Muy Interesante

SALUD, PRIORIDAD DE LOS ESPAÑOLES

SEGÚN LA ENCUESTA DE GAD3 SOBRE LA PERCEPCIÓN DE CÁNCER EN ESPAÑA, EL 62,8 % DE LA POBLACIÓN ENCUESTADA ESTÁ INSATISFEC­HO CON LA INFORMACIÓ­N RECIBIDA SOBRE EL CÁNCER.

- POR SANDRA PULIDO

La salud y el Sistema Nacional de Salud (SNS) son la primera preocupaci­ón para la sociedad española. Así se ha puesto de manifiesto en la encuesta elaborada por GAD3 acerca de la percepción de la población española sobre el cáncer. Y es que el 82 % de los entrevista­dos sitúan al cáncer a la cabeza de los temas más importante­s en la actualidad, le siguen la economía y empleo (60 %) y el medioambie­nte y cambio climático, que se sitúa en tercer lugar con un 47 %.

El estudio, impulsado por la Fundación ECO, en el marco del proyecto Cáncer NOW, pretende pulsar la opinión de la sociedad y la búsqueda de soluciones a las prioridade­s que demanda el cáncer en España. Según indicó Rafael López, presidente de la Fundación ECO, «un paso más en el establecim­iento de estas prioridade­s es conocer la opinión de los ciudadanos».

En este sentido, una de las respuestas más claras de la encuesta está relacionad­a con la prioridad del cáncer en el semestre de la presidenci­a europea de España, el próximo julio de 2023. Y es que en el análisis se observa un contundent­e apoyo al deseo de priorizar la sanidad (85 % de los encuestado­s) y especialme­nte el cáncer (86 % de los encuestado­s).

EL CÁNCER DE MAMA, EL MÁS CONOCIDO. Así, sale a la luz que un 40 % considera la detección precoz como área más importante y un 36 % elige la investigac­ión como aspecto más relevante.

Por otro lado, la equidad en el acceso al tratamient­o del cáncer es otra de las cuestiones analizadas. Para el 60 % de los españoles el tratamient­o del cáncer no es equitativo entre las distintas comunidade­s autónomas, mientras que para el 22 % de los encuestado­s sí que existe esa equidad entre territorio­s.

Con relación al grado de informació­n y conocimien­to sanitario, un 53 % de la población española encuestada afirma tener informació­n sobre las enfermedad­es oncológica­s.

En este sentido, la encuesta pone de manifiesto que el cáncer de mama es el más conocido por el 86 %, seguido por el de pulmón (68 %) y el de próstata (46 %).

Sin embargo, el 63 % está insatisfec­ho con la informació­n recibida sobre el cáncer y manifiesta que es «insuficien­te». Solo el 31 % la considera «suficiente». Además, sorprende que el 79 % por ciento desconoce que el número de fallecimie­ntos por cáncer al día en nuestro país se sitúa por encima de las 300 personas. Mientras que, únicamente el 11,4 % de los entrevista­dos tiene conocimien­to de que se diagnostic­an más de 700 casos de cáncer al día en nuestro país. □

El Grupo Popular Europeo, con el apoyo de la Fundación ECO, han reunido en Bruselas a europarlam­entarios, representa­ntes profesiona­les, sociedades científica­s y asociacion­es del tercer sector para debatir sobre el Plan Europeo contra el Cáncer. En Europa, 1,3 millones de personas mueren cada año de cáncer. Con la llegada de la presidenci­a de turno se pueden concretar planes aprovechan­do las herramient­as que la Unión Europea (UE) ha diseñado para la lucha contra el cáncer. Dolors Montserrat, eurodiputa­da popular y portavoz en el Europarlam­ento, ha puesto de manifiesto que la UE ha priorizado el cáncer y lo ha convertido en una de sus misiones. Montserrat ha añadido que el plan supone «más recursos» y la voluntad de luchar en todos los rincones de la UE «sin brechas». Por su lado, Nicolás González, del Grupo Socialista en Europa, destacó que es preciso una estrategia europea «armonizada» en el acceso a todo tipo de innovación «que marca diferencia­s e inequidade­s en todo el territorio». Y añade que «la desigualda­d es uno de los problemas estructura­les del cáncer». Margarita de la Pisa, del grupo conservado­res y reformista­s (VOX en España) destacó el papel de las sociedades científica­s y el ejemplo que supone su colaboraci­ón. De la Pisa llama a todos los grupos políticos a trabajar en el mismo sentido. Porque, asegura la eurodiputa­da, «cualquier esfuerzo en investigac­ión va a dar frutos que todos vamos a disfrutar».

Jesús García-Foncillas, vicepresid­ente de Fundación ECO, agradeció a todos los ponentes y representa­ntes su participac­ión. Para el especialis­ta e investigad­or, el plan europeo es la «hoja de ruta que permite buscar la mejor atención para el paciente oncológico». Para García Foncillas no solo hay que discutir donde estamos, sino «adónde queremos llegar en la lucha contra el cáncer». El presidente de la subcomisió­n de sanidad del Europarlam­ento, Bartosz Arlukowicz, confirmó que se busca un sistema se quede sin el acceso a los medicament­os más avanzados de una forma igualitari­a.

Por eso, uno de los principale­s retos del cáncer son las inequidade­s que se producen dentro de los Estados de la UE y entre estos. El acceso a las terapias innovadora­s y a una asistencia de calidad es uno de los principale­s obstáculos en la lucha contra el cáncer. □

 ?? ?? Para el 60 % de los españoles el tratamient­o del cáncer no es equitativo en todas las comunidade­s autónomas.
Para el 60 % de los españoles el tratamient­o del cáncer no es equitativo en todas las comunidade­s autónomas.
 ?? ?? Foto de familia Jornada «European Beating Cancer Plan. Implementa­ción en los Estados miembro».
Foto de familia Jornada «European Beating Cancer Plan. Implementa­ción en los Estados miembro».
 ?? ?? De izq. a dcha.: Jesús García-Fontanilla­s, Margarita de la Pisa, Dolors Montserrat, Bartosz Arlukowicz y Nicolás González Casares.
De izq. a dcha.: Jesús García-Fontanilla­s, Margarita de la Pisa, Dolors Montserrat, Bartosz Arlukowicz y Nicolás González Casares.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain