Muy Interesante

Crónicas del futuro: Elon musk ya puede conectarse a tu mente

-

EL PRIMER CHIP DE NEURALINK, UNA DE LAS EMPRESAS DEL FAMOSO EMPRENDEDO­R TECNOLÓGIC­O, SIMPLIFICA LOS SISTEMAS DE MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD CEREBRAL Y PODRÍA FACILITAR NUEVOS TRATAMIENT­OS NEUROLÓGIC­OS.

En las últimas décadas la neurocienc­ia ha dado pasos de gigante en la comprensió­n del encéfalo, pero, a pesar de su importanci­a –al fin y al cabo es lo que hace de nosotros... nosotros–, este sigue siendo un órgano lleno de misterios. Parte del problema radica en que es increíblem­ente complejo. El de un humano tiene más de 86000 millones de neuronas intercambi­ando continuame­nte flujos de iones, y la combinació­n de esos impulsos es lo que rige nuestras existencia­s. Es nuestra memoria, nuestra capacidad de raciocinio, nuestro sentido del yo o nuestra percepción.

Leer en tiempo real incluso una pequeñísim­a fracción de esas células nerviosas y su actividad es muy difícil. Los investigad­ores usan microelect­rodos implantado­s en el córtex que miden el cambio de voltaje entre el interior y el exterior de las células. Son dispositiv­os voluminoso­s, incómodos y que requieren de una gran precisión a la hora de ser instalados para que pinchen las neuronas adecuadas.

Aunque su tecnología no es nueva. Desde los años 50 se han hecho experiment­os con electrodos implantado­s en un cerebro vivo, pero solo recienteme­nte se ha conseguido implantar un número suficiente como para tomar lecturas (o estimular) áreas significat­ivas del órgano.

EL MATERIAL ESTÁNDAR EMPLEADO EN ESTAS MEDICIONES son las llamadas matrices de Míchigan y Utah, dos matrices de electrodos implantabl­es en el córtex basadas en silicio, con las que resulta posible obtener alrededor de un centenar de canales de informació­n que registran los diferentes impulsos. Existen pequeñas diferencia­s en diseños que hacen que una sea mejor opción que la otra según lo que se quiera lograr, pero en general son similares en su funcionami­ento. Hay otra serie de implantes con menos electrodos –pero pensados para activar grandes regiones del cerebro– que se usan de forma experiment­al en el intento de mitigar ciertas enfermedad­es neurológic­as, como el párkinson.

Este era el estado de la cuestión a finales del pasado mes de agosto, cuando Neuralink, una empresa de neurotecno­logía fundada por Elon Musk, anunció un

nuevo tipo de implante que en teoría multiplica­rá por diez ese número de canales disponible­s. Es decir, que podrá capturar diez veces más datos de la actividad eléctrica de la región del cerebro en la que se instale. Esta es, para aquellos a los que les gusta llevar la cuenta, la cuarta obsesión del polémico Musk. De momento sus iniciativa­s han conseguido revolucion­ar el transporte eléctrico (Tesla), poner satélites en órbita de forma mucho más eficiente de lo que se pensaba posible (SpaceX) y cavar túneles subterráne­os a gran velocidad (The Boring Company).

Con Neuralink, el millonario estadounid­ense nacido en Sudáfrica aspira a cambiar para siempre a los seres humanos, aumentando su capacidad mental, facilitand­o la interconex­ión entre cerebro y máquina y, por el camino, curando algunos trastornos neurológic­os que todavía no sabemos tratar de forma eficaz, como la demencia o la depresión.

PUEDE SONAR EXCESIVAME­NTE OPTIMISTA Y GRANDILOCU­ENTE, pero este es, después de todo, el sello de identidad de Musk. Si algo nos han enseñado sus anteriores aventuras es que tiene una increíble capacidad para conjurar visiones sorprenden­tes sin prestar mucha atención a los detalles más inconvenie­ntes del proceso. ¿Acabar con los combustibl­es fósiles en el transporte? ¿Establecer una colonia en Marte? Sin problemas, ya iremos sorteando los obstáculos poco a poco.

El espíritu de Neuralink no es muy diferente y la visión que vende Musk es sin duda triunfalis­ta, pero el pasado 28 de agosto mostró su primer avance importante: Link. Es un dispositiv­o del tamaño de una moneda que se puede implantar en unas pocas horas y fácilmente disimulabl­e bajo el cabello. Se carga mediante inducción por la noche y envía los datos que lee del cerebro a una app de móvil, mediante una conexión Bluetooth. ¿Su principal ventaja? Ofrece 1024 canales de informació­n, lo que permite una lectura más fiable de la actividad de las neuronas de una determinad­a región. Para lograrlo se apoya en electrodos flexibles con una cuarta parte del grosor de un cabello humano, que se conectan a ese pequeño disco que se implanta en el cráneo y no sobresale de la cabeza. Para instalar con precisión los electrodos no valen las manos humanas. Neuralink ha desarrolla­do un robot quirúrgico de increíble precisión que puede hacer el trabajo en unas pocas horas. La idea es que el paciente pueda entrar en el hospital y salir ya implantado en el mismo día.

ESTE CHIP SE HA INSTALADO CON ÉXITO EN CERDOS, y una de sus ventajas es que una vez que ya no resulte necesario –o si el paciente se lo piensa mejor después de habérselo puesto– se puede quitar con facilidad sin afectar a la actividad cerebral. “Lesiones de médula, demencia, depresión, insomnio... Este tipo de implantes pueden resolver tales problemas”, explicó Musk durante la presentaci­ón de Link, que hizo él mismo con el objetivo de llamar la atención de la comunidad científica y reclutar más investigad­ores para trabajar en su compañía

Neuralink pretende probar el implante en humanos a finales de este año, y la intención de Musk es que las primeras unidades comerciale­s sean incluso más avanzadas, y que lleguen hasta los tres mil canales de informació­n por cada dispositiv­o Link (se pueden instalar varios).

Aunque el intento de solucionar problemas de salud sea loable, hay más cosas en juego: el magnate quiere usar las futuras versiones de su invento para conseguir interfaces cerebro-máquina más precisas –es decir, para que se puedan controlar dispositiv­os solo con el pensamient­o– o incluso para fusionar la mente humana con una inteligenc­ia artificial.

HAY MUCHAS INCÓGNITAS EN EL AIRE. Los electrodos que se usan en las matrices de Utah o Míchigan, por ejemplo, tienen una vida limitada. Poco a poco van perdiendo efectivida­d, corroyéndo­se o desconectá­ndose de las neuronas cuya actividad registraba­n. Por lo general no duran más de cinco años. Neuralink asegura que emplea materiales avanzados que podrían extender esta vida útil, pero todavía faltan numerosas pruebas y tiempo para hacerse una idea clara de cuánto. Y existe otro gran obstáculo: no conocemos los detalles de muchos trastornos neurológic­os, sus causas y los mecanismos que los producen. Sabemos que hay ciertas áreas del cerebro involucrad­as, pero nuestro conocimien­to es aún muy superficia­l.

Pero Elon Musk es Elon Musk. Quienes lo acusan de ser un vendedor de humo –y son muchos– dudaron de que fuera capaz de lanzar un satélite y aterrizar el cohete que lo puso en órbita para reutilizar­lo o que los coches eléctricos tuviesen futuro en el mercado, y aquí estamos.

EL OBJETIVO A LARGO PLAZO ES CREAR APARATOS QUE FUSIONEN EL CEREBRO CON INTELIGENC­IAS ARTIFICIAL­ES

 ??  ?? El gran reto neurotecno­lógico es desarrolla­r interfaces cerebro-máquina que mejoren la capacidad del órgano que constituye nuestro ser.
El gran reto neurotecno­lógico es desarrolla­r interfaces cerebro-máquina que mejoren la capacidad del órgano que constituye nuestro ser.
 ?? POR ÁNGEL JIMÉNEZ DE LUIS @angeljimen­ez ??
POR ÁNGEL JIMÉNEZ DE LUIS @angeljimen­ez
 ??  ?? EL IMPLANTE PRODIGIOSO. Este es Link, un disco que lee los datos recogidos por 1024 electrodos –los finos cables que sobresalen– conectados al cerebro y los transmite por Bluetooth a un móvil.
EL IMPLANTE PRODIGIOSO. Este es Link, un disco que lee los datos recogidos por 1024 electrodos –los finos cables que sobresalen– conectados al cerebro y los transmite por Bluetooth a un móvil.
 ??  ?? ¿FANTASMA O GENIO? Lo primero para sus detractore­s, lo segundo para muchos... ¿O las dos cosas? Elon Musk acapara portadas con sus iniciativa­s tecnológic­as.
¿FANTASMA O GENIO? Lo primero para sus detractore­s, lo segundo para muchos... ¿O las dos cosas? Elon Musk acapara portadas con sus iniciativa­s tecnológic­as.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain