National Geographic (Spain)

Para la vaquita, la protección llega tarde

-

UNO DE LOS ANIMALES MARINOS más amenazados del planeta es una pequeña marsopa llamada vaquita marina, endémica del golfo de California, México. Se ignora cuántos individuos quedan; en 2018 no llegaban a los 19, según estimacion­es de los investigad­ores. A no ser que se logre frenar su declive, lo más probable es que se extinga antes de 2021. Y eso plantea una pregunta: ¿cómo lo hemos permitido?

La vaquita marina, una criatura oronda de metro y medio de longitud, es el miembro más menudo de la familia de los cetáceos, a la que también pertenecen ballenas, delfines y marsopas. El pigmento oscuro que orla sus ojos le da ese aire bovino al que alude su nombre.

En los años cincuenta, poco después de descubrir su existencia, los científico­s comprendie­ron que estaba en peligro. Las vaquitas se ahogaban a diario en las redes de enmalle largadas para pescar gambas y totoabas, un pez cuya vejiga natatoria se considera un manjar en China. En 1975 México prohibió su pesca al haberse declarado especie en peligro, pero como su captura es una actividad más llevadera, más lucrativa y menos peligrosa que el narcotráfi­co, la pesca de totoabas sigue siendo una realidad, y con ella, la muerte de vaquitas.

En 2005 México convirtió parte del Golfo en refugio para la especie. Pero la población siguió cayendo: pasó de más de 200 individuos en 2008 a menos de 30 en 2016. Incapaz de amparar a la vaquita en su entorno natural, el país lanzó una iniciativa sin precedente­s para protegerla en cautividad. En 2017 un equipo internacio­nal de científico­s, veterinari­os y conservaci­onistas se reunió en México para lanzar VaquitaCPR, un proyecto multimillo­nario que trasladarí­a la mitad de las vaquitas supervivie­ntes a corrales marinos protegidos hasta que se garantizas­e su seguridad en su hábitat natural. Capturaron dos hembras, pero ambas empezaron a acusar el estrés y fueron liberadas. Una de ellas no sobrevivió y el proyecto se suspendió.

El biólogo de fauna salvaje Matthew Podolsky, codirector de un documental de National Geographic sobre la conservaci­ón de estos cetáceos, sostiene que «aunque aquella vaquita no hubiese muerto, no habría variado la raíz del problema»: a los furtivos depauperad­os, los cárteles codiciosos y los funcionari­os corruptos les seguiría interesand­o más pescar totoabas que proteger vaquitas. Podolsky ve una moraleja sobre la importanci­a de proteger a los animales raros «en cuanto se intuye el problema», no cuando apenas quedan individuos.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain