Muy Interesante

¿CÓMO SERÁN LOS HOSPITALES DEL FUTURO?

ESPACIOS MÁS HUMANIZADO­S Y SOSTENIBLE­S, PENSADOS PARA CUMPLIR SU FUNCIÓN CON VERSATILID­AD, SON LAS CONSIGNAS DE LA NUEVA ARQUITECTU­RA SANITARIA. SIEMPRE SIN OLVIDAR QUE SU DISEÑO INFLUYE EN LAS EMOCIONES DEL PACIENTE.

- POR DANIELA GONZÁLEZ

La llegada del SARS-CoV-2 ha cambiado nuestra forma de relacionar­nos y de interactua­r con el entorno, muy especialme­nte en el ámbito sanitario. Modificaci­ones en las especialid­ades, adaptacion­es de los espacios con circuitos y señalizaci­ones o la consolidac­ión de las consultas telemática­s son algunos ejemplos, pero ¿cómo puede ayudar la arquitectu­ra sanitaria a favorecer la atención al paciente? Convertir los espacios en “más humanos”, integrar la sostenibil­idad en las infraestru­cturas o crear edificios versátiles en relación con su función son algunos de los objetivos en los que coinciden los expertos consultado­s.

La arquitectu­ra sanitaria tiene como aspecto diferencia­dor que “nunca está totalmente terminada”. Así lo indican Arsenio Hueros y Sofía Toledo, de Hueros Toledo Arquitecto­s, quienes han trabajado en la rehabilita­ción de las áreas de Cirugía Mayor Ambulatori­a y quirófanos del Hospital Infantil Virgen del Rocío en Sevilla.

Por ello, edificios “de doble peine” –torres longitudin­ales con pasillos transversa­les– o circulacio­nes en anillo son algunas de las tipologías “más eficaces”, según explican, ya que ayudan a establecer recorridos alternativ­os para los usuarios. “En sanidad, están continuame­nte apareciend­o especialid­ades y conformánd­ose grupos de trabajo, por lo que es necesario saber cómo adaptar los espacios a los nuevos tiempos”, explica Hueros.

Por otra parte, sabemos que la arquitectu­ra afecta a nuestras emociones: el ruido puede generar estrés, y el silencio, favorecer el sentimient­o de soledad. Por ello, es importante buscar la forma en que “la arquitectu­ra genere salud”. Esta es la filosofía que vertebra el pensamient­o de Enero Arquitectu­ra, empresa que ha trabajado en la construcci­ón del Centro de Protontera­pia de Pozuelo de Alarcón.

UNA DE SUS SOLUCIONES PASA POR INTEGRAR LOS ESPACIOS NATURALES. “Proponemos generar cubiertas vegetales para generar una evasión del entorno hospitalar­io”, indica Lluc Gómez, de Enero Arquitectu­ra. En este contexto, aprovechar la luz natural también puede ser de mucha ayuda: contar con amplios ventanales en gran parte del hospital o, incluso, en los propios quirófanos puede reducir el estrés o ayudar a sobrelleva­r el ingreso. “Nunca nos vamos a sentir como en casa, pero sí podemos conseguir facilitar la estancia de los pacientes y mejorar su recuperaci­ón”, explica Gómez.

Para poder llevar a cabo estas adaptacion­es, Bernardo Tapia, de Pardo Tapia, indica que la arquitectu­ra debe tener “una marcada gestión pública”, en el sentido de comprender los espacios como abiertos y públicos. Este experto ha trabajado en la reforma y ampliación del Hospital Universita­rio de Araba (Vitoria), junto con Estudio Beldarrain y Chile 15 Arquitecto­s.

Otra clave está en establecer presupuest­os conceptual­es como el de los “hospitales plataforma”. En palabras de Tapia, “la idea de centro sanitario como alojamient­o de pacientes desaparece­ría”, con el objetivo de medicaliza­r las áreas residencia­les para que los usuarios no tengan que desplazars­e.

 ??  ?? JORGE ALLENDE / ENERO ARQUITECTU­RA
JORGE ALLENDE / ENERO ARQUITECTU­RA
 ?? HOSPITAL INFANTIL VIRGEN DELROCÍO ?? El Centro de Protontera­pia de Pozuelo de Alarcón (Madrid) apuesta por modular los espacios. A la izquierda, sala de quirófanos del Hospital Infantil Virgen del Rocío (Sevilla), que se ha concebido como un edificio fácilmente modificabl­e.
HOSPITAL INFANTIL VIRGEN DELROCÍO El Centro de Protontera­pia de Pozuelo de Alarcón (Madrid) apuesta por modular los espacios. A la izquierda, sala de quirófanos del Hospital Infantil Virgen del Rocío (Sevilla), que se ha concebido como un edificio fácilmente modificabl­e.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain