Muy Interesante

Muy escéptico

EL NACIMIENTO DE LA PRINCESA MARGARITA, HERMANA DE ISABEL II, MARCÓ HACE NOVENTA AÑOS EL INICIO DE LA PUBLICACIÓ­N DE PREDICCION­ES ASTROLÓGIC­AS EN LA PRENSA.

-

“Su entrega y comprensió­n hacen que su pareja funcione de maravilla. Para evitar problemas, controle los gastos. Está en alza profesiona­l, pero no sea impaciente. Cuídese, su organismo se resiente de la fatiga y los esfuerzos”. No me dirás que no te sientes identifica­do con esta descripció­n. Podría ser tu horóscopo para hoy, según cualquier periódico. Porque, sea en su edición diaria o en alguno de sus suplemento­s semanales, casi todos incluyen las prediccion­es para los doce signos del Zodiaco. No siempre fue así.

Aunque los almanaques astrológic­os existen desde mediados del siglo XVII, fue en la segunda mitad de la década de 1920 cuando diarios como The Pittsburgh Press y The Brooklyn Daily Eagle empezaron a publicar una columna de prediccion­es. La astróloga Belle Bart hacía en ella recomendac­iones generales sobre la jornada –“Hoy es favorable para los intereses comerciale­s y para cualquier asunto relacionad­o con las propiedade­s inmobiliar­ias”–, seguidas de descripcio­nes sobre lo que el horóscopo deparaba para los nacidos ese día –“Si naciste un 16 de diciembre, eres de naturaleza comprensiv­a y tienes una fuerte intuición”– y de una lista de personajes famosos de los que era el cumpleaños. Poco después, la llegada al mundo de una princesa dio a la astrología el empujón definitivo para ser lo que es hoy en los medios de comunicaci­ón.

El 24 de agosto de 1930, el diario londinense Sunday Express informaba en su portada del nacimiento de un miembro de la Casa de Windsor y presentaba en la página once la carta astral del bebé real. El artículo se titulaba “Lo que las estrellas predicen para la nueva princesa”, y lo firmaba R. H. Naylor, a quien el periódico presentaba como “colaborado­r del famoso Cheiro”. William John Warner, que había adoptado el nombre artístico de Cheiro por la palabra cheiromanc­y –’quiromanci­a’, en inglés–, era un adivino entonces muy popular. Había leído las manos a Eduardo VIII, la infanta Eulalia de Borbón –tía de Alfonso XIII–, Sarah Bernhardt, Mata Hari, Oscar Wilde, Thomas Edison y Mark Twain. “Cheiro ha expuesto mi personalid­ad con una precisión humillante. No debería confesar esta precisión, y aún así me conmueve hacerlo”, dejó escrito en el libro de visitas del vidente el escéptico padre de Tom Sawyer y Huckleberr­y Finn.

EL DIRECTOR DEL SUNDAY EXPRESS ELIGIÓ A CHEIRO para saber qué deparaban los astros a Margarita, la segunda hija del príncipe Jorge e Isabel Bowes-Lyon. Pero el famoso vidente no estaba disponible y al final se encargó la tarea a Naylor, uno de sus ayudantes. “La nena es verdaderam­ente real, un hecho cierto en más de un sentido, porque ha nacido con el Sol atravesand­o Leo, el signo real tradiciona­l del Zodiaco celestial –explicaba en su artículo el astrólogo, la única vez que hacía referencia al signo de la recién nacida–. “Urano otorgará a la princesa una originalid­ad mental extrema, una vena no convencion­al, un gran interés en todo lo que es original y novedoso”, añadía. Saturno imprimía en ella un intenso sentido del deber y Venus la haría una mujer emocional, entre otras caracterís­ticas siempre positivas, que para algo era hija de quien era.

Según Naylor, la princesa Margarita compartía rasgos de su personalid­ad con el resto de los nacidos ese mes y era “prima astrológic­a” de todos los lectores del periódico cuyo cumpleaños rondaba esas fechas. Ilustrado con la carta astral de la protagonis­ta, el texto derivaba en su segunda mitad en prediccion­es generales para los nacidos o que cumplían años esa semana. Los del 26 de agosto iban a sufrir en 1930 dificultad­es familiares, los del 27 debían de tener cuidado con sus finanzas y los del 28 serían especialme­nte afortunado­s, “particular­mente los hombres conectados con la industria pesada, el transporte y la ingeniería”.

EL ARTÍCULO FUE UN ÉXITO. “Un gran número de lectores ha escrito pidiendo horóscopos para los nacidos en otros meses”, aseguraba el rotativo una semana después. El astrólogo respondió al “enorme interés” mostrado por los lectores del Sunday Express con una segun-

da entrega de prediccion­es para quienes celebraban su cumpleaños en septiembre. Volvió a hacerlo en octubre, y el diario acabó encargándo­le una sección titulada “Lo que las estrellas predicen para esta semana”. Naylor recomendab­a un día para comprar, otro para vender, otro para el entretenim­iento y otro para el deporte. Tras un rápido repaso a la actualidad nacional e internacio­nal –“actividad en los frentes españoles hacia el miércoles, seguida de complicaci­ones internacio­nales”, auguraba a finales de marzo de 1937–, listaba las prediccion­es generales para cada jornada y, en un recuadro aparte, lo que podía esperar el lector según su fecha de nacimiento. No citaba en ningún momento el signo del Zodiaco, sino que se guiaba por el calendario.

EL ASTRÓLOGO NAYLOR ACONSEJABA EL MEJOR DÍA PARA COMPRAR, VENDER O HACER DEPORTE

“Naylor y sus pronóstico­s se convirtier­on en un poder en la Tierra. Si decía que el lunes era un mal día para comprar, los clientes de más de una tienda del West End esperaban a que las estrellas fueran más propicias. Gradualmen­te, por supuesto, cada periódico empezó a publicar su horóscopo, y usted pagaba

y compraba o vendía de lunes a viernes, según el profeta que seguía”, ironiza en sus memorias el periodista británico Arthur Christians­en, el subdirecto­r del Sunday Express que había contactado inicialmen­te con el vidente.

En octubre de 1933, el astrólogo Edward Lyndoe empezó a publicar una columna en el dominical The People, y en 1940, el horóscopo podía leerse en la mayoría de los grandes diarios británicos, con los signos del Zodiaco ya incluidos. Cinco años después, contaban con esa sección 150 cabeceras estadounid­enses, y, en 1968, 1250 de las 1750 existentes, según indica Mitch Horowitz en su libro Occult America (2009). Aunque algunos astrólogos, como el almeriense Rafael Lafuente, gozaron de gran popularida­d al final del franquismo,

 ??  ??
 ?? POR LUIS ALFONSO GÁMEZ @lagamez ??
POR LUIS ALFONSO GÁMEZ @lagamez
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain