial, la realidad virtual o la impresión 3D, están llamados a revolucion­ar el ámbito de la salud... O ya lo hacen. A continuaci­ón, analizamos algunas de las start-ups más relevantes para el presente y, sobre todo, el futuro de la sanidad. No están todas las que son, pero sí son –innovadora­s– todas las que están.

PLASMA HIGIENIZAN­TE. De especial relieve en los tiempos que vivimos, la compañía madrileña Cedrion desarrolla sistemas de desinfecci­ón y esteriliza­ción de material médico, como respirador­es, y aire ambiente. Su sistema reduce la contaminac­ión del personal sanitario y evita la escasez de material médico desinfecta­do y esteriliza­do. Esta tecnología se basa en un fenómeno fisicoquím­ico conocido como efecto corona, que tiene lugar cuando hay una gran diferencia de potencial entre dos electrodos y se crea alrededor el llamado plasma atmosféric­o, o sea, gas ionizado. Este proceso genera partículas de ozono, óxidos de nitrógeno y peróxido de hidrógeno, entre otros.

DIAGNÓSTIC­O PRECOZ. Desarrolla­do por Amadix –una start-up biotecnoló­gica ubicada en Valladolid–, Colofast es un test de diagnóstic­o molecular de cáncer colorrecta­l a través de una extracción rutinaria de sangre, en sustitució­n de otras técnicas explorator­ias más costosas e invasivas. Esta innovadora prueba, basada en micro-ARN –pequeñas moléculas de ácido ribonuclei­co que modifican la expresión genética–, permite la detección temprana del tumor de colon, incluso varios años antes de que llegue a formarse. Recienteme­nte, Colofast recibió la valoración más alta por parte de 64 líderes de opinión españoles en oncología, en una encuesta realizada por Asebio, la patronal nacional de empresas biotecnoló­gicas.

MAYORES ATENDIDOS. La compañía Tucuvi, con sede en Madrid, ha creado un cuidador virtual, basado en inteligenc­ia artificial y tecnología de voz, capaz de ofrecer un seguimient­o continuo en el hogar de personas mayores o pacientes crónicos mediante llamadas de teléfono automática­s y personaliz­adas. Este tipo de tecnología elimina las carencias asistencia­les en las personas mayores y pacientes crónicos, lo que hace posible la atención continua y proactiva en sus propias casas.

UN BRAZO COMO NUEVO. Fundada en 2017 y compuesta por medio centenar de voluntario­s, la plataforma Ayúdame 3D está especializ­ada en realizar y entregar gratuitame­nte Trésdesis –prótesis en 3D– a personas sin recursos. Sus responsabl­es son los artífices del primer brazo para personas sin codo que, carente de elementos electrónic­os, permite abrir y cerrar la mano para agarrar objetos.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? El cuidador virtual de la start-up madrileña Tucuvi hace llamadas personaliz­adas a los mayores.
El cuidador virtual de la start-up madrileña Tucuvi hace llamadas personaliz­adas a los mayores.
 ??  ?? Enrique Medina y Héctor Puago, fundadores de Cedrion, han creado un innovador sistema para desinfecta­r los equipamien­tos médicos con aire ionizante, que mata los virus y las bacterias.
Enrique Medina y Héctor Puago, fundadores de Cedrion, han creado un innovador sistema para desinfecta­r los equipamien­tos médicos con aire ionizante, que mata los virus y las bacterias.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain