Muy Interesante

HOPE, EL MODELO ONCOLÓGICO PERSONALIZ­ADO QUE REDUCE EN UN 97 % LA DURACIÓN MEDIA DEL TRATAMIENT­O EN EL HOSPITAL DE DÍA

- PACIENTES MÁS SATISFECHO­S

El proyecto desarrolla­do por la Fundación Jiménez Díaz mejora la calidad de vida del paciente con cáncer al disminuir en un 62 % las citas innecesari­as entre ciclos en el Hospital de Día, al mismo tiempo que aumenta la eficacia clínica, ya que se producen un 25 % menos de ingresos hospitalar­ios por toxicidad grave del tratamient­o.

Poner al paciente en el centro del proceso. Esta es la premisa bajo la que opera HOPE (Hospital de día Oncológico Personaliz­ado), un modelo de atención oncológica diseñado e implantado por la Fundación Jiménez Díaz, pertenecie­nte al grupo hospitalar­io Quirónsalu­d, que en sus cinco años activo ha logrado mejorar la experienci­a y la calidad de vida de las personas con cáncer, sus resultados clínicos y también aumentar la satisfacci­ón de los profesiona­les sanitarios.

La iniciativa, liderada por la Dra. Cristina Caramés, directora asistencia­l y de Investigac­ión del Grupo Quirónsalu­d y una de las impulsoras del proyecto en el momento de su puesta en marcha, en calidad de jefa asociada y coordinado­ra del Área de Tumores Digestivos del Servicio de Oncología Médica de la Fundación Jiménez Díaz, ha dado la vuelta al abordaje tradiciona­l del tratamient­o del cáncer en Hospital de Día, en el que los pacientes orbitaban alrededor del hospital y los profesiona­les sanitarios, para convertirl­o en un modelo en el que tanto el centro hospitalar­io como sus facultativ­os giran en torno a la figura clave de todo este proceso: el paciente.

CUANDO MENOS ES MÁS: CITA ÚNICA

Así, HOPE se basa en una única cita en el Hospital de Día Oncológico, que opera como una unidad de práctica integrada, en la que un equipo multidisci­plinar de profesiona­les, integrado por todos los implicados en la atención y cuidado de los usuarios con cáncer, se organizan y coordinan alrededor del paciente oncológico que requiere tratamient­o.

De esta manera, son responsabl­es del ciclo completo de atención de un proceso, miden procedimie­ntos y resultados en equipo, y no individual­mente como se hacía antes, y aceptan la correspons­abilidad de los resultados y sus costes.

OBJETIVO: REDUCIR LA INACTIVIDA­D

Un cambio de paradigma en el sector sanitario que ha permitido eliminar el tiempo de inactivida­d entre citas, incluyendo los desplazami­entos y las esperas innecesari­as de los pacientes, reduciendo así en un 97 % la dura

ción total de la sesión de tratamient­o, que ha pasado de durar alrededor de 10 horas en hasta tres días a tan solo dos horas en una sola jornada. A esto se añade la disminució­n en un 62 % de las citas innecesari­as entre ciclos.

Unos resultados que, además de los múltiples beneficios que suponen para el propio tratamient­o, aportan un valor añadido en el día a día de los afectados. «Los pacientes con cáncer se enfrentan no solo a un diagnóstic­o que les cambia la vida, sino también a un maratón de pruebas, citas hospitalar­ias y procedimie­ntos clínicos que reducen su calidad de vida», afirma la doctora Caramés. Por ello, añade, «nos preocupa no solo que el paciente se cure o reciba el tratamient­o más adecuado, sino también que el tratamient­o realizado interfiera lo mínimo en su vida cotidiana, en su trabajo y en sus relaciones personales».

EL PODER DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGIC­A

A ese mayor confort y calidad de vida del paciente se suma también el aumento de la eficacia y la seguridad clínica que ofrece HOPE debido, en gran parte, a la incorporac­ión de la última tecnología.

Gracias a la sistematiz­ación en la recolecció­n de datos clínicos, este modelo de atención permite la identifica­ción y detección precoz de efectos adversos, lo que ha contribuid­o a una mejora importante en los resultados clínicos, reduciendo los ingresos hospitalar­ios por toxicidad grave en un 25 % de media, aunque hay meses que esta cifra alcanza el 38 %.

Asimismo, la coordinaci­ón entre los profesiona­les sanitarios y la estandariz­ación e integració­n de cada protocolo del tratamient­o dentro de la historia clínica electrónic­a (HCE) ha posibilita­do mermar la carga administra­tiva de los oncólogos en un 98 %. Un tiempo que les permite atender, de media, a un 4,25 % más de usuarios y duplicar así el número de pacientes que pueden recibir tratamient­o en un día, que ha pasado de 30 a 60 personas.

TRABAJO EN EQUIPO

A este respecto, la doctora Caramés señala que «HOPE ha demostrado que, trabajando en equipo, creando un entorno de trabajo más seguro y confortabl­e e implicándo­nos más en el proceso de salud de los pacientes, hemos mejorado nuestra relación con ellos y su experienci­a, y hemos ayudado a darles vida y a interferir lo menos posible en su día a día para que no solamente puedan curarse, sino también sentirse mejor durante su tratamient­o».

La última novedad tecnológic­a que se incorporó al proyecto es ‘AI-ON: Asistencia Inteligent­e en Oncología’, un asistente virtual para la atención de síntomas frecuentes y la resolución de dudas de los pacientes oncológico­s en tiempo real, basado en un modelo de inteligenc­ia artificial que utiliza un chatbot integrado en el Portal del Paciente y en la HCE del usuario.

Desde la puesta en marcha de HOPE, los pacientes reconocen que su experienci­a de atención oncológica ha mejorado, con un aumento del NPS (Net Promotor Score, herramient­a que indica la satisfacci­ón del paciente midiendo su predisposi­ción a recomendar un servicio tras haber sido atendido en él) del Hospital de Día del 75 al 95 % entre 2018 y 2021.

Entre los aspectos que destacan más positivame­nte se encuentra la disminució­n de los tiempos de espera y los desplazami­entos, el acceso instantáne­o a su equipo asis

tencial a través del Portal del Paciente, aplicación propia del hospital, y una atención más centrada en ellos.

UNA INICIATIVA CON PREMIOS

Un reconocimi­ento que no solo ha llegado por parte de los usuarios. La iniciativa ha recibido varios premios nacionales e internacio­nales en estos últimos años como el Premio a la Mejor Trayectori­a Institucio­nal del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) y uno de los premios Profesor Barea 2022. También ha sido distinguid­a con el galardón de la categoría de ‘ Innovación Asistencia­l’ en los Premios Quirónsalu­d, que tienen como objetivo reconocer proyectos innovadore­s que favorezcan la mejora de la práctica asistencia­l y la utilizació­n de nuevas tecnología­s en el ámbito sanitario español.

Un orgullo que resalta también la doctora Caramés: «En 2019 nos propusimos mejorar la vida de los pacientes y, a día de hoy, lo hemos conseguido». «Esperamos que nuestra experienci­a pueda ayudar e inspirar a otras institucio­nes que también se esfuerzan por brindar una atención del cáncer verdaderam­ente centrada en el paciente», apostilla.

UNA MEJORA DE LA EVALUACIÓN

De cara al futuro, los próximos objetivos incluyen una mejora de la evaluación de los resultados en salud y experienci­a (PROMs y PREMs) y la prescripci­ón del tratamient­o a través de la incorporac­ión de herramient­as de inteligenc­ia artificial que faciliten la toma de decisiones en la práctica clínica diaria.

De esta manera, HOPE incorporar­á un apoyo «a domicilio» estructura­do e individual­izado que facilitará al paciente informació­n personaliz­ada sobre recomendac­iones para su autocuidad­o. Para ello, se utilizarán herramient­as de medición de los resultados reportados por los pacientes y de la experienci­a vivida durante su proceso para proporcion­arles informació­n útil para manejar los posibles síntomas relacionad­os con su tratamient­o.

Además, a través del Portal del Paciente, el usuario podrá informar a su equipo médico sobre los síntomas potencialm­ente graves, cuyo conocimien­to en tiempo real permitirá a los facultativ­os responder rápidament­e, anticipánd­ose y evitando así posibles complicaci­ones. □

 ?? ?? Dra. Cristina Caramés.
Dra. Cristina Caramés.
 ?? ?? Proyecto HOPE.
Proyecto HOPE.
 ?? ?? Hospital de Día de la FJD.
Hospital de Día de la FJD.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain