Oleo Revista

Buenos datos de producción para la aceituna de mesa durante la campaña 2018/2019

- Fotos: 123RF

Con un total de 203.300 toneladas de aceitunas de mesa exportadas entre los meses de septiembre de 2018 y abril de 2019, y 131.700 toneladas al mercado interior, la comerciali­zación en conjunto se incrementa un 3% con respecto a la campaña anterior. Las existencia­s a 31 de mayo se cuantifica­n en 564.190 toneladas, lo que lleva a un incremento del 7% con respecto a la campaña pasada, según el último informe sobre comercio exterior de aceituna de mesa, elaborado por el Mapama.

La producción mundial de aceitunas de mesa para la campaña 2018/2019 podría disminuir un 7% respecto a la campaña anterior, hasta situarse en 2.735.500 toneladas, según datos del Consejo Oléicola Internacio­nal (COI). Este organismo prevé que los países que forman parte del Consejo tendrán una caida de la producción en su conjunto un 5,7%. Para España, como primer productor mundial, estima una producción de 613.000 toneladas lo cúal representa­rá un aumento del 9% respecto de la campaña anterior La otra cara de la moneda es para Grecia que podría disminuir su producción en torno al 27%, y con una estimación de 190.000 toneladas.

Dentro del ranking de países productore­s, otros países miembros del COI también prevén descensos de su producción, como Egipto, 450.000 toneladas, lo que supone una disminució­n del 10% y para Turquía 420.000 toneladas, lo que supone un decrecimie­nto del 9%. Junto con España, Argelia incrementa­rá su producción a las 342.5000 toneladas que supone un 8% con respecto a la campaña anterior.

Países como Marruecos e Irán, tedrán produccion­es similares de 130.000 y 70.000 toneladas respectiva­mente. Los demás países miembros, según fuentes del COI, disminuirá­n o mantendrán sus produccion­es. Argentina disminuirá un 38% con una producción de 66.000 toneladas. Los demás países miembros con volúmenes más pequeños mantendrán sus produccion­es similares a la campaña anterior.

A nivel nacional, al cierre de esta edición, los últimos datos disponible­s correspond­e a 31 de mayo de 2018, fecha hasta la cúal, según el Ministerio de Agricultur­a, Pesca y Alimentaci­ón, se han producido 587.710 toneladas lo que supone un aumento del 4,5% respecto a la campaña pasada, comerciali­zándose 368.62 tone

ladas, 260.750 toneladas con destino a la exportació­n y 107.880 toneladas al mercado interior. La comerciali­zación en conjunto decrece en un 0,4% con respecto a la campaña anterior. Las existencia­s a 31 de mayo se cuantifica­n en 564.190 toneladas, lo que lleva a un incremento del 7% con respecto a la campaña pasada. En la última campaña 2017/2018 en España se produjeron un total de 562.190 toneladas lo que supuso un descenso del 5% respecto a la campaña pasada, según datos

proporcion­ados por la Agencia de Informació­n y Control Alimentari­os (AICA). Por regiones, Andalucía, lidera la producción y durante la última campaña se llegaron hasta las 482.391 toneladas, lo que supone un 84% de lo producido en todo nuestro país. En este sentido, Sevilla con 350.532 toneladas, Córdoba con 63.905 toneladas y Málaga con 62.606 toneladas son las provincias de mayor producción. Por su parte, las industrias ubicadas en Extremadur­a generaron 98.071 toneladas, lo que supone el 16% de la producción nacional, correspond­iendo a la provincia de Badajoz 59.604 toneladas y a Cáceres 38.466 toneladas.

Reclamacio­nes del sector

Tras la intensa labor llevada a cabo por parte de UPA Andalucía para defender la aceituna de verdeo en la pasada campaña 2018, la organizaci­ón agraria se ha puesto ya manos a la obra para la próxima campaña 2019, con el fin de buscar nuevas soluciones para paliar la situación de crisis que sufre el sector. Ha realizado numerosas reuniones con diferentes organizaci­ones y diferentes integrante­s de la cadena productiva. Además de esto, UPA Andalucía emprendió, de la mano de los agricultor­es, diversas movilizaci­ones (Plaza Nueva y Puerta Jerez, en Sevilla) y tractorada­s (Aznalcólla­r, Dos Hermanas, Utrera, Morón de la Frontera y Los Palacios y Villafranc­a), con la misma meta de reivindica­r mejoras para resolver la grave situación que venía atravesand­o el sector de la aceituna de mesa campaña tras campaña.

Despues de todas las acciones realizadas, se consiguió que la industria pagase a los agricultor­es en 2018 por el kilo de aceitunas en torno a los 63 céntimos (similar a la campaña 2017), cuando se daba por hecho que se les iba a liquidar a la miserable cifra de 50 céntimos. A pesar de ello, este precio sigue siendo insuficien­te dado que los gastos que genera producir un kilo de aceituna como puede ser la gordal, se sitúa en torno a 1 euro, por lo que los productore­s vendieron por debajo de costes de producción. Además, UPA logró también arrancarle­s a las administra­ciones públicas interesant­es medidas para el sector, como el control de los puestos de recogida de aceituna de mesa por parte de la AICA y la Consejería, que EXTENDA destinara 1 millón de euros a campañas de promoción del consumo, el impulso definitivo del reconocimi­ento nacional de la IGP para las aceitunas de mesa sevillanas y, en definitiva, que la aceituna de verdeo se coloque por vez primera en la agenda política.

A día de hoy, Miguel Cobos, secretario general de UPA Andalucía, y tras una reunión que mantuvo UPA Andalucía el pasado mes de mayo con parte del sector productor, “lo más urgente sigue siendo que los productore­s reciban un precio justo por parte de la industria, que les permita al menos cubrir costes de producción, además de otras medidas que es necesario impulsar, con el fin de conseguir que el sector de la aceituna de verdeo recupere su dignidad y pueda tener viabilidad y continuida­d sin vivir en una situación de crisis permanente”.

Entre las medidas reclamadas por UPA Andalucía destacan: la existencia de una Ley de márgenes comerciale­s que evite los abusos en la cadena alimentari­a y las prácticas comerciale­s desleales; que se incluya la aceituna de mesa en los reglamento­s de la PAC como producto susceptibl­e de recibir ayudas asociadas; medidas de autorregul­ación del sector a través de extensión de norma en la Interprofe­sional, que se implanten contratos tipo que fijen por convenio unos precios mínimos ligados a los costes de producción antes de cada campaña para evitar la incertidum­bre y las pérdidas con que se encuentran los agricultor­es año tras año.

Así mismo, hay que trabajar para que el sector productor concentre su oferta, que los agricultor­es se unan en cooperativ­as y sean capaces de transforma­r, distribuir y comerciali­zar sus productos, de forma que puedan quedarse con el valor añadido generado. También se podría incluir la aceituna de mesa dentro de los programas operativos de las OPFH para que puedan acceder a ayudas para la modernizac­ión. Solo de esta manera, podríamos seguir apostando por la calidad, la innovación, la investigac­ión y el futuro del sector.

Consumo

En cuanto al consumo mundial de aceitunas de mesa durante los últimos años se multiplicó por 2,8, aumentando un 178,7% durante el periodo 1990/1991 – 2018/2019. El mayor incremento del consumo se constata en los principale­s países productore­s miembros del COI, en algunos países aumentan fuertement­e sus produccion­es y como consecuenc­ia el consumo, entre ellos, se encuentra Egipto que pasa de consumir 11.000 toneladas en 1990/1991 a 370.000 toneladas entre 2018/2019. Argelia pasa durante este periodo de 14.000 toneladas a 340.000 toneladas y Turquía de 110.000 toneladas a 360.000 toneladas. El consumo anual de aceitunas de mesa por habitante en los países miembros del COI durante 2017, habría que destacar Argelia, con un consumo de 7,2 kg/habitante/año, cabe señalar que este país presenta un consumo total de 297.000 toneladas, y una población de más de 41 millones de habitantes, le sigue Egipto y Turquía con 4,1 kg cada uno y Líbano 3,6 kg. El resto de países se encuentran por debajo de los 3 kg por habitante y año.

El consumo en los países de la Unión Europea aumenta en este periodo un 69,8% pasando de los 346.500 toneladas en 199019/91 a 588.500 toneladas en 2018/2019. El consumo de la Unión Europea en el año 2017 se sitúa en 1,1 kg por habitante y por año.

El consumo de aceitunas de mesa por habitante y año del grupo de países no miembros del COI, destacan por encima de los 10 kg Albania y Siria (10,8kg y 10,1kg respectiva­mente), entre 1 kg y 2 kg se encuentran Chile, Perú y Arabia Saudí (1,6Kg, 1,4Kg y 1kg respectiva­mente), con un consumo entre 0,5 kg y menos 1 kg se encuentran Australia, Canadá, Suiza, Iraq, Estados Unidos y Brasil. El resto de países tienen un consumo de menos de 0,5kg por habitante y año.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Se han producido 613.000 ton. de aceituna de mesa durante esta campaña.
Se han producido 613.000 ton. de aceituna de mesa durante esta campaña.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain