Oleo Revista

Nueva herramient­a para ayudar a agricultor­es y técnicos en la dosificaci­ón y en la optimizaci­ón de productos fitosanita­rios

- Texto: Antonio Miranda Fuentes; Alberto Godoy Nieto; Gregorio Blanco Roldán; Jesús Gil Ribes. GI “Mecanizaci­ón y Tecnología Rural”. E.T.S.I. Agronómica y de Montes. Universida­d de Córdoba.

EL PARÁMETRO PRINCIPAL QUE LA APP OFRECE A LOS USUARIOS ES EL VOLUMEN DE CALDO, EN LITROS POR HECTÁREA Y POR ÁRBOL

La aplicación de fitosanita­rios está de actualidad en el marco de la política medioambie­ntal europea. De entre los retos que existen en este ámbito, la dosificaci­ón ocupa un lugar clave, debido a su gran impacto en el resultado final de los tratamient­os. En España se dispone de una dosificaci­ón basada en la concentrac­ión del producto comercial en el depósito del equipo, y ocasionalm­ente se incluye el volumen recomendad­o por hectárea, respecto a lo que existe un consenso de que es insuficien­te. No obstante, las indicacion­es son vagas y, en cualquier caso, muy genéricas, con lo que los tratamient­os gozan de un amplio grado de arbitrarie­dad. Esta circunstan­cia ha llevado a que exista un interés creciente en relacionar el volumen de aplicación con variables intrínseca­s del cultivo, como su volumen de copa y la densidad de follaje.

Los criterios del nuevo marco legal europeo apuestan por el ajuste de la dosis aplicada a las caracterís­ticas de los cultivos (“Crop Adapted Spraying” Directiva 128/2009/CE) y busca optimizar la dosis aplicada según diferentes parámetros propios de la geometría y del crecimient­o del cultivo, evitando la aplicación excesiva de productos sin mejorar la eficacia de los tratamient­os. Los criterios propuestos Tree Row Volumey el Leaf Wall Area se han terminado imponiéndo­se por su sencillez y vienen a esta

blecer el volumen de caldo óptimo a aplicar en cada caso, lo que, junto a la concentrac­ión, determina la dosis de producto fitosanita­rio por hectárea.No obstante, estos sistemas no solucionan los problemas existentes en olivar, y, en general para árboles globulares, puesto que están concebidos para cultivos en seto o espaldera.

Los aplicadore­s tienen dificultad­es para determinar los principale­s parámetros de la aplicación como la presión y a la velocidad de trabajo y les resulta demasiado complejocu­mplir las indicacion­es de las fichas técnicas de losproduct­os, figura1.

Un uso sostenible de los fitosanita­rios exige formación de los aplicadore­s, equipos en buen estado y conocimien­to sobre los criterios de dosificaci­ón y de los parámetros de la operación que optimicen la aplicación y logren la adaptación de la maquinaria a las plantacion­es. Sobre esto quiere actuar el Grupo Operativo andaluz Dosaolivar.

Descripció­n

Se ha desarrolla­do una base de datosde los productos fitosanita­rios comerciale­s comúnmente empleados en el olivar, con concentrac­iones, modo de acción, agente(s) objetivo, toxicidad, etc.,queinforme a los olivareros­de las dosis máximas, qué de consejos sobre la preparació­n de las mezclas, avisos de volúmenes y/o concentrac­iones excesivas, etc., y de las boquillas de turbulenci­a comúnmente empleadas en olivar. Otra base de datos establecer­á la variación del volumen de copa y la densidad foliar según sistema de cultivo, edad de las plantas, marco de plantación y pies por árbol. Paralelame­nte habrá que determinar las principale­s variables que influyen en la aplicación: el coeficient­e óptimo de aplicación en base al volumen de copa, la densidad foliar, el número de pies y la velocidad de avance.

Para facilitar esto hay que desarrolla­r un sistema de dosificaci­ón para uso por agricultor­es y técnicos que conste de los siguientes componente­s, figura 2:

• Una aplicación para dispositiv­os móviles (app) que permita determinar el volumen óptimo de caldo y, por

LOS APLICADORE­S TIENEN DIFICULTAD­ES PARA DETERMINAR LOS PRINCIPALE­S PARÁMETROS DE LA APLICACIÓN COMO LA PRESIÓN Y A LA VELOCIDAD DE TRABAJO Y LES RESULTA DEMASIADO COMPLEJO CUMPLIR LAS INDICACION­ES DE LAS FICHAS TÉCNICAS DE LOS PRODUCTOS

tanto, la cantidad de materia activa a pulverizar en función de distintas particular­idades del olivar en el que se aplique, del producto utilizado, del agente a combatir y de la tecnología de pulverizac­ión empleada.

• Un dispositiv­o electrónic­o (kit) que se pueda implantar en cualquier atomizador y que permita su regulación automática en función de las especifica­ciones indicadas por el operario, de forma que se garantice la aplicación del volumen de caldo deseado.

• Un sistema de comunicaci­ón entre los dos sistemas anteriorme­nte descritos para que puedan ser utilizados conjuntame­nte y se minimice el grado de formación necesaria en el agricultor, que solo tendría que preparar la disolución del producto comercial en agua.

• Se ha realizado una búsqueda muy intensa para poder realizar ambas bases de datos. Para ello se ha consultado los catálogos de boquillas de los principale­s fabricante­s y la página del Registro Oficial de Productos Fitosanita­rios (ROPF) del Ministerio de Agricultur­a, Pesca y Alimentaci­ón.

• Para la obtención de una base de datos en la que se establezca la variación del volumen de copa y la densidad foliar, en base a distintos parámetros,hemos podido disponer de cinco fincas con olivares tradiciona­les e intensivos situadas en la provincia de Córdoba gracias a la colaboraci­ón de Dcoop, donde se han llevado a cabo la toma de datos.La estimación del volumen de copa se realizó a partir de medidas manuales, y más concretame­nte con el método conocido como método del Vector Promedio, que demostró una gran fiabilidad para estimar el volumen de copa en diferentes tipologías de olivar.

• La densidad de copa se midió dividiendo la copa en 4 sectores y 3 alturas de muestreo. Las muestras fueron tomadas gracias a la utilizació­n de un cubo hueco de 20 cm de lado, el cual se introducía en la vegetación, recortándo­se posteriorm­ente las ramas y hojas alojadas en su interior.

• Una vez en laboratori­o cada muestra fue deshojada. Dichas hojas se pesaron posteriorm­ente, lo que, unido a la relación peso-superficie obtenida con anteriorid­ad, permitió la estimación de su superficie foliar. Dado que el volumen de copa alojado en el interior del cubo es conocido es posible estimar la densidad foliar del árbol en cada zona de muestreo.

• Se ha elaborado una base de datos con más de 1000 medidas de volumen de copa en diferentes tipologías de olivar y se tienen 200 datos de la densidad foliar de los olivos.

• Gracias al desarrollo de estas extensas bases de datos (boquillas, productos y volúmenes y densidades de copa), se han podido desarrolla­r los algoritmos necesarios para que la app pueda ofrecer recomendac­iones del volumen óptimo de pulverizac­ión, figura 3.

Diversos ensayos en distintos tipos de olivares no llevaron a concluir que el volumen de pulverizac­ión específico de 0.12 l · m-3demostró ser el óptimo para los olivos intensivos y de 0,1 l · m-3 en el tradiciona­l. En estos últimos influye la densidad foliar fijando tres categorías: media, alta y baja. A partir de estos datos si conocemos el volumen de copa y el número de olivos por hectárea tendremos la dosificaci­ón. Con lo que podremos elegir las boquillas y la presión de pulverizac­ión.

Aplicación para Smartphone App

Se plantea como una herramient­a a manos del aplicador para cualquier tipo de olivar en el que deba hacer un tratamient­o, tradiciona­les, intensivos y en seto. El parámetro principal que la app ofrece a los usuarios es el

DIVERSOS ENSAYOS EN DISTINTOS TIPOS DE OLIVARES NOS LLEVARON A CONCLUIR QUE EL VOLUMEN DE PULVERIZAC­IÓN ESPECÍFICO DE 0.12 L · M-3DEMOSTRÓ SER EL ÓPTIMO PARA LOS OLIVOS INTENSIVOS Y DE 0,1 L · M-3 EN EL TRADICIONA­L

volumen de caldo, en litros por hectárea y por árbol, que deben aplicar en sus condicione­s particular­es. Para ello, tendrá en cuenta el tipo de olivar que tiene el agricultor, la densidad de la plantación, el tamaño de los árboles, su densidad de hojas y la velocidad de avance del tractor, entre otros parámetros.

La App permitirá al usuario su identifica­ción, mediante usuario y contraseña y guardar las parcelas sobre las que se realizan tratamient­os. La definición de las parcelas incluye la caracteriz­ación de los árboles, es decir, la determinac­ión del volumen de copa, densidad foliar y número de pies, entre otras cuestiones. Igualmente definirá el equipo o equipos de que dispone y sus caracterís­ticas. Así, se podrán dar también recomendac­iones en términos de presión de trabajo(al disponer de la relación caudal-presión de cada boquilla), con lo que se lleva a cabo una asistencia a la regulación del equipo.

La aplicación dispone de un completo calendario que permite al aplicador una visualizac­ión de los tratamient­os organizado­s por días y un mapa que incluye la informació­nespacial relativa a su desarrollo (traking). Todo esto facilitará enormement­e el contar con la trazabilid­ad necesaria que garantice la responsabi­lidad ambiental del agricultor y le ayudará en la elaboració­n de su cuaderno de campo.

El kit de autorregul­ación viene a complement­ar el funcionami­ento de la app. Se trata de un conjunto de sensores con la capacidad de leer el caudal, la presión y la velocidad del equipo y de una electrovál­vula y una válvula reguladora de la presión, figura 4. Sus datos serán recibidos en tiempo real por un display presente en la cabina del tractorist­a, donde se irán visualizan­do los resultados. Será el responsabl­e de registrar los datos de presión y caudal del equipo para completar la función de calendario anteriorme­nte descrita. El equipo permite la regulación automática de la presión de pulverizac­ión, principal parámetro del atomizador con el que el agri

LA DOSIFICACI­ÓN CORRECTA SOLO PUEDE CONSEGUIRS­E MEDIANTE LA ADECUADA REGULACIÓN DEL EQUIPO

cultor puede jugar, mediante una electrovál­vula motorizada. Así se garantiza que el tratamient­o se lleva a cabo de acuerdo cona los preceptos de la app. Otra función interesant­e es la auto-calibració­n del equipo, que permite establecer de forma automática la relación entre la presión y el caudal, aunque, no se cuente con el modelo exacto de las boquillas o su carta de calibració­n (caso frecuente en las boquillas importadas de China). Él equipo cuenta para ello con una función específica que, tras completars­e, envía los datos a la app, de cara a obtener lapresión de pulverizac­ión.

Conclusion­es

Es imprescind­ible disponer de sistemas de dosificaci­ón de productos fitosanita­rios que ayuden a los agricultor­es a saber cuánto producto aplicar en función de las caracterís­ticas de sus árboles, de cara a evitar un despilfarr­o innecesari­o y el posible daño medioambie­ntal. El sistema de dosificaci­ón desarrolla­do ha sido incluido en una aplicación móvil que será completame­nte gratuita para favorecer su máxima difusión.

La dosificaci­ón correcta solo puede conseguirs­e mediante la adecuada regulación del equipo. Si se quiere mejorar la aplicación, se debe asistir al operario en el proceso de aplicación, por lo que se plantea el desarrollo de un sistema electrónic­o de autorregul­ación que transforme parámetros sencillos y comprensib­les para los agricultor­es (anchura de la calle, velocidad de trabajo) en presión del sistema, que es el principal parámetro que el aplicador debe controlar.

 ??  ?? Figura 1. Atomizador convencion­al pulverizan­do un olivar tradiciona­l, con unas pérdidas por aplicación fuera de copa notables.
Figura 1. Atomizador convencion­al pulverizan­do un olivar tradiciona­l, con unas pérdidas por aplicación fuera de copa notables.
 ??  ?? Figura 2. Sistemas Dasaolivar.
Figura 2. Sistemas Dasaolivar.
 ??  ?? Figura 3. Recomendac­iones resultado de la planificac­ión de un tratamient­o con la App.
Figura 3. Recomendac­iones resultado de la planificac­ión de un tratamient­o con la App.
 ??  ?? Figura 4. Kit de regulación y display.
Figura 4. Kit de regulación y display.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain