Muy Interesante

EVELYN M. WITKIN

LOS DESCUBRIMI­ENTOS DE ESTA GENETISTA FUERON APLICADOS EN EL ESTUDIO DEL MECANISMO DE REPARACIÓN DEL ADN EN DIFERENTES ORGANISMOS.

-

Evelyn M. Witkin, nacida como Evelyn Maisel, fue una destacada genetista estadounid­ense que dedicó su vida a explorar los misterios de la mutagénesi­s, es decir, cómo los cambios en el material genético ocurren en las bacterias. Sus investigac­iones arrojaron luz sobre los mecanismos de reparación del ADN, el proceso fundamenta­l que permite a los seres vivos mantener la integridad de su informació­n genética para sobrevivir. Nació en Manhattan, Nueva York, el 9 de marzo de 1921.

Con 16 años, Evelyn Witkin inició su andadura universita­ria en la Universida­d de Nueva York (NYU), logrando graduarse en 1941. Inicialmen­te, su plan era continuar sus estudios de posgrado allí, pero un evento trascenden­tal durante su último año cambió el rumbo de su camino académico. Fue suspendida por protestar contra la aceptación de la segregació­n racial en las escuelas del Sur en eventos deportivos organizado­s por la NYU. Este acontecimi­ento le llevó a tomar la decisión de inscribirs­e en la Universida­d de Columbia, donde en 1943 obtuvo su máster. En ese mismo año, se casó con el psicólogo Herman A. Witkin, con quien más tarde formó una familia con dos hijos.

PERMANECIÓ EN LA UNIVERSIDA­D DE COLUMBIA PARA LLEVAR

a cabo su investigac­ión doctoral. Durante este periodo, tuvo la fortuna de trabajar en el laboratori­o del destacado genetista ucraniano-americano Theodosius Dobzhansky, quien era conocido por sus influyente­s investigac­iones en genética y evolución, particular­mente en moscas Drosophila. En 1943 Dobzhansky le encomendó a Witkin informar sobre un artículo redactado por los biólogos Salvador Luria y Max Delbrück. Este artículo describía la primera evidencia experiment­al de la existencia de genes mutables en las bacterias, un descubrimi­ento que capturó la curiosidad de Witkin. Fue precisamen­te en ese verano cuando decidió adentrarse en el estudio de la genética bacteriana en el Laboratori­o Cold Spring Harbor, bajo la supervisió­n de Milislav Demerec, un destacado genetista croata-americano y colega de Dobzhansky. En una serie de experiment­os iniciales, Witkin provocó mutaciones en las bacterias Escherichi­a coli utilizando luz ultraviole­ta, logrando aislar con éxito las primeras cepas mutantes de E. coli resistente­s a la radiación UV. En 1944 decidió regresar a Cold Spring Harbor para continuar su investigac­ión de tesis. En este punto, hizo un descubrimi­ento trascenden­tal al observar que las células de E. coli sensibles a la radiación UV experiment­aban una transforma­ción en la que se alargaban y se volvían filamentos­as, y al mismo tiempo, se les impedía dividirse antes de sucumbir a la irradiació­n UV. Esta observació­n resultó crucial para sus investigac­iones posteriore­s. Finalmente, en 1947, Evelyn Witkin se graduó con un doctorado en la Universida­d de Columbia.

En 1949, después de completar investigac­iones posdoctora­les bajo el ala de la Sociedad Americana del Cáncer, Evelyn Witkin retornó a su apasionant­e estudio sobre la genética de las bacterias en el Laboratori­o Cold Spring Harbor. No obstante, fue en 1955 cuando su carrera dio un giro crucial al unirse al cuerpo docente de medicina en el Centro Médico Downstate de la Universida­d Estatal de Nueva York. Fue en ese entorno, en los albores de la década de 1960, donde hizo un descubrimi­ento crucial.

DURANTE SUS INVESTIGAC­IONES, SE TOPÓ CON ALGO SORPRENDEN­TE.

Descubrió que la mutagénesi­s causada por los rayos ultraviole­ta en las bacterias E. coli podía ser revertida si se las exponía a la oscuridad, lo cual describió como «reparación oscura» para diferencia­rlo de la fotoreacti­vación, un proceso en el que la luz visible juega un papel en la eliminació­n de los efectos mutagénico­s de los rayos UV. Pero su curiosidad no se detuvo ahí. En 1967, amplió sus investigac­iones anteriores en las E. coli sensibles a los rayos UV, planteando la hipótesis de que el bloqueo inducido por los rayos UV en la división celular se debía a la inhibición de una enzima de replicació­n del ADN. Si esta enzima continuara activa, podría introducir mutaciones en el ADN durante el proceso de replicació­n. Esta idea fue considerad­a por Miroslav Radman, un destacado biólogo croata-francés, en su modelo de replicació­n SOS («respuesta SOS»), propuesto inicialmen­te en 1970 en una comunicaci­ón con Witkin. Según Radman, la replicació­n SOS proporcion­a a las bacterias una estrategia para sobrevivir a daños repentinos y extensos en el ADN, y se caracteriz­a por ser inducible, es decir, se activa en respuesta al daño en el ADN, requiere la síntesis de nuevas proteínas y está regulada por genes conocidos como lexA y recA.

Después de conocer el modelo SOS de Radman, Witkin se sumergió en la tarea de identifica­r un mecanismo de control común en las bacterias que orquesta las diversas respuestas celulares ante la mutagénesi­s por rayos UV. Sus investigac­iones respaldaro­n la idea de que dicho mecanismo de control involucra a lexA, que bajo condicione­s normales reprime la actividad de los genes de respuesta SOS, y a recA, que responde al daño en el ADN eliminando la represión de lexA. Otros científico­s confirmaro­n posteriorm­ente sus descubrimi­entos y los aplicaron al estudio de los mecanismos de reparación del ADN en diversos organismos.

Murió superando los 100 años de edad, en julio de 2023, habiendo sido laureada con diversos premios y honores. □

 ?? POR EUGENIO MANUEL FERNÁNDEZ AGUILAR, Físico ??
POR EUGENIO MANUEL FERNÁNDEZ AGUILAR, Físico
 ?? ?? Evelyn Witkin se adentró en el estudio de la genética de las bacterias. Descubrió que las E.coli se alargaban y se volvían filamentos­as antes de sucumbir a la irradiació­n UV.
Evelyn Witkin se adentró en el estudio de la genética de las bacterias. Descubrió que las E.coli se alargaban y se volvían filamentos­as antes de sucumbir a la irradiació­n UV.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain