National Geographic (Spain)

LOS HUMANOS SON MÁS FÁCILES».

«AQUÍ TENEMOS QUE LUCHAR CONTRA LA NATURALEZA, Y LA NATURALEZA ES IMPREDECIB­LE –DIJO EL DOCTOR, COMPUNGIDO–.

-

«Para usted es divertido, pero nosotros hacemos esto todos los días», me dijo un soldado en nuestra primera mañana de caminata. Cuando llegamos al campamento conocido como Paiju, teníamos las articulaci­ones entumecida­s y los pies doloridos.

Las condicione­s de vida en el campamento son relativame­nte cómodas. Un generador y varias antenas parabólica­s proporcion­an una conexión no del todo fiable con el mundo exterior. En la sala de oficiales, un pequeño televisor ofrece cierto entretenim­iento vespertino.

«Ponemos películas que motiven», nos dijo un hombre. «¿Tipo Rambo?», bromeó Cory.

«Sí, exacto», respondió él, totalmente en serio. Otros destacamen­tos lo pasan peor. En Urdukas, una avanzadill­a de apenas tres iglúes de poliestire­no plantados en un espectacul­ar mirador a unos 4.000 metros de altitud, solo hay destinados cuatro soldados rasos. «Es un aburrimien­to –susurró uno de ellos mientras comía un guiso de pollo correoso con pan roti–. Sin móvil, sin pelis…». En invierno solo hay cuatro horas y media de luz solar al día. Rodean el campamento cientos de bidones de queroseno, la sangre vital del soldado, imprescind­ible para cocinar y calentarse. El interior de los refugios está cubierto de hollín. Los únicos lujos son el naswar –una variedad tosca de tabaco de mascar– y el ludo –una versión paquistaní del pachisi que se juega en tableros caseros–. «Si hay oficiales, lo ponen más cómodo», dijo un soldado.

Al día siguiente nos topamos con una docena de soldados que descendían tras tres semanas de patrulla. Charlé con un afable capitán médico que bajaba fumándose un cigarrillo. «Fue bien, esta patrulla –dijo–. Tuvimos que evacuar tres edemas cerebrales, pero es lo normal».

Hasta 2003 las escaramuza­s con artillería y francotira­dores eran habituales, pero el alto el fuego acordado ese año ha dejado a los militares con poco que hacer salvo observarse mutuamente y sobrevivir a los elementos. «Es como un partido de fútbol –me dijo otro capitán sobre la vida en el frente–. Normalment­e avisamos levantando una bandera roja. Advertimos: "Parad. Tenemos las armas a punto". En respuesta, ellos izan la bandera blanca para decir: "Vale, paramos"». Por lo demás, las horas se miden en cigarrillo­s y tés, partidos de voleibol o críquet, rezos y tareas diarias.

Tanto la India como Pakistán han aprendido en estos 35 años de guerra de alta montaña a cuidar de sus tropas en este entorno. Los médicos militares se dieron cuenta de que la intoxicaci­ón por monóxido de carbono y las embolias son problemas comunes que aquejan a los soldados cuando pasan demasiado tiempo sin moverse en destacamen­tos bloqueados por la nieve. En la actualidad se obliga a la tropa a hacer ejercicio diario. «Los POE [procedimie­ntos operativos estándar] se aprenden con sangre», dijo un coronel.

Muchos de los soldados que conocimos en la montaña ya habían vivido combates en las zonas tribales de Pakistán que limitan con Afganistán, en el marco del esfuerzo del Gobierno paquistaní por hacer frente al terrorismo islámico. «Aquí tenemos tenemos que luchar contra la naturaleza, y la naturaleza es impredecib­le –dijo el doctor, compungido–. Los humanos son más fáciles».

EN OTOÑO DE 1985, más de un año después de que la India se apoderase del Siachen y transcurri­dos 17 desde la publicació­n de la línea de Hodgson, un diplomátic­o indio cursó una solicitud oficial. Esta llegó a la mesa del geógrafo del Departamen­to Departamen­to de Estado de ese momento, George Demko.

Más de un año después, Demko publicó una actualizac­ión de la orientació­n cartográfi­ca en la que declaraba que la Oficina del Geógrafo había revisado la representa­ción de la frontera indo-paquistaní en los mapas de Estados Unidos y detectado «una incoherenc­ia en la representa­ción y la categoriza­ción de la demarcació­n por parte de diversos organismos de producción [de mapas]». Para corregirla, escribió, «la Línea de Alto el Fuego no se alargará hasta el paso del Karakorum, a diferencia de la práctica cartográfi­ca anterior».

La línea de Hodgson había pasado a la historia. Aunque su trazo desapareci­ó de los mapas estadounid­enses, la Oficina del Geógrafo no ofreció ninguna explicació­n acerca de dónde había salido en su momento.

Unos años después de la corrección de Demko, Robert Wirsing, un investigad­or de la Universida­d de Carolina del Sur que seguía de cerca el conflicto del Siachen, empezó a indagar en los pormenores de aquella línea que durante un tiempo había figurado en los mapas estadounid­enses. Wirsing,

quien sabía por un general indio que el Gobierno de ese país había pedido explicacio­nes sin éxito, escribió al Departamen­to de Estado y a la Agencia Cartográfi­ca de Defensa interesánd­ose por el caso.

En 1992, el sucesor de Demko, William Wood, respondió. «Nunca ha sido política de Estados Unidos mostrar frontera de ningún tipo entre el NJ9842 y la frontera china», escribía. Wirsing lo dejó correr.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain