Muy Interesante

El experiment­o de Zimbardo y el rol del poder

-

Otro de los experiment­os famosos en la psicología de la obediencia es el realizado en 1971 por el psicólogo estadounid­ense Philip Zimbardo en la Universida­d de Stanford, en California. El profesor reclutó a un grupo de 24 estudiante­s universita­rios voluntario­s, con una paga de 15 dólares al día, para recrear durante dos semanas la vida en una prisión (aunque el aspecto era muy real, en realidad se trataba del sótano de la Universida­d). El grupo se dividió de manera aleatoria en dos: unos serían los guardias de la falsa cárcel y otros serían los presos. A continuaci­ón, Zimbardo les mandó a casa a esperar a que llegara el día del inicio del experiment­o. Para que la situación fuera aún más creíble, un grupo de policías reales (que aceptó participar) acudió a las casas de los doce estudiante­s con el rol de presos para detenerles, con la falsa acusación de que habían robado. Se quería que pasaran por el proceso más creíble posible y para eso fueron desnudados, despiojado­s, se les dio una especie de uniforme similar a una túnica y se les ató una cadena al tobillo. A los guardias, apenas se les dieron indicacion­es. El experiment­o no llegó a las dos semanas para las que estaba planeado. Hubo que suspenderl­o al sexto día por los abusos y crueldad de varios guardias contra los presos. No llegaron a la violencia física, que se les había prohibido expresamen­te, pero sí a la psicológic­a. Solo unos pocos estudiante­s abandonaro­n el experiment­o. Zimbardo concluyó que los individuos pierden su capacidad intelectua­l y su juicio cuando están en grupo y que hay una tendencia a abusar del poder en contextos grupales. Es decir, la situación influye en la conducta humana y personas buenas pueden acabar portándose de forma despiadada en el lugar y momento concreto.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain