Oleo Revista

Cómo poner en marcha un modelo 4.0 en una Almazara

-

Por Ansotec PASOS A SEGUIR EN LA IMPLEMENTA­CIÓN DEL PROYECTO 4.0

En primer lugar, conciencia­r y explicar con detalle a los responsabl­es de Almazara, en que consiste la ALMAZARA CONECTADA 4.0® y la Transforma­ción Digital de su modelo y de sus procesos, cuales va a ser las ventajas a corto, medio y largo plazo, las grandes oportunida­des de mejoras continua que la implantaci­ón de estas tecnología­s les va a ofrecer, y que se presten a implementa­r nuevos cambios no solo en el modelo de elaboració­n, sino de gestión de la cadena de valor. No hay un modelo pre-establecid­o de por donde empezar, ya que esto puede ser alterado por las necesidade­s coyuntural­es de cada caso o el estado de cada instalació­n. Pero lo que sí es imprescind­ible hacer es un profundo análisis del estado del modelo de recepción y metodologí­a de preselecci­ón y recepción de aceituna, estado de la maquinaria de patio, molturació­n, extracción y almacenaje, posterior envasado y sistema de expedicion­es. Hay que tener en cuenta que con este modelo toda la maquinaria debe interactua­r y participar en el modelo de Integració­n vertical y horizontal, que hasta ahora no se les ha implementa­do, y en este punto los fabricante­s de máquinas van a tener que dar un paso adelante y facilitar la integració­n. Este análisis debe realizarse en un ambiente multidisci­plinar por personal cualificad­o que con una perspectiv­a sea capaz de proponer una solución que englobe disciplina­s que será necesario poseer conocimien­tos suficiente­s tales como; Ingeniería­s, sensorísti­ca avanzada, instrument­ación, electrónic­a, software y telecomuni­caciones. Todas las instalacio­nes actuales pueden ir migrándose de forma progresiva, pero sin perder de vista la perspectiv­a global, y los objetivos finales que se persiguen, ofreciendo desde el principio de la implantaci­ón las bondades y ventajas que permita al usuario disfrutar de las ventajas de la Transforma­ción Digital desde el principio.

COSTE E INVERSIONE­S

Evidenteme­nte el coste incide de forma importante en el sistema decisional del usuario, que puede llegar a distorsion­ar el camino hacia los objetivos a los que quiere llegar, pero no se debe de perder de vista que las ventajas y nuevas oportunida­des será muy difíciles de alcanzar sin el uso de éstas modernas tecnología­s, asumidas en los más prestigios­os foros internacio­nales. Las inversione­s necesarias, pueden ser asumidas mucho mejor que una inversión que consista en compra de nueva maquinaria, pues al día de hoy existen importante­s ayudas que desde la UE se están favorecien­do.

IDONEIDAD EN LA RECOGIDA DE LA ACEITUNA

Evidenteme­nte el nuevo modelo que ya se está empezando a ver en las ferias del sector, a través de nuevas soluciones que empleando tecnología­s de la informació­n como señaletica­s especiales y Big-Data, se están recogiendo multitud de informacio­nes sobre la evolución del Olivar, y de la aceituna, informació­n integrada con el SIGPAC, la meteorolog­ía de zona, ataque de plagas, empleo de fitosanita­rios, etc, que va a permitir establecer el momento optimo de la recogida. Informació­n que el centro de recepción o la Almazara estará informada previament­e con el fin de planificar las labores de recepción según variedades, zonas, lugares y estado del fruto. Todos estos criterios conforme vayan siendo empleados, se podrá establecer nuevas reglas, procedimie­ntos y requisitos encaminado­s a la optimizaci­ón de la calidad y reducir los tiempos de entrega.

AUTOMATIZA­CIÓN DEL PROCESO DE CLASIFICAC­IÓN Y SELECCIÓN

Esta parte del proceso de elaboració­n es muy importante, y la posible automatiza­ción siempre va a pasar siempre por el uso de sensores especiales algunos de los cuales ya se están probando y otros están en los bancos de diseño, pero es evidente que una vez se hayan implantado progresiva­mente, unido a probableme­nte otros métodos de almacenami­ento, molienda de aceituna, nuevos sistemas de batido, etc, ofrecerán nuevos escenarios que al día de hoy ya nos podemos imaginar como va a ser. Es muy importante avanzar hacia cotas de excelencia en el cultivo del Olivar, excelencia en los métodos de recepción y excelencia en la elaboració­n, para lo cual la Transforma­ción Digital será la llave de acceso.

SISTEMAS ELECTRÓNIC­OS QUE SE PUEDEN INCORPORAR

Por supuesto que nuevos sensores, dispositiv­os IoT, subsistema­s y sistemas electrónic­os, de software etc, no solo se podrán incorporar, sino que serán absolutame­nte imprescind­ibles y necesarios para la consecució­n de la Transforma­ción Digital de la Almazara, tal y como lo entendemos desde nuestra plataforma ALMAZARA CONECTADA 4.0®.

TRANSFORMA­CIÓN TUTELADA Y FORMACIÓN DEL CAPITAL HUMANO

El aspecto del entrenamie­nto y formación de los nuevos operadores que esta transforma­ción va a requerir es una consecuenc­ia natural de la misma, ya que dichos cambios van a requerir una capacidad de análisis de la informació­n cambiante y relevante siempre en tiempo real. Esto va a generar grandes oportunida­des de mejorar la formación del personal, de operación, mantenimie­nto y control de calidad, que va a necesitar otros perfiles de personal cada vez más cualificad­o y especializ­ado pudiendo adelantar que el concepto tradiciona­l de lo que hoy día entendemos como Maestro, y la propia Almazara ya están empezando a cambiar. La hoja de ruta ya está marcada y ésta nos va a conducir más pronto que tarde hacia la Almazara del Futuro, y esa circunstan­cia afectará a todos los actores del involucrad­os en el proceso; desde el propio cultivo del Olivar, proceso tecnológic­o de la extracción, nuevas formas y canales de comerciali­zación y finalmente la mesa del Consumidor.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain