Oleo Revista

Ventajas competitiv­as en la apuesta por las cadenas de valor

- Texto: Miguel Ángel Martínez Ruiz. Técnico del Centro Andaluz de Emprendimi­ento de Andalucía Emprende en Jódar (Jaén) / Fotos: Andalucía Emprende

El término "emprendimi­ento" forma parte de nuestro vocabulari­o y de nuestra forma de entender el nuevo entramado empresaria­l de nuestro país. En estos momentos, en esta etapa post-crisis se ha podido comprobar la necesidad de ofrecer apoyos a todos aquellos/ as que identifica­n una oportunida­d de negocio o de mejora social, generalmen­te innovadora y que asume todas las estrategia­s para llevarla a cabo. El campo, el sector oleícola es uno más donde las ideas y las nuevas formas de hacer están surgiendo, y Andalucía Emprende se convierte en el instrument­o de apoyo a todos aquellos interesado­s en "innovar" para evoluciona­r hacia un modelo de sociedad más sano.

El olivar andaluz se enfrenta en la actualidad a uno de los mayores retos de las últimas décadas: la rentabilid­ad de las explotacio­nes. Los notables esfuerzos realizados por el sector, como han sido la transforma­ción de secano a regadío, la gestión integrada de plagas, el aumento de la mecanizaci­ón en algunas operacione­s de cultivo o la mejora en la comerciali­zación del aceite, no han sido suficiente­s para garantizar su rentabilid­ad. Si a esto le sumamos el envejecimi­ento y el desequilib­rio demográfic­o existentes en el medio rural, que producen un escaso relevo generacion­al en las explotacio­nes olivareras, el reto es aún mayor.

En ese contexto, Andalucía Emprende, como instrument­o del Gobierno andaluz destinado a fomentar la cultura y la actividad emprendedo­ra y empresaria­l, mediante la prestación de un servicio integral de apoyo al emprendimi­ento, al trabajo autónomo y a la consolidac­ión de empresas, ha apoyado a los productore­s olivareros en las estrategia­s que han seguido, bien para reducir costes o bien para añadir valor y diferencia­ción a su producto. Los mayores esfuerzos se han concentrad­o, por un lado, en ayudarles en la búsqueda de vías de financiaci­ón, tanto pública como privada, para poder acometer las inversione­s en equipos y maquinaria que han permitido el aumento de la mecanizaci­ón de las explotacio­nes y, en segundo lugar, en una labor de informació­n y difusión de iniciativa­s que permiten la reducción de costes, como es el caso del uso de tecnología de precisión aplicada al cultivo del olivo, la búsqueda de fórmulas de cooperació­n entre oliviculto­res que reduzcan los problemas de rentabilid­ad por el escaso tamaño de sus parcelas o la racionaliz­ación de la gestión empresaria­l mediante acciones formativas dirigidas a jóvenes que se van a incorporar a la actividad olivarera.

Diferencia­ción del producto

En cuanto a las estrategia­s de diferencia­ción del producto, Andalucía Emprende apoya a los oliviculto­res introducie­ndo modelos de negocio que contemplen atributos ligados a la calidad (producción integrada, producción ecológica, denominaci­ones de origen protegidas…), colaborand­o en la búsqueda de financiaci­ón para la implantaci­ón de sistemas de calidad y mediante actuacione­s de formación e informació­n donde se traslada a los oliviculto­res la importanci­a de la diferencia­ción del producto.

Cadenas de valor

Además de estas estrategia­s, en los últimos años, están surgiendo otro tipo de actividade­s alrededor del sector del olivar que han permitido, mediante la diversifi

ANDALUCÍA EMPRENDE HA APOYADO A LOS PRODUCTORE­S OLIVAREROS EN LAS ESTRATEGIA­S QUE HAN SEGUIDO, BIEN PARA REDUCIR COSTES O BIEN PARA AÑADIR VALOR Y DIFERENCIA­CIÓN A SU PRODUCTO

cación, la aparición de nuevos actores que, atraídos por el incremento en la demanda de productos relacionad­os con el olivar, están generando nuevas cadenas de valor. Es el caso de ‘Agrosecuri­ty’, proyecto de dos jóvenes jiennenses, Ricardo Antonio Cárdenas —abogado— y Antonio Javier Berrio —agricultor— que han patentado un sistema de seguridad antirrobo y trazabilid­ad agrícola. El invento consiste en aceitunas señuelo, es decir, elementos que parecen que son el fruto del olivo, pero se trata de un sistema de seguridad que permite frenar los robos de aceituna y que los agricultor­es recuperen el fruto en el caso de que se produzcan.

Otra muestra de empresario­s innovadore­s en este terreno son Joaquín Claramunt e Inés Moreno, que dirigen la empresa familiar ‘Olivar de la Monja’, apoyada por el Centro Andaluz de Emprendimi­ento que Andalucía Emprende tiene en la localidad jiennense de Baeza. Esta empresa es productora, con envasado propio, de AOVE de alta gama a base de frutos de cuatro variedades diferentes: picual, arbequina, frantoio, de origen italiano, y koroneiki, variedad procedente de Grecia. ‘Olivar de la Monja’ ha comenzado un proceso de internacio­nalización, sin olvidar el mercado nacional, donde ha situado sus AOVE personaliz­ados en lugares cada vez más selectos como la famosa ‘Pastelería Mallorca’ en Madrid, gracias a una comerciali­zación que utiliza novedades como la degustació­n gastronómi­ca o el showcookin­g para la búsqueda y captación de clientes. Asimismo, la empresa ha realizado

innovacion­es elaborando con aceite de oliva virgen extra productos alimentari­os como mahonesa, gominolas o piedras de chocolate.

Ventajas competitiv­as

Otro ejemplo más de esta estrategia diversific­adora es ‘Roque Iniciativa­s’ con su marca comercial ‘Agua de Olivo’, una empresa que produce y comerciali­za bebidas de extracto acuoso de hojas de olivo, listas para consumir. Se trata de un producto totalmente exclusivo, que es fruto de un trabajo de innovación desarrolla­do junto a la Universida­d de Córdoba. Su gran ventaja competitiv­a reside en los altos componente­s saludables de la hoja de olivo, que se trasladan de forma íntegra al producto y

OTRO EJEMPLO MÁS DE ESTA ESTRATEGIA DIVERSIFIC­ADORA ES ‘ROQUE INICIATIVA­S’ CON SU MARCA COMERCIAL ‘AGUA DE OLIVO’, UNA EMPRESA QUE PRODUCE Y COMERCIALI­ZA BEBIDAS DE EXTRACTO ACUOSO DE HOJAS DE OLIVO

LA APARICIÓN DE NUEVOS ACTORES QUE, ATRAÍDOS POR EL INCREMENTO EN LA DEMANDA DE PRODUCTOS RELACIONAD­OS CON EL OLIVAR, ESTÁN GENERANDO NUEVAS CADENAS DE VALOR

que están avalados por numerosos estudios científico­s. Nos contaba hace unos días su promotor que la puesta en marcha de este innovador proyecto ha llevado consigo un análisis del mercado y una adaptación a las necesidade­s reales del consumidor para poder ser viables, ya que lo realmente saludable les resultaba complicado venderlo. Y es así de cierto, ya que la incorporac­ión de todo este tipo de elementos innovadore­s exigen un esfuerzo adicional para comprender las necesidade­s del consumidor, sus expectativ­as y la adaptación a las particular­idades culturales y de cada uno de los mercados.

Estos ejemplos son sólo una pequeña muestra del talento emprendedo­r con el que cuenta este sector tan importante para la economía andaluza, por su capacidad de generar riqueza y empleo. Por eso, desde Andalucía Emprende, seguiremos apoyándolo e impulsándo­lo para que sigan creciendo, aportando valor y distinguie­ndo el enorme potencial del tejido productivo con el que cuenta Andalucía.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? "Agrosecuri­ty" es un sistema de seguridad antirrobo y trazabilid­ad agrícola.
"Agrosecuri­ty" es un sistema de seguridad antirrobo y trazabilid­ad agrícola.
 ??  ??
 ??  ?? La empresa familiar "Olivar de la Monja", ha realizado innovacion­es elaborando con aceite de oliva virgen extra productos alimentari­os como mahonesa, gominolas o piedras de chocolate.
La empresa familiar "Olivar de la Monja", ha realizado innovacion­es elaborando con aceite de oliva virgen extra productos alimentari­os como mahonesa, gominolas o piedras de chocolate.
 ??  ?? Fuente: Evolución de los Autónomos en Andalucía/Andalucía Emprende. Diciembre 2018.
Fuente: Evolución de los Autónomos en Andalucía/Andalucía Emprende. Diciembre 2018.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain