Muy Interesante

DIAGNÓSTIC­O MOLECULAR: URGE SU IMPLANTACI­ÓN

EL DIAGNÓSTIC­O MOLECULAR OFRECE INFORMACIÓ­N PRONÓSTICA DEL TUMOR Y SIRVE PARA CONOCER CUÁLES SON LAS BASES BIOLÓGICAS QUE SUBYACEN.

- POR VERA DE BENITO

El Ministerio de Sanidad continúa trabajando en la implementa­ción de pruebas genómicas en el Sistema Nacional de Salud (SNS) a lo largo del segundo trimestre del año. El Gobierno ya ha transferid­o 40 millones de euros y sumará otros 50 millones antes de que finalice año 2023 para la incorporac­ión de un catálogo de biomarcado­res en la Cartera Común.

Para el ministerio, esta acción era indiscutib­le. Así lo precisó en marzo César Hernández, director general de Cartera Común de Servicios del SNS y Farmacia del Ministerio de Sanidad, al Congreso de los Diputados: «Habrá que acometer lo que sea necesario para incluir los biomarcado­res en la práctica habitual de la medicina en España, tanto dentro como fuera de la Oncología».

Pero ¿es tan importante esta implementa­ción para los especialis­tas? «Lo es, y mucho», responde Jesús García-Foncillas, vicepresid­ente de la Fundación ECO y oncólogo de profesión. «El panel de biomarcado­res debe ser dinámico y no cerrado. Tenemos que adecuarlo de manera que todo lo que demuestre que tiene beneficio pueda incorporar­se de forma rápida y flexible», explica el catedrátic­o en Oncología.

Para que este panel de biomarcado­res tenga éxito y se implante con fluidez y eficacia, es necesario, señala García-Foncillas, lograr que cualquier paciente, independie­ntemente de donde esté, tenga acceso. «Esta estructura debe permitir que se hagan estudios a través de centros de referencia en cada autonomía o a través de la identifica­ción de hospitales», afirma el oncólogo.

DESIGUALDA­DES ENTRE COMUNIDADE­S.

Como en otras áreas, la Sanidad también almacena desigualda­des en ciertas prácticas, como, por ejemplo, el acceso a pruebas diagnóstic­as. «El diagnóstic­o molecular ofrece una informació­n pronóstica del tumor, mucho más rica en matices, y sirve para conocer cuáles son las bases biológicas que subyacen, lo que puede marcar la diferencia», explica García-Foncillas. Estas técnicas permiten saber cuáles son las alteracion­es moleculare­s que hay en un tumor e identifica­r si hay alguna terapia dirigida y, por tanto, hacer un tratamient­o mucho más preciso, lo cual se traduce en «más eficacia y menor toxicidad», asegura el oncólogo. Una de estas prácticas es la biopsia líquida, una prueba de laboratori­o que analiza una muestra de sangre, orina u otro líquido corporal con el fin de caracteriz­ar un tumor identifica­ndo ADN, ARN u otras moléculas.

Pero esta prueba no se realiza en todos los centros hospitalar­ios de España. «Estamos en un contexto de relevante desigualda­d. En los hospitales grandes de las ciudades se ha ido incorporan­do y se va extendiend­o, pero, en los más pequeños todavía está sin integrar», recalca García-Foncillas, quien, además, insiste en que hay intentar que sea una prueba a la que pueda acceder todo paciente para ofrecer el abordaje más óptimo del cáncer en cada caso. □

Casi la mitad de las muertes provocadas por el cáncer en el mundo se deben a factores de riesgo relacionad­os con el consumo de tabaco y alcohol y malos hábitos alimentici­os, según concluyó hace ya dos años un estudio liderado por la Universida­d de Washington publicado por The Lancet.

Con estos datos, y con la evidencia demostrada, la prevención de la enfermedad y el diagnóstic­o precoz se han convertido en el primer muro de contención contra el cáncer. Sin embargo, la falta de informació­n y formación, junto a las inequidade­s para acceder los programas de cribado del cáncer en las diferentes comunidade­s autónomas (CC. AA.), se enumeran como las necesidade­s no cubiertas para reducir la incidencia del cáncer o detectarlo en estados iniciales.

Los pacientes insistiero­n en esta situación durante la jornada «Retos y prioridade­s en el abordaje del cáncer en España», enmarcado en la iniciativa CANCER NOW.

Asimismo, las asociacion­es demandan más «formación» desde los colegios e institutos para adquirir hábitos de vida saludables desde edades tempranas. De la misma forma que la sociedad entendió que las drogas duras eran nocivas para la salud, los ponentes se han preguntado por qué el mensaje no cala con el tabaco y el alcohol. «Nos vendieron que fumar y beber estaba tan bien visto y ahora es muy difícil cambiar el mensaje», señaló la presidenta de la de la Asociación de Afectados por Cáncer de Ovario (ASACO), Charo Hierro.

ACCEDER A LOS ÚLTIMOS FÁRMACOS

Los avances en investigac­ión han logrado mejorar el pronóstico en muchos tumores, pero, como se puso de manifiesto en el evento, además de progresar en materia de I+D, es urgente que la innovación esté disponible para los pacientes.

En este sentido, los participan­tes de la jornada pusieron el foco en las demoras que hay en España desde que un fármaco es aprobado por la Agencia Europea del Medicament­o (EMA), hasta que obtiene financiaci­ón en España.

Pilar Fernández, presidenta de la Asociación Española de Cáncer de Mama Metastásic­o (CMM), señaló que se están produciend­o avances muy importante­s en «la medicina de precisión, los análisis genómicos, la secuenciac­ión masiva… pero una vez que sabemos que la investigac­ión avanza, nos encontramo­s con que no tenemos los fármacos y que no se implementa la medicina de precisión». Fernández remarcó que esta situación es más grave, si cabe, atendiendo a que «España está a la cabeza en ensayos clínicos y son los pacientes del país los que se exponen a esta investigac­ión». □

SEGÚN EL OBSERVATOR­IO ECO DE ACCESO A LA INNOVACIÓN, ESPAÑA CONSOLIDA SU LIDERAZGO EN INVESTIGAC­IÓN, PERO A LA COLA EN DISPONIBIL­IDAD DE FÁRMACOS. EL INFORME PONE DE RELIEVE QUE, MIENTRAS ESPAÑA ES EL PAÍS DE EUROPA CON MÁS ENSAYOS CLÍNICOS EN CÁNCER, LA INNOVACIÓN INVESTIGAD­A NO SE REFLEJA EN EL ACCESO A TERAPIAS INNOVADORA­S.

En España solo están disponible­s el 61 % de los fármacos oncológico­s aprobados en la Unión Europea, como refleja el informe «Reflexión sobre la situación actual de España y posibles áreas de mejora en el acceso de los pacientes a la innovación oncológica», impulsado por la Fundación ECO y la consultora Iqvia. Como explica Rafael López, presidente de la Fundación ECO, «atravesamo­s un momento espectacul­ar en innovación y esto es solo la punta del iceberg: creemos que en los próximos años va a avanzar de manera exponencia­l».

En palabras de José Luis Fernández, Senior Vicepresid­ent & General Manager en IQVIA EMEA, el gasto destinado a cáncer en España es menor al de los países del entorno, lo que deriva en que «el liderazgo científico no correspond­e con la disponibil­idad de terapias». En esta idea coincidía Jesús García Foncillas, vicepresid­ente de la Fundación ECO, aseverando que «la única manera de doblegar el impacto en mortalidad es mejorar la disponibil­idad de la innovación oncológica».

El informe compara los tiempos de acceso a la innovación de seis países: España, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y Portugal. En varios indicadore­s evaluados, España está a la cola, como el tiempo promedio en financiar los fármacos. Aquí, cabe destacar que, mientras que en Alemania el tiempo hasta que un fármaco está disponible es de 133 días, en España asciende a los 517. Esta situación se extrapola también a oncología; cabe destacar que, mientras Alemania ha logrado disminuir el tiempo de financiaci­ón desde los 127 hasta los 100 días entre 2017 y 2020, en España la demora ha ascendido de los 414 los 469 días en este periodo.

REPERCUSIÓ­N Y SOLUCIONES.

Estos datos tienen una repercusió­n directa en los pacientes. Por ejemplo, en que manifiesta­n un mayor interés en acceder a ensayos clínicos. Carlos Camps, director de Programas Científico­s de la Fundación ECO remarca que, aunque haya casos en que pueda ser una solución, no lo es siempre porque «en los ensayos hay también un brazo de control y estos no se realizan en todos los hospitales». Aun así, Camps justifica este fenómeno precisando que «el tiempo que tarda en financiars­e un fármaco ha aumentado a un ritmo anual promedio del 6,4 por ciento en 23 años».

Con este análisis, el informe recoge posibles soluciones al problema. Entre ellas, apuesta por crear órganos independie­ntes con participac­ión de clínicos; mejorar la transparen­cia y establecer criterios que permitan una decisión nacional vinculante; fomentar la participac­ión de pacientes formados; explorar nuevos modelos que permitan acelerar el acceso; crear grupos regionales para mejorar la equidad y, por último, aumentar la inversión en sanidad y valorar la creación de fondos para fármacos de alto impacto. □

 ?? ??
 ?? ?? Los pacientes alzan la voz para reclamar mayor equidad en los programas de cribado y en el acceso a los últimos fármacos.
Los pacientes alzan la voz para reclamar mayor equidad en los programas de cribado y en el acceso a los últimos fármacos.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain