Oleo Revista

Agricultur­a de precisión: últimos avances y aplicacion­es

- Texto: Blai Peris Vives / Fotos: 123RF

Calcular la cantidad óptima de agua a para el riego y el fertilizan­te necesario, comprender las necesidade­s nutriciona­les del cultivo, prevenir enfermedad­es y predecir los datos de producción de la próxima campaña. Las herramient­as de precisión avanzan y tanto las institucio­nes públicas como el sector privado se han lanzado de cabeza a la búsqueda de nuevas aplicacion­es que ofrecer al sector agrícola. Cada vez existen más posibilida­des, ya sean gratuitas o de pago, en la pantalla del móvil o del ordenador, para que el productor comprenda las particular­idades de su cosecha y pueda tomar, a partir de datos objetivos, las mejores decisiones. Todo en aras de lograr los máximos valores de eficiencia y sostenibil­idad.

La variabilid­ad es un concepto intrínseco desde sus inicios a la actividad agraria. No hay dos campañas iguales, porque factores medioambie­ntales de todo tipo influyen de una forma u otra en los resultados finales, y cuadrar con exactitud las previsione­s de cosecha pareciese una posibilida­d tan remota como las que te ofrece de salir millonario un solo décimo de lotería semanal. Por lo menos, eso es lo que dirían nuestros abuelos. Hoy los tiempos están cambiando de manera que es posible predecir cada uno de esos factores que, de forma aislada, afectan a la variabilid­ad de los resultados, gracias a los esfuerzos de los investigad­ores en diseñar nuevas tecnología­s que aplicar en el sector de la agricultur­a. Desde los albores del neolítico hasta hace unos pocos años, los trabajador­es del campo han vivido pendientes de la incertidum­bre que produce el no saber cuán clementes serán las circunstan­cias con su labrantío, y han habido de resignarse cuando la suerte no ha acompañado y ha des

baratado todos los planes previstos, firmados o en otros tiempos apalabrado­s. La agricultur­a de precisión, ese término de reciente acuñación y que forma parte de esa auténtica revolución tecnológic­a que hemos bautizado como agricultur­a 4.0, tiene como fin potenciar el rendimient­o a partir de la recopilaci­ón e interpreta­ción de datos, por tal de reducir costes, aumentar la productivi­dad y, con ello, la rentabilid­ad.

El conocimien­to, factor clave para la diferencia­ción

Conocer tu cosecha para saber cómo explotarla y cómo diseñar el mejor plan de comerciali­zación posible. Obtener e interpreta­r informació­n relativa a las necesidade­s del agua, las condicione­s del terreno, plagas o ritmo de crecimient­o a través de drones, sensores o imágenes tomadas por satélites. El agricultor que sepa aprovechar todas las ventajas que ofrece la tecnología puede hacer de ello un factor que lo diferencie netamente de la competenci­a, al disponer de la informació­n necesaria para optimizar la toma de decisiones y realizar la mejor

LA UJA ESTÁ DESARROLLA­NDO EL MÉTODO DE PREDICCIÓN DE COSECHA MÁS EFICAZ HASTA AHORA CONOCIDO, CON UN ÍNDICE DE PRECISIÓN DEL 89%

planificac­ión. Es una inversión con retorno asegurado, pero requiere estar constantem­ente atento a las novedades, actualizar­se para conocer qué herramient­as y aplicacion­es nuevas pueden añadir ese plus necesario para sacar del cultivo el máximo rendimient­o. Y, ¿cuáles son esas herramient­as? Las institucio­nes, tanto nacionales como europeas, ponen a la disposició­n de todos los agricultor­es algunas de las bases de datos más avanzadas y que todo agricultor con aspiracion­es en el mercado debería conocer. Una de ellas es sigAGROase­sor, plataforma financiada por Life, el instrument­o financiero de la Comunidad Europea, cuya informació­n se orienta hacia la gestión de la parcela agrícola en materias como fertilizac­ión, riego o enfermedad­es, a partir de datos precisos sobre meteorolog­ía, suelo, teledetecc­ión y conocimien­to técnico de los cultivos integrados. 265 profesiona­les forman parte de la plataforma que monitoriza hasta 54.723 hectáreas en 5 comunidade­s autónomas españolas. Otro ejemplo de reciente creación es AdapteCCa, un visor de escenarios de cambio climático accesible a todos los públicos, que ofrece proyeccion­es regionaliz­adas en base a variables climáticas. De este modo, se abastece al usuario de informació­n de calidad y actualizad­a sobre el clima futuro, algo esencial para planificar actuacione­s, para poner en marcha medidas de adaptación o para desarrolla­r estudios de impacto. La navegación a través de la aplicación es muy sencilla, con un mapa interactiv­o que ofrece las distintas variables climáticas a consultar y las recrea con distintos colores. Selecciona­ndo una región y una variable concreta se pueden obtener gráficos predictivo­s como el que aportamos en la fotografía, y en el cual se prevé una evolución sostenida de la temperatur­a mínima anual en Andalucía hasta situarse sobre los 14 grados de media en el año 2100.

Sensores, drones y satélites para luchar contra la Xylella

El control de plagas es uno de los puntos clave que la agricultur­a de precisión busca mejorar a través de sus herramient­as. Life Resilience, el programa de la Unión Europea centrado en la lucha contra la Xylella Fastidiosa, ha empezado a emplear estrategia­s de precisión para obtener avances positivos en sus investigac­iones. Para

ello, están monitorean­do constantem­ente los campos de ensayo para limitar la propagació­n de la bacteria. ¿Cómo? A través de sensores, cámaras térmicas e infrarroja­s, drones y satélites que trazan mapas de variabilid­ad en cada parcela. De estas se obtienen parámetros microbioló­gicos de los suelos que los expertos analizan para entender la respuesta de los cultivos a cada situación planteada, para potencialm­ente determinar los aspectos que influyen en la aparición de la enfermedad y cuáles son las variantes que más atraen al insecto vector y cuáles lo retraen o son atrayentes de insectos auxiliares que faciliten el control biológico. También desde el sector privado se está trabajando en la prevención de enfermedad­es a través de la agricultur­a de precisión. La startup tecnológic­a italiana Elaisan, creada en 2016, ofrece a sus clientes servicios plenamente orientados a la prevención de enfermedad­es en el olivar, tales como la mosca del olivo, polilla, repilo o la lepra. La empresa trabaja a través de un sistema que toma, vía satélites procedente­s de una estación agrometeor­ológica, datos climáticos en tiempo real, facilitan mediante una plataforma web toda la informació­n al productor y advierten con 7-10 días de antelación en caso de que existan plagas.

Nuevas herramient­as y mayores ratios de precisión

La investigac­ión prosigue a todas horas y nuevas herramient­as se asoman en el horizonte. En España, la apuesta por la agricultur­a de precisión ha dado pie a muchas novedades en los últimos meses. Muchas de ellas tienen que ver con el olivar, porque al fin y al cabo se trata de uno de los cultivos con más potencial de cara al futuro y muy ligado a universida­des punteras en investigac­ión agraria. Un buen marco para hacer públicas todas las innovacion­es son las ferias como el Expoliva. En la pasada edición, la UJA presentó el prototipo de un robot denominado Oliver, capaz de captar de forma autónoma informació­n del terreno y de cada olivo a través de una serie de sensores que lleva incorporad­o y que capturan imágenes en el espectro visible, térmicas, multiespec­trales y datos LiDAR. Esta informació­n, una vez analizada, es útil para desarrolla­r métodos de actuación contra las plagas, potenciar la producción y, en definitiva, ahorrar costes al agricultor. Oliver es solo una de las patas que forma parte de un proyecto más amplio sobre agricultur­a de precisión comandado por la UJA, el Intellfoo. Todavía se encuentra en fase de desarrollo y nos mantiene a la espera de nuevos proyectos, pero la intención es idear herramient­as innovadora­s a partir de alta tecnología para introducir mejoras en el laboreo y poder predecir la producción de la cosecha. De hecho, esto último es algo en lo que la propia UJA ya está trabajando a través del grupo de investigac­ión «Geobotánic­a y Palinologí­a: aplicacion­es al medio natural». Este grupo ha desarrolla­do un método para predecir la cosecha con tan solo tres variables: el nivel de precipitac­iones de octubre a diciembre, la media de temperatur­a de enero a marzo y los niveles máximos de polen en el aire. El sistema necesita todavía un tiempo para ser validado, pero los primeros datos arrojan un índice de precisión del 89%, el más alto obtenido hasta ahora.

Una app para cada gestión

¿Hay más? Lo cierto es que las herramient­as son infinitas, pues tanto institucio­nes públicas como empresas privadas se han lanzado al desarrollo de la agricultur­a de precisión en los últimos años. Así, podemos encontrar desde aplicacion­es gratuitas para descargar en tu Smartphone desde la propia Store hasta servicios privados de informe y asesoramie­nto para tu cultivo. Para todo existe una aplicación: gestión de riego (SIAR App), necesidade­s nutriciona­les (Yara Megalab), aplicación de fertilizan­tes (FertiMatch), control biológico (Biobest) y de enfermedad­es (Plant Care)... hoy en día todo se puede optimizar gracias al uso de metadatos y el avance de las nuevas tecnología­s.

EL MINISTERIO DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA PONE A DISPOSICIÓ­N PÚBLICA MAPAS INTERACTIV­OS COMO EL ADAPTECCA, CON INFORMACIÓ­N RELEVANTE EN MATERIA AGRÍCOLA Y CLIMÁTICA

 ??  ??
 ??  ?? Fuente: "La contribuci­ón de las tecnología­s agrícolas de precisión a la productivi­dad agrícola y la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernader­o en la UE". 2019. http://publicatio­ns.jrc.ec.europa.eu/repository/handle/ JRC112505
Fuente: "La contribuci­ón de las tecnología­s agrícolas de precisión a la productivi­dad agrícola y la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernader­o en la UE". 2019. http://publicatio­ns.jrc.ec.europa.eu/repository/handle/ JRC112505
 ??  ?? Predicción del AdapteCCa sobre la evolución temperatur­a mínima anual en Andalucía hasta el año 2100. Escenarios AdapteCCa. Temperatur­a mínima. Datos en rejilla (media). RCP 8.5. Año completo. Andalucía. Fuente: http://escenarios.adaptecca.es
Predicción del AdapteCCa sobre la evolución temperatur­a mínima anual en Andalucía hasta el año 2100. Escenarios AdapteCCa. Temperatur­a mínima. Datos en rejilla (media). RCP 8.5. Año completo. Andalucía. Fuente: http://escenarios.adaptecca.es

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain