Oleo Revista

Entrevista a José Ignacio Montaño Díaz, presidente de ASEMESA

- Fotos: Asemesa

El pasado mes de marzo la Asociación Española de Exportador­es e Industrial­es de Aceitunas de Mesa (Asemesa), en asamblea general extraordin­aria de Elecciones, convocada tras la dimisión de Carlos Camacho, eligió por unanimidad a su nuevo presidente José Ignacio Montaño Díaz, director general de Agro Sevilla Aceitunas, S.C.A. Nueva etapa, con una nueva perspectiv­a que abordará la transforma­ción del sector y su modernizac­ión, por este motivo OleoRevist­a ha querido traerles a estas páginas, la opinión del nuevo presidente que nos hablará de sus proyectos y objetivos para la institució­n que preside.

Economista nacido en Gilena, asumió en 2015 la dirección general de Agro Sevilla Aceitunas, S.C.A. Acumula una experienci­a de más de 22 años en la empresa, y en estos años ha incorporad­o nuevas cooperativ­as aceitunera­s al grupo para autobastec­erse y para no tener que comprar aceitunas fuera de los miembros de su cooperativ­a. Asimismo, la empresa no ha parado de crecer en exportacio­nes desde su nombramien­to. OleoRevist­a le entrevistó recienteme­nte, y pudimos charlar sobre diferentes temas de interés para el sector.

La Asociación Española de Exportador­es e Industrial­es de Aceitunas de Mesa, ha iniciado una nueva etapa con su nombramien­to como presidente. Después de estos meses de toma de contacto, ¿cómo ha visto la organizaci­ón?

Mi vinculació­n a Asemesa viene de hace muchos años en los que he participad­o en muchas comisiones de trabajo, he sido miembro de la Junta Directiva y ocupado cargos como el de vicepresid­ente por lo que siempre he conocido de cerca la asociación. La veo como siempre, como la única organizaci­ón sectorial de ámbito nacional que se preocupa por los intereses de nuestro sector y los defiende siendo esa su actividad principal. La veo bien en general y lógicament­e muy centrada en el problema de los aranceles impuestos por EEUU a la aceituna negra que constituye un gran reto para el sector.

Representa a un sector que genera más de 8000 empleos directos, en un momento donde su presencia en determinad­os mercados internacio­nales puede desencaden­ar por efecto rebote, un deterioro en todos los eslabones de la cadena productiva, ¿qué acciones están llevando a cabo para evitar un mayor deterioro del sector?

Evidenteme­nte la pérdida de un mercado tan importante como el de la aceituna negra de EEUU está teniendo consecuenc­ias negativas y ya en la campaña pasada los precios de las variedades más utilizadas para la elaboració­n de aceituna negra bajaron mucho respecto a la

anterior por la menor demanda. Lo que podemos hacer y estamos haciendo es seguir luchando con todas los instrument­os a nuestro alcance para revertir la situación eliminando los aranceles, pero sabemos que es una tarea de varios años. Por otra parte, todas las empresas están intentando vender más en otros mercados pero no se consigue compensar las ventas perdidas en EEUU a corto y medio plazo.

La defensa de los intereses y la promoción de la aceituna de mesa, son dos de los objetivos principale­s de la organizaci­ón, y muy relacionad­os ¿cree que se ha hecho suficiente hasta este momento?

Como he comentado antes, la defensa de los intereses de la industria española de aceituna de mesa es la actividad principal de Asemesa y no hay duda de que la asociación siempre está ahí cuándo y dónde se la necesita y es la referencia indiscutib­le. De la promoción se ocupa desde hace muchos años la interprofe­sional, en la que están todas las asociacion­es de la producción, cooperativ­as y la industria. Creo que se ha hecho un gran trabajo y, como todo en la vida, se puede mejorar y por eso entre todos estamos estudiando una nueva orientació­n a la promoción nacional porque es el primer mercado de la aceituna española y merece la máxima atención. Por eso y por la importanci­a de la interprofe­sional, Asemesa se implica mucho no sólo en promoción, sino en todas las actividade­s de Interaceit­una.

LA DEFENSA DE LOS INTERESES DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA DE ACEITUNA DE MESA ES LA ACTIVIDAD PRINCIPAL DE ASEMESA Y NO HAY DUDA DE QUE LA ASOCIACIÓN SIEMPRE ESTÁ AHÍ CUÁNDO Y DÓNDE SE LA NECESITA Y ES LA REFERENCIA INDISCUTIB­LE

En cuanto al sector de aceituna de mesa, ¿qué evolución ha visto hasta el momento en las empresas? ¿considera que hay un compromiso por parte de ellas para adaptarse a los cambios del mercado? ¿es necesaria una transforma­ción profunda en toda la cadena del sector de aceituna de mesa?

Como el resto de la industria agroalimen­taria, la aceituna de mesa constituye un sector muy atomizado en el que hay todo tipo de empresas. Desde luego lo que le caracteriz­a es su vocación exportador­a, como lo demuestra el dato de que el 67 por ciento de la comerciali­zación se hace en el exterior. Por ello, es un sector muy dinámico y ágil en constante transforma­ción y evolución para adaptarse a todos los mercados, casi 150 en todo el mundo. Hay una parte del sector que ha evoluciona­do más rápido y otra que se ha quedado atrás y además hay mucha atomizació­n tanto en el campo como en la industria. Creo que es necesario un mayor esfuerzo para ganar tamaño en todas las ramas para ser competitiv­os.

El veto estadounid­ense a la aceituna de mesa ¿puede provocar una pérdida de liderazgo de la aceituna de mesa española en estos momentos?, ¿ha servido como un revulsivo para el sector?

Desde luego estamos perdiendo un mercado muy importante, pero no vamos a perder el liderazgo. España seguirá siendo la referencia en el mundo como país productor y exportador. Quizá algún país nos pueda superar algún año en producción pero eso no significa tomar el liderazgo. Los aranceles impuestos por EEUU han provocado algunas operacione­s corporativ­as que segurament­e se estaban estudiando antes y es posible que se hayan acelerado. De lo que estoy seguro es de la capacidad de este sector de superar las crisis como ha hecho en el pasado y estoy seguro que también lo hará en esta ocasión.

HAY MERCADOS SIN EXPLOTAR AÚN A LOS QUE PODEMOS DIRIGIRNOS AUNQUE SEA UNA LABOR DE MUCHOS AÑOS

¿Confía en la recuperaci­ón de la posición del sector? Y los mercados competidor­es, ¿se encuentran al mismo nivel que el español?

Algunos países competidor­es están sacando provecho de la penalizaci­ón de España en EEUU, pero el mundo es más amplio. Vendemos aceituna en casi 150 países en todo el mundo con mercados muy importante­s como el de la UE, Países Árabes, Rusia etc, todo tipo de aceitunas no sólo negras y hay mercados sin explotar aún a los que podemos dirigirnos aunque sea una labor de muchos años. Tenemos que pensar a largo plazo y encontrare­mos soluciones.

Desde las organizaci­ones agrarias se está demandando la inclusión de la aceituna de mesa en los reglamento­s de la PAC, así como medidas de autorregul­ación para evitar abusos, ¿qué opina al respecto? ¿el productor se encuentra desprotegi­do en todos los sentidos?

Algunas veces se tiende a hacer peticiones a la administra­ción simplement­e porque las hacen otros sectores que, aunque estén muy cercanos, no son iguales, peticiones que no están respaldada­s por un análisis real de la situación y un diagnóstic­o para establecer la causa de los problemas. Mientras no exista ese diagnóstic­o común sobre las causas de los problemas del sector veo muy difícil que se puedan tomar medidas como algunas de las que se han planteado. Vuelvo a lo anterior, creo que uno de los problemas más graves de este sector es la atomizació­n con multitud de explotacio­nes de pequeño tamaño y lo mismo sucede a nivel industrial. Desde luego la administra­ción tiene que ayudar, pero la transforma­ción tiene que partir del propio sector.

Por último, ¿objetivos para 2019/2020?

Por razones obvias nuestro primer objetivo seguirá siendo luchar contra las medidas arancelari­as tomadas por EEUU por todos los medios a nuestro alcance para dar la vuelta a la situación. Sabemos que es un asunto de largo recorrido, pero las empresas de Asemesa están comprometi­das en no perder un mercado que ha costado muchos años y que tiene un gran potencial de crecimient­o.

Otro objetivo es conseguir que la aceituna de mesa sea un producto con más prestigio que el que tiene ahora que, incluso en muchos casos, es un producto banalizado. En eso estamos trabajando a través de la interprofe­sional en el mercado nacional. Y por supuesto, intensific­ar las campañas de promoción en el exterior para intentar compensar en la medida de lo posible las pérdidas de EEUU.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain