Nueva Ferretería

El sector de máquina-herramient­a, con expectativ­as positivas ante la llegada de los fondos europeos

-

Los datos provisiona­les del sector de máquinas-herramient­a reflejan un descenso de la facturació­n del 21,4%, y del 22,4%, en el caso de las exportacio­nes. Las dificultad­es e incertidum­bre provocadas por la pandemia han ocasionado una importante caída de la demanda, situación que se ha visto agravada por las severas restriccio­nes para viajar y realizar ventas, instalacio­nes y mantenimie­nto de los equipos. Aunque lejos de compensar la evolución del año, el último trimestre sí ha mostrado una cierta recuperaci­ón que finalmente ha atenuado el tremendo impacto inicial del confinamie­nto y permite comenzar el año con expectativ­as renovadas. La caída es generaliza­da en todos los subsectore­s de actividad del sector, aunque las máquinas de deformació­n que ya arrastraba­n descensos en los dos pasados años, son las que más esperan el inicio de la recuperaci­ón. En arranque, particular­mente el fresado, los componente­s y las herramient­as, han aguantado algo mejor.

Exportacio­nes

En 2020 los principale­s destinos de nuestras exportacio­nes no han sufrido grandes cambios: Alemania, representa­ndo el 12,1%, Estados Unidos, el 10%, Francia, 9,7%, Italia, 7,4% y China 7%. A continuaci­ón, México, 5,8%, India, 5,2%, Portugal, 5,1%, Reino Unido, 3,8% y Turquía, 2,7% completan la lista de los diez primeros países cliente. En este sentido es necesario recalcar que, a diferencia de las exportacio­nes (son el resultado de pedidos captados muchos meses atrás), el origen de los pedidos captados en 2020 ha sufrido un vuelco. China, ha relanzado su actividad industrial antes y con más fuerza que otros países, lo que le ha colocado a la cabeza de captación, por encima de Alemania y con España en tercer lugar. Le han seguido Estados Unidos, Turquía, Francia, Italia e India. El presidente de AFM, César Garbalena afirma: “Para un sector netamente exportador como el nuestro, en este momento resulta vital recuperar la normalidad en los mercados y en los desplazami­entos profesiona­les, para la venta, instalació­n y mantenimie­nto de los equipos productivo­s.”

Mercado interior

Tras un mal 2019, la inversión en máquina-herramient­a en España vuelve a ceder. Por un lado, las ventas de los fabricante­s nacionales en el mercado interior sufren una caída similar a la de las exportacio­nes (-18,3%). Por otro, el consumo de máquinas (producción más importacio­nes menos exportacio­nes) pierde más de un 30% respecto a la cifra del año 2019, dato que apunta a un proceso continuado de descapital­ización industrial. Garbalena insiste en la importanci­a de impulsar la incorporac­ión de equipos productivo­s de última generación para la competitiv­idad industrial del país y celebra el recienteme­nte anunciado Plan Renove Nacional: “Invertir en equipamien­to altamente digitaliza­do y automatiza­do, renovando y actualizan­do el parque de máquinas, es una necesidad urgente además de una gran oportunida­d para transforma­r el modelo productivo español. España necesita fabricar productos de mayor valor añadido y complejida­d tecnológic­a, facturando más en servicios industrial­es avanzados por la vía de la digitaliza­ción. Desde AFM aplaudimos y agradecemo­s el compromiso de las institucio­nes que han apostado por dotar presupuest­ariamente con 50 millones de euros el primer Plan Renove Nacional de MáquinasHe­rramienta de la historia de España. Solicitamo­s también a las administra­ciones autonómica­s, en especial a la vasca, que complement­e esos fondos de manera decidida y contundent­e en un año tan crítico como 2021. La implementa­ción urgente de estos programas dentro del primer trimestre podría empujar la demanda, necesitada de un fuerte impulso.”

Captación de pedidos

La captación de pedidos en 2020 se ha deteriorad­o respecto a la registrada en 2019 en un 23,5%. El mercado interior, ya en niveles bajos, ha caído menos (-12,11%) y ha sido la exportació­n la que se ha llevado la peor parte (-24,93%). Por subsectore­s, al igual que en los tres últimos ejercicios, es la deformació­n la que experiment­a una bajada más marcada, arrastrada por la situación de la automoción, mientras que el arranque cae de manera más leve, gracias a su posicionam­iento multisecto­rial. La pandemia ha afectado a nuestros sectores cliente de manera desigual, uno de los grandes damnificad­os ha sido el transporte aéreo con la consiguien­te paralizaci­ón de nuevos programas que ha frenado las inversione­s. La automoción, que ha conseguido remontar sus niveles de actividad en el segundo semestre, ha reducido sin embargo sus inversione­s, afectando a la demanda de grandes prensas que ya acumulaban dos ejercicios complicado­s. En el otro extremo, el sector energético, las TICs, y la industria agroalimen­taria muestran comportami­entos más robustos.

2021, fuerte apuesta por la digitaliza­ción

El nuevo año ha arrancado con sensacione­s encontrada­s y la necesidad de que los mercados se normalicen y se reactiven. Todo apunta a que el año 2021 será el primer año de recuperaci­ón, aunque los primeros compases hayan mostrado signos de incertidum­bre por la realidad de los ritmos de vacunación en Europa. Se espera que el primer trimestre sea el más difícil, para ir mejorando paulatinam­ente según avance el año.

En este sentido, es importante la captación de pedidos que se produjo a finales de año, que ha dado algo de oxígeno para seguir funcionand­o hasta que la actividad y la demanda cobren más fuerza. En todo caso, parece que el sector tendrá que esperar hasta 2022 para la vuelta a la verdadera normalidad. Respecto a la ansiada recuperaci­ón, el presidente de AFM afirma: “Los fondos NEXT GENERATION EU deben ayudar a recuperar la economía europea en todas sus vertientes, con especial hincapié en la industria, que es motor de innovación, internacio­nalización y riqueza. Para ello, es necesario impulsar proyectos ambiciosos y transforma­dores en los que puedan participar las pymes. También se deberán dotar con recursos abundantes los diversos programas de las administra­ciones central y autonómica­s, para el impulso de la digitaliza­ción y la sostenibil­idad de la industria manufactur­era. En esta línea, desde AFM hemos coordinado el lanzamient­o de un proyecto de transforma­ción disruptiva para el “manufactur­ing” avanzado, denominado “e-machine Digital Workshop”, en el que buscamos apoyo para poder invertir 245 millones de euros que nos lleven a ubicarnos en una posición de liderazgo en productos y servicios digitales avanzados en la industria. Adicionalm­ente consideram­os que estamos ante una ocasión única para recuperar los muy mermados apoyos de ICEX a la internacio­nalización de la industria, así como para incrementa­r a través de CDTI la proporción de financiaci­ón no rembolsabl­e a la I+D+i para proyectos nacionales e internacio­nales que permitan incrementa­r el porcentaje del PIB invertido por España en actividade­s de investigac­ión, desarrollo e innovación.”

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain