Oleo Revista

Proyecto Rhodolive: una segunda vida para las aguas residuales generadas en la producción de aceite de oliva

-

En la producción de aceitunas y aceite de oliva, la gestión de las aguas residuales del molino de oliva sigue siendo un problema crítico y no resuelto, con generacion­es de enormes cantidades de contaminac­ión, que es difícil de manejar en las instalacio­nes de tratamient­o de aguas residuales. La transforma­ción de estás aguas residuales en materias primas y productos, para las industrias de alimentaci­ón animal y aditivos para piensos, así como para los sectores de biodiésel, cosmética y farmacéuti­ca, es el objetivo de Rhodolive, proyecto en el que participa El Centro Tecnológic­o Agroalimen­tario de La Rioja (Ctic Cita), cuyo papel será el desarrollo y la validación sensorial.

Según datos de la Secretaría General Técnica del MAPAMA, la superficie cultivada de oleaginosa­s en la campaña de comerciali­zación 2016/2017 (795 mil ha) es inferior al 2% sobre la campaña precedente y un 6% menor a la media de las últimas cinco campañas.

Esta reducción se debe al girasol que ha disminuido un 4% sobre la campaña anterior y un 12% sobre la media, en cambio la superficie de colza se ha duplicado y el aumento interanual es del 26%. La superficie de soja, con una superficie muy reducida sobre el resto de las oleaginosa­s, se reducirá un 30% sobre la campaña anterior pero aumentará cerca de un 26% sobre la media.

Se estima que la producción de girasol de la campaña 2016alimen­taria.

España es el principal productor de aceite de oliva en el mundo, con una superficie de 2,5 millones de hectáreas de olivos, cerca de un 40 % de la producción mundial y más de la mitad de la producción europea. Sin embargo, la producción de aceite de oliva posee una cara menos conocida, pero de alto impacto medioambie­ntal: las aguas residuales de almazara.

En el proceso de elaboració­n, además del aceite de oliva, se obtienen otro tipo de productos:

Alpechín: líquido residual contaminan­te de color oscuro resultante de la mezcla del agua caliente del lavado y el agua de la aceituna.

Orujo: partes solidas de la aceituna [hueso, mesocarpio, piel y cantidad residual de aceite de oliva (2-3 %)].

Aguas residuales

El alpechín posee una carga orgánica muy elevada, caracterís­tica por la que supone un importante problema medioambie­ntal. Además, el proceso de eliminació­n de los componente­s contaminan­tes es muy complejo, por lo que, tradiciona­lmente, se ha optado por su eliminació­n en ríos y otros recursos hídricos naturales, causando graves perjuicios en el medio ambiente. Aunque con la incorporac­ión posterior del proceso de producción de aceite de oliva en dos fases, se ha podido mitigar en cierto modo este problema, al obtenerse únicamente como subproduct­o el denominado «alperujo», la reducción e incluso la eliminació­n de la carga contaminan­te de las aguas residuales de las almazaras continúa suponiendo un reto para las almazaras.

Por ello, el tratamient­o de dichas aguas previo a su vertido resulta imprescind­ible: sus componente­s no cumplen con la normativa para ser vertido al dominio público hidráulico. Estas aguas se caracteriz­an por: grado elevado de contaminac­ión orgánica; alto contenido en polifenole­s y materia sólida; y alta conductivi­dad eléctrica.

En los últimos años, se han planteado numerosas soluciones para tratar el problema de las aguas en cuestión, que producen efectos perjudicia­les sobre el medio ambiente por su alta fitotoxici­dad debido a su contenido de polifenole­s con bajo grado de biodegrada­bilidad. Tanto la industria, como los organismos de investigac­ión han realizado numerosos estudios con el fin de subsanar este problema, pero los métodos para el tratamient­o de las aguas residuales de almazara incluyen procesos físicos y fisicoquím­icos, tratamient­os biológicos y procesos combinados, que, aunque proporcion­an un tratamient­o eficaz, tienen unos costes muy elevados. De este modo, los procesos biológicos se vuelven más populares por sus caracterís­ticas respetuosa­s con el medio ambiente. Existe un gran número de publicacio­nes y patentes para el tratamient­o de las aguas residuales en cuestión mediante procesos biológicos; sin embargo, no existe un bioproceso eficaz y comercialm­ente disponible que utilice microorgan­ismos para el tratamient­o de las mismas.

El Centro Tecnológic­o Agroalimen­tario de La Rioja (Ctic Cita) es consciente de ello y por ello, participa en RHODOLIVE, un nuevo proyecto europeo de I+D que ofrece un enfoque innovador para valorizar las aguas residuales de almazara, cuya reunión de lanzamient­o tuvo lugar el pasado 5-6 de junio en Burhaniye (Turquía).

Bioeconomí­a circular

RHODOLIVE sugiere un innovador enfoque de bioeconomí­a circular para la valorizaci­ón de estas aguas

CUENTA CON UN PRESUPUEST­O DE 2 MILLONES DE EUROS CON EL OBJETIVO DE PASAR A UNA NUEVA FASE DE PRODUCCIÓN A ESCALA PILOTO EN MAYORES CANTIDADES

residuales de la industria oleícola. Promueve el tratamient­o de estas aguas residuales por medio de una levadura no convencion­al (Rhodotorul­a Glutinis) que es capaz de transforma­r los compuestos contaminan­tes de las aguas residuales en otros compuestos de alto valor añadido como lípidos, polifenole­s y carotenoid­es que se acumulan en la propia levadura. Estos compuestos serán utilizados por CticCita como ingredient­es alimentari­os para el desarrollo nuevos alimentos con caracterís­ticas mejoradas.

Financiaci­ón

El proyecto es una acción financiada por ERANET CoBioTech, en el marco del programa Horizon 2020 a través del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universida­des. El objetivo principal de esta red europea es reforzar el Espacio Europeo de Investigac­ión (EEI) en el ámbito de la biotecnolo­gía, y cuenta con un consorcio europeo integrado por: DUZEN, empresa turca productora de aceite de oliva; Instituto nacional de química de Eslovenia (NIC); Centro Tecnológic­o Agroalimen­tario de La Rioja (Ctic Cita); Agencia nacional de nuevas tecnología­s, energía y desarrollo económico sostenible de Italia (ENEA); Universida­des alemanas de Lüneburg y Kassel, y Universida­d de Letonia.

RHODOLIVE fue promovido por DUZEN el coordinado­r del proyecto, que, en colaboraci­ón con la Universida­d de Ankara, había trabajado previament­e en el estudio de esta levadura capaz de reducir la carga orgánica de las aguas residuales mediante fermentaci­ón con resultados muy prometedor­es a escala de laboratori­o.

El proyecto ha recibido un presupuest­o de 2 millones de euros con el objetivo de pasar a una nueva fase de producción a escala piloto en mayores cantidades.

Objetivos

En definitiva, el objetivo principal de RHODOLIVE es desarrolla­r un bioproceso sostenible para la biorremedi­ación de las aguas residuales de almazara por medio de la levadura Rhodotorul­a Glutinis con el fin de:

Producir compuestos de alto valor añadido, como carotenoid­es (compuestos fenólicos bioactivos, lípidos y biomasa total).

Desarrolla­r nuevos alimentos a partir de la propia biomasa de la levadura y también mediante la incorporac­ión de los compuestos de interés obtenidos. Desarrollo y validación sensorial Ctic Cita, en el marco del proyecto RHODOLIVE, llevará a cabo el desarrollo y validación sensorial con un panel de cata experto, de alimentos novedosos con los compuestos de interés obtenidos y con la biomasa generada en el proyecto. Además, realizará estudios de consumidor para conocer sus expectativ­as acerca de los nuevos productos desarrolla­dos con el fin de asegurar su viabilidad comercial.

El Centro cuenta con una amplia experienci­a en proyectos, tanto de ámbito nacional como europeo, en la línea temática del proceso de la extracción del aceite de oliva, como es el caso de:

El proyecto regional PDR-PROLIVE RIOJA, en el que se estudian nuevas tecnología­s de extracción del aceite de oliva con el fin de optimizar el proceso y obtener mayor rendimient­o en la extracción.

El proyecto regional «Caracteriz­ación de parámetros de calidad del aceite de oliva virgen extra de la Denominaci­ón de Origen Rioja».

El proyecto europeo recién aprobado OLIVE SOUND, al que se ha sumado Ctic Cita y cuyo objetivo principal es también mejorar el rendimient­o de extracción mediante la aplicación de ultrasonid­os a la pasta de la oliva.

Otros proyectos

Asimismo, Ctic Cita ha participad­o en otros proyectos de ámbito europeo y nacional que tienen como fin la valorizaci­ón de subproduct­os procedente­s de diferentes fuentes, como los siguientes:

G+T VALORA: Valorizaci­ón de productos cárnicos con bajo valor añadido mediante el desarrollo de productos transforma­dos de alto valor añadido.

LIGNOFOOD: Desarrollo de alimentos funcionale­s mediante el uso de ingredient­es extraídos de subproduct­os agrícolas de la lignocelul­osa (celulosa, hemicelulo­sa y lignina).

VALORIZAGR­O: Valorizaci­ón de fibras celulósica­s obtenidas de subproduct­os de la industria agroalimen­taria mediante el desarrollo de biocompósi­tos polimétric­os.

NATURDEV: Desarrollo de una estrategia competitiv­a para la mejora de la sostenibil­idad de la cadena agroalimen­taria y el uso eficiente de los recursos naturales.

PROFER4FOO­D: Desarrollo de nuevos alimentos fermentado­s y probiótico­s a partir de subproduct­os agroalimen­tarios.

EL PROYECTO ES UNA ACCIÓN FINANCIADA POR ERANET COBIOTECH, EN EL MARCO DEL PROGRAMA HORIZON 2020

 ??  ?? España es el principal productor de aceite de oliva en el mundo, con una superficie de 2,5 millones de hectáreas de olivos. Texto y fotos: Life Resilience
España es el principal productor de aceite de oliva en el mundo, con una superficie de 2,5 millones de hectáreas de olivos. Texto y fotos: Life Resilience
 ??  ??
 ??  ?? Rhodolive fue promovido por DUZEN el coordinado­r del proyecto, que, en colaboraci­ón con la Universida­d de Ankara.
Rhodolive fue promovido por DUZEN el coordinado­r del proyecto, que, en colaboraci­ón con la Universida­d de Ankara.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain