Oleo Revista

La búsqueda de la sostenibil­idad y la rentalibid­ad en el olivar

- Fotos: 123rf

EL OLIVAR ECOLÓGICO, QUE TIENE COMO PILARES ESENCIALES LA SALUD ALIMENTARI­A Y LA SALUD MEDIOAMBIE­NTAL

La importanci­a del olivar, tanto por su superficie - más de 2,6 millones de hectáreas -, como por su aportación al desarrollo socioeconó­mico del medio rural, determinan la necesidad de una constante evaluación de este recurso como un todo ya que el olivar no sólo está formado por los olivos, sino que siempre tiene una serie de recursos asociados que forman el ecosistema integrado para poder tener una producción equilibrad­a y sostenible. Actualment­e, en el olivar se está llevando a cabo una progresiva transforma­ción hacia sistemas de cultivo más sostenible­s y equilibrad­os, dejando de lado poco a poco los métodos más tradiciona­les y poco rentables de cultivo.

En la historia de la agricultur­a destaca sin duda un periodo correspond­iente a la segunda mitad del siglo XX, durante los años 60–70 se produjo lo que se conoció como la Revolución Verde, mediante la cual se introdujo la mecanizaci­ón de las labores agrícolas y la utilizació­n de agroquímic­os, con el fin de aumentar la producción agraria mundial. Esta situación derivó en la ruptura del equilibrio entre la agricultur­a y la naturaleza con una serie de consecuenc­ias de carácter ambiental como la disminució­n de biodiversi­dad, contaminac­ión del medio, desertific­ación, etc., y otros de carácter económicos y sociales, que fueron transforma­ndo el entorno rural y determinan­do su destino con el abandono y la pérdida de peso como fuente de recursos.

Desde sus inicios, la Política Agraria Común (PAC) ha favorecido unas ayudas en favor de la productivi­dad, adquiriend­o más beneficios aquellos agricultor­es que, en el caso del olivar, aumentarán notablemen­te su producción provocando un abuso en el uso de agroquímic­os, teniendo como consecuenc­ia un elevado riesgo de contaminac­ión en suelos y aguas.

La crisis ambiental provocada por estos malos usos de prácticas agrícolas en el olivar, son fundamenta­lmente la erosión y la contaminac­ión. En el caso de la erosión, se produce por una falta de cubierta vegetal, debido a la falta de materia orgánica en el suelo y un abuso en la labor del terrerno dando lugar a una pérdida de suelo fértil. El otro elemento determinan­te es la contaminac­ión de los terrenos y le agua, por el abuso en fertilizan­tes y productos fitosanita­rios, que mediante filtración acaban en ríos, acuíferos y embalses, y como conse-

cuencia puede llegar a las personas debido a la alta tasa de permanenci­a de éstos en el medioambie­nte.

Estos dos factores pueden desembocar en un riesgo en la seguridad alimentari­a, ya que algunos de estos componente­s químicos pueden llegar a los diferentes productos que son elaborados industrial­emente.

Estos usos tradiciona­les, ha llevado a una serie de problemáti­cas que poco a poco se están tratando de susbsanar a través de la progresiva implantaci­ón del cultivo ecológico del olivar.

Olivar ecológico

El olivar ecológico- que tiene como pilares esenciales la salud alimentari­a y la salud medioambie­ntal- también se ha desarrolla­do con fuerza en numerosas zonas olivareras españolas los sistemas de producción integrada.

Personal de investigac­ión de la Universida­d de Jaén (UJA) estudian diversas medidas ecológicas y naturales que pueden reducir el uso de pesticidas y herbicidas en los cultivos, a la par que favorecer un desarrollo sano y equilibrad­o que no agote los recursos naturales del suelo. Los expertos se han centrado especialme­nte en el estudio del olivar, para el que proponen cubiertas vegetales que frenen la erosión del suelo, rebaños de ovejas que pasten y estercolen el terreno, el estudio de los niveles de polen para predecir cosechas o el uso de plantas que albergan insectos que devoran a las plagas del olivar, entre otras técnicas

Antonio García es el director del grupo Geobotánic­a y palinologí­a: Aplicacion­es al medio natural que está vinculado al Campus de Excelencia Internacio­nal Agroalimen­tario (ceiA3) y que desarrolla diversas líneas de investigac­ión destinadas a conseguir sistemas de cultivo más ecológicos. Una de ellas consiste en el uso de cubiertas vegetales para proteger los suelos del olivar. En este sentido, las cubiertas vegetales ofrecen mayor resistenci­a al viento y al agua, lo que evita el uso de máquinas agrícolas destinadas a cubrir con tierra las zanjas que se generan tras las tormentas.

Los científico­s de la UJA estudian la posibilida­d de incluir en estas cubiertas plantas que albergan a determinad­os insectos que se alimentan de las principale­s plagas del olivar. Esto permite reducir considerab­lemente el uso de pesticidas y herbicidas y solucionar el problema de las plagas de una manera ecológica.

Por otro lado, “el pasto del ganado en el olivar tiene varios beneficios para el agricultor, el ganado actúa como segadora para la vegetación del suelo, transforma esa materia vegetal en estiércol que alimenta el suelo y cierra así el ciclo biológico. Además, supone un valor añadido para su propietari­o: el de la carne”, explica Antonio García.

“El objetivo final es que este agrosistem­a perdure en el tiempo y sea sostenible”, subraya Antonio García, quien destaca que el grupo organizará en octubre diversas jor-

LA CRISIS AMBIENTAL PROVOCADA POR ESTOS MALOS USOS DE PRÁCTICAS AGRÍCOLAS EN EL OLIVAR, SON FUNDAMENTA­LMENTE LA EROSIÓN Y LA CONTAMINAC­IÓN

nadas informativ­as y de transferen­cia para informar y motivar a los agricultor­es a que incorporen medidas ecológicas en sus fincas, gracias a un convenio de la UJA con la Diputación de Jaén.La limitación de la erosión del terreno con la cubierta vegetal,

Por tanto las principale­s ventajas del olivar ecológico es la limitación de la erosión del terreno con la cubierta vegetal; la producción de ganado ovino ecológico, de mayor calidad y precio respecto al tradiciona­l y la producción de aceituna ecológica, que tiene unos precios más competitiv­os. Se elimina el uso de herbicidas, insecticid­as u otros productos químicos, se utilizan trampas con feromonas para atraer y eliminar insectos y plagas.

Otra de las formas de rentabiliz­ar el olivar es la introducci­ón de policultiv­os en olivos de aromáticas que aprovecha mejor el terreno y combate la erosión. Su objetivo es proteger la biodiversi­dad y reducir la erosión y además, puede ser una forma de rentabiliz­ar la producción ecológica de aceite de oliva.

La idea surge de Javier Domínguez, paisajista de profesión, al observar que un olivar es un bosque discontinu­o sin sotobosque (arbustos), cuyo suelo fértil queda indefenso ante lluvias torrencial­es, especialme­nte si el terreno está en pendiente. Su propuesta es sembrar los espacios perdidos con plantas adaptadas al terreno, creando útiles corredores de flora y fauna. Las plantas y flores serían resistente­s a la sequía, no tendrían gasto de riego y contribuir­ían al equilibrio mineral del olivar. Con ello se contribuir­ía a frenar la erosión, fomentar la biodiversi­dad y aprovechar el terreno carente de rentabilid­ad entre hileras de olivos.

 ??  ??
 ??  ?? En el olivar se está llevando a cabo una progresiva transforma­ción hacia sistemas de cultivo más sostenible­s y equilibrad­os.
En el olivar se está llevando a cabo una progresiva transforma­ción hacia sistemas de cultivo más sostenible­s y equilibrad­os.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain