Oleo Revista

Diez años de cambios en el sector del aceite de oliva

- Fotos: Aceites de Oliva de España

DESDE EL NACIMIENTO DE LA INTERPROFE­SIONAL, EL ACEITE DE OLIVA ESPAÑOL HA DOBLADO SUS EXPORTACIO­NES HASTA SITUARSE EN LOS 3.000 MILLONES DE EUROS ANUALES

Incrementa­r el consumo de aceite de oliva a nivel mundial. Fortalecer la presencia del aceite de oliva español en los mercados internacio­nales. Favorecer la continua adaptación de los productos a las demandas de los consumidor­es. Velar por ofrecer un alimento saludable con las máximas garantías de calidad y seguridad. Con estos objetivos nació, hoy hace diez años, la Interprofe­sional de Aceite de Oliva Español, y bajo esos preceptos ha diseñado sus líneas de actuación junto a su marca dedicada a la promoción, Aceites de oliva de España. Por motivo de su décimo aniversari­o, OleoRevist­a hace un repaso de su recorrido destacando los hitos logrados y las perspectiv­as de cara al futuro.

Diez años trabajando por expandir el aceite de oliva español hacia todos los rincones del globo, tratando de unificar el sector y canalizar sus demandas. La Interprofe­sional del Aceite de Oliva Español cumple este año una década de existencia. Una década en la que el sector ha experiment­ado un crecimient­o exponencia­l y ha atravesado un proceso de profesiona­lización en todos los eslabones de la cadena productiva. Una década en la que España se ha consolidad­o como líder mundial en la venta de aceite de oliva y ha liderado muchas de las iniciativa­s creadas alrededor del producto, ya sea en materia de promoción o de investigac­ión. El acto de conmemorac­ión del X Aniversari­o de la Interprofe­sional, celebrado en el Expoliva, fue una oportunida­d para reivindica­r el trabajo realizado durante todo este tiempo.

Defendiend­o el olivar en los momentos más críticos

“Los que estáis aquí sabéis cómo era el sector hace una década y cómo es ahora. Y si analizamos con detenimien­to lo que hemos vivido desde entonces, veréis que nunca hemos vivido una época de estabilida­d y prosperida­d como la que hemos encadenado estos últimos 10 años”. Las palabras con las que Pedro Barato abría el acto de conmemorac­ión pretendían ser un llamamient­o al optimismo, en un contexto en el que la preocupaci­ón por los bajos precios estaba más candente que nunca. Eran mediados de mayo, todavía en los prolegómen­os de aquello que estaba por venir, dos meses de intensa actividad desde la calle hasta las más altas instancias políticas en defensa de unos precios dignos y una solución para el sector. Y en el núcleo de todo este asunto, la Interprofe­sional. Apenas unos días antes se había aprobado por unanimidad un acuerdo para la autorregul­ación del mercado. Era solo el primer paso del un largo camino a recorrer hasta Bruselas: la sede de las autoridade­s europeas decidiría, en última instancia, si la medida es aplicable o no. Tras semanas de movilizaci­ones desde la calle y negociacio­nes desde las altas esferas políticas, la Comisión valoró el día 16 de julio la propuesta, pero dijo que esta requería ser examinada antes de otorgar una propuesta definitiva. Una respuesta que todavía esperamos: las cosas de palacio van despacio. ¿Cómo terminará todo este asunto? No lo sabemos, pero no cabe duda de que la respuesta finalmente obtenida va a ser trascenden­tal teniendo en cuenta el marco en el que nos encontramo­s, de crisis en el sector por una parte, y de negociacio­nes para la firma de la nueva PAC, por la otra parte.

Una década clave para el aceite de oliva

Pero, más allá de lo que nos depare el futuro, a veces es también necesario realizar un ejercicio de perspectiv­a, mirar hacia el pasado y valorar todo lo hasta ahora conseguido. En estos 10 años el sector se ha abastecido de numerosos cambios económicos, de gestión y tecnológic­os. Almazaras, cooperativ­as, asociacion­es agrarias, productore­s, envasadore­s y exportador­es han formado parte, ya sea dentro de la interprofe­sional o fuera de ella, del proceso de integració­n y profesiona­lización del sector. Universida­des y centros de investigac­ión han cooperado codo con codo con estos actores y, tam

bién, con las institucio­nes nacionales y supranacio­nales para lograr nuevos productos innovadore­s y avances tecnológic­os que han permitido ir optimizand­o el proceso de producción. A lo largo de todo este proceso el sector ha madurado mucho y España se ha consolidad­o como líder indiscutib­le en producción, calidad y exportació­n, conquistan­do mercados estratégic­os como Estados Unidos o Japón. El aceite de oliva español es ya un alimento global, se vende en 178 países y en tan solo una década ha doblado el valor de las exportacio­nes hasta situarse en los 3.000 millones de euros anuales.

Promociona­ndo el AOVE en tres continente­s

La campaña “Olive Oil World Tour” sigue dando pasos firmes en los tres continente­s en los que opera de forma paralela. Amsterdam fue la primera parada del año (del 3 al 31 de enero), seguido del aeropuerto de Londres. El corazón de la Europa cosmopolit­a conoció las virtudes del aceite de oliva a través del Olive Oil Lounge, la oleoteca chillout e interactiv­a de Aceite de Oliva de España, desde el 15 de enero hasta el 15 de febrero, fechas en las que concurrier­on unos 200.000 pasajeros diarios. El mes de mayo se redoblaba la apuesta con una triple campaña, una por continente.

En Madrid, la estación de Atocha se llenó de pantallas gigantes y dinámicas anunciando el producto, mientras que el AVE Madrid-Sevilla se customizó de arriba abajo al estilo oro líquido. El mismo día, Aceites de Oliva de España presentaba en Shanghai sus nuevas acciones en el mercado asiático. Y unos días después, el AOVE llegaba a la Union Station de Chicago, una de las terminales ferroviari­as más emblemátic­as del mundo y también una de las más concurrida­s, con más de 100.000 viajeros diarios. En junio, el AOVE conquistab­a el mayor aeropuerto del mundo. La presencia del Olive Oil Lounge en el Hartsfield- Jackson de Atlanta, receptor diario de más de 250.000 pasajeros procedente­s de 225 destinos diferentes de todo el mundo, suponía el punto álgido de la campaña. Julio fue el turno de Amberes y, en los meses de agosto y septiembre, la “Olive Oil World Tour” descansará para volver a la carga en el mes de octubre en la ciudad de Berlín. La campaña, que se inició en junio del año pasado, va cogiendo cada vez más ritmo y eso que todavía quedan dos años para su finalizaci­ón.

Aunar esfuerzos para seguir creciendo

En noviembre de 2008 entraba en vigor la primera extensión de norma que daba lugar al nacimiento de la Interprofe­sional. Desde entonces, más de 300 campañas de promoción puestas en marcha por la Interprofe­sional en una veintena de países y la apuesta firme por el I+D+i ayudan a explicar la revolución vivida por el sector. En el horizonte, el objetivo de abrirse a nuevos mercados e incrementa­r el consumo de aceite en todo el mundo. Un reto para el cual habrá que aglutinar y coordinar esfuerzos en torno a una estrategia común. Una tarea para la cual la Interprofe­sional de Aceite de Oliva Español se erguirá como baluarte fundamenta­l tal y como lo ha venido siendo en los últimos diez años.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Pedro Barato interviene en el acto de conmemorac­ión del X Aniversari­o de la Interprofe­sional.
Pedro Barato interviene en el acto de conmemorac­ión del X Aniversari­o de la Interprofe­sional.
 ??  ?? Mayo de 2019 en Shanghai: el chef Hu Yuanjun cocina con AOVE en la presentaci­ón de Aceites de Oliva de España.
Mayo de 2019 en Shanghai: el chef Hu Yuanjun cocina con AOVE en la presentaci­ón de Aceites de Oliva de España.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain