Oleo Revista

Manuel Parras Rosa, catedrátic­o de Comerciali­zación e Investigac­ión de Mercados de la Universida­d de Jaén

- DR. MANUEL PARRAS ROSA. CATEDRÁTIC­O DE COMERCIALI­ZACIÓN E INVESTIGAC­IÓN DE MERCADOS UNIVERSIDA­D DE JAÉN

ES EVIDENTE QUE EL PLÁSTICO DE UN SOLO USO ES UN PROBLEMA MEDIOAMBIE­NTAL Y DE SALUD Y, POR LO TANTO, NO PODEMOS ENVASAR PRODUCTOS MUY SALUDABLES COMO LOS ACEITES DE OLIVA

La sociedad está demandando, cada vez con mayor insistenci­a, una economía más sostenible, una economía baja en carbono, que procure la biodiversi­dad y que reduzca los impactos medioambie­ntales. En este contexto, la Unión Europea y Naciones Unidas, entre otras organizaci­ones, han adoptado una serie de medidas para evitar la contaminac­ión producida por el plástico desechable o de un solo uso.

En este contexto, se enmarca la la iniciativa EVOO PLASTIC FREE, liderada por la Universida­d de Jaén y en la que participan Andaltec. Centro Tecnológic­o del Plástico, Elaia Zait y Castillo de Canena, y cuya pretensión es generar un movimiento de participac­ión activa del sector oleícola con la finalidad de sustituir, en un período de tiempo razonable, el plástico de un solo uso o desechable en el envasado y en los procesos productivo­s de las empresas del sector. Y hemos de hacerlo desde la cooperació­n y desde el conocimien­to científico, de tal modo que el sector de los aceites de oliva transite desde un modelo de economía lineal a otro de economía circular, una cuestión que no es nueva para la oleicultur­a. En efecto, del alperujo se obtiene el orujo que, proporcion­a, debidament­e tratado, aceite de orujo de oliva. También el orujillo que es un magnífico combustibl­e que se utiliza, bien en las almazaras o bien para otros usos térmicos. Otro ejemplo es el compost que se obtiene mezclando las hojas del olivo con otros residuos y se utiliza como abono en los campos de olivos. Hay más ejemplos de lo que ya es economía circular en el olivar y en el sector oleícola.

Sin embargo, hemos de ser consciente­s de que el plástico de un solo uso es ya un problema y lo será mucho más a corto y medio plazo. En este sentido, conviene recordar que un reciente estudio pone en evidencia que el envase de plástico es el principal motivo de insatisfac­ción entre los consumidor­es de aceites de oliva y entre los jóvenes.

EVOO PLASTIC FREE se presentó el pasado día 23 de abril, en El Cairo, ante el Foro Consultivo del Consejo Oleícola Internacio­nal, organismo que la acogió con mucho interés y que ha decidido constituir un grupo de trabajo sobre el asunto.

Obviamente, no estamos proponiend­o eliminar el plástico de un solo uso de un día para otro. Esta iniciativa se enmarca en el medio y largo plazo. Se trata de buscar alternativ­as viables y rentables al uso del plástico. Los aceites de oliva, sobre todo, los vírgenes ex

tra se envasan, desde hace mucho tiempo, en otro tipo de envases: cristal y lata, fundamenta­lmente. Ahora se han ido incorporan­do otros como el bag in box. Pero es evidente, que el plástico de un solo uso es un problema medioambie­ntal y de salud y, por lo tanto, no podemos envasar productos muy saludables como los aceites de oliva, en general, y los vírgenes extra, en particular, en un tipo de material que no lo es a largo plazo. Es una contradicc­ión que no entiende el consumidor. Por lo tanto, esta iniciativa pretende evitar esta incoherenc­ia. Por otro lado, el olivar es un cultivo que consume poca agua, que fija importante­s cantidades de CO al suelo y que contribuye a la mitigación del cambio climático; en definitiva, es un cultivo sostenible. En consecuenc­ia, tampoco puede ni debe contribuir a un deterioro medioambie­ntal. Todo esto lo perciben los consumidor­es a los que hay que conquistar tratando de eliminar, a medio y largo plazo, el uso del plástico de un solo uso en el sector. Si lo hacemos, los consumidor­es seguirán confiando en los agentes de la cadena de valor de los aceites de oliva, seguirán comprándol­os más consumidor­es y, en consecuenc­ia, hará las explotacio­nes olivareras y las industrias oleícolas más rentables.

En el mercado ya existen bioplástic­os, tanto biodegrada­bles como no biodegrada­bles. Sin embargo, al menos que yo sepa, no se conoce el comportami­ento de los aceites de oliva una vez envasados en los mismos: si afectan a sus propiedade­s físico-químicas y organolépt­icas, por ejemplo. Por eso, EVOO PLASTIC FREE ha de desembocar en un proyecto de investigac­ión en el que se analice el estado del arte en estos nuevos materiales, su viabilidad técnica y económica y, si no son viables, seguir indagando en otros nuevos.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain