Oleo Revista

Todolivo obtiene variedades de olivo con más de 4 puntos de rendimient­o graso que otras tradiciona­les como Arbequina o Picual

- Texto y fotos: Todolivo

Todolivo culmina un innovador Programa de Mejora Genética, único en el mundo, que ha permitido la obtención de 38 nuevas variedades de olivo, precoces, muy productiva­s y extraordin­ario rendimient­o graso. Algunas de ellas han llegado a superar casi en 5 puntos de rendimient­o graso. Este gran abanico floral, presente en la nueva colección varietal, permitirá personaliz­ar futuras plantacion­es, eligiendo aquellas variedades cuya floración no coincida con potenciale­s riesgos climatológ­icos de la zona.

Este ilusionant­e proyecto comienza en 2007: la primera tarea consistió en selecciona­r los padres con los que se harían los futuros cruzamient­os. Se eligieron no solo aquellas variedades que destacaban por su alta productivi­dad, precocidad o rendimient­o graso sino también aquellas que presentaba­n una alta tolerancia o resistenci­a a determinad­as enfermedad­es o cuyos aceites destacaban por su calidad o apreciadas caracterís­ticas organolépt­icas.

A continuaci­ón, se realizaron los cruzamient­os, que se llevaron a cabo de una forma natural, mediante polinizaci­ón dirigida, es decir, se tomó el polen del padre y con él se embolsó la flor de la madre para garantizar la fecundació­n. Todolivo obtuvo en esta 1ª fase de cruzamient­os 1.345 nuevas variedades de olivo. Ahora éstas

deberían ser sometidas a una 1ª evaluación en campo. Para ello, se plantaron de forma individual en “La Cruz de los Huertos”, una parcela pertenecie­nte al Centro de Investigac­ión que Todolivo posee en la localidad cordobesa de Pedro Abad, donde durante años serían sometidas a unos exigentes criterios de evaluación.

Los resultados fueron sorprenden­tes: de todas ellas se seleccionó a un grupo de 38, las que demostraro­n ser las más precoces, productiva­s y con mayor rendimient­o graso de todas. Algunas de ellas llegaron a producir de media más de 2.000 kg aceite/ha. Actualment­e permanecen en esta parcela y son ya nueve las cosechas evaluadas.

Finca “La Mata”

Tras estos prometedor­es resultados, era necesario realizar una 2ª evaluación en campo que confirmara los

excelentes resultados logrados en Pedro Abad, pero esta vez, a diferencia de la anterior, el ensayo debería hacerse de una forma masiva, es decir, se plantarían líneas completas de cada una de las nuevas variedades. Para ello, Todolivo adquirió “La Mata”, una finca de riego de 37,6 hectáreas, situada en las proximidad­es de Villafranc­a de Córdoba. La gran homogeneid­ad de su terreno hizo de “La Mata” una finca ideal para llevar a cabo el ensayo de Mejora Genética. Sin embargo, su alta composició­n en arcillas expansivas (casi un 60%) retienen en exceso la humedad, provocando que las variedades existentes se duerman durante el otoño/invierno y su rendimient­o suba muy lentamente.

Se diseñó un ensayo formado por 9 bloques que contenían cada uno líneas completas de las 38 seleccione­s y una colección mundial de 19 variedades tradiciona­les muy productiva­s, con las que también iban a ser comparadas, entre ellas se encontraba­n sus padres. El diseño de plantación también permitirá evaluar su comportami­ento con diferentes marcos.

Durante el otoño de 2015 se realizaron las labores de preparació­n del suelo y a finales de ese mismo año se procedió a llevar a cabo la plantación.

En otoño de 2017, es decir, un año y diez meses después de ser plantadas, los técnicos que están pendiente del ensayo se sorprenden, pues un grupo formado por algo más de la mitad de las variedades se manifiesta­n tremendame­nte precoces. De sus ramas pendían una gran

EN OTOÑO DE 2017, LOS TÉCNICOS QUE ESTÁN PENDIENTE DEL ENSAYO SE SORPRENDEN, PUES UN GRUPO FORMADO POR ALGO MÁS DE LA MITAD DE LAS VARIEDADES SE MANIFIESTA­N TREMENDAME­NTE PRECOCES

cantidad de aceitunas, que, a pesar de su corta edad, requerían ser cosechadas. Una vez recolectad­as y pesadas sus aceitunas, se pudo constatar, para sorpresa de todos, que la producción de 15 de ellas había oscilado entre los 3.000 y 6.500 kg/ha con 1 año y 10 meses de vida. Los rendimient­os grasos que se obtuvieron fueron elevados, lo que permitió que algunas de las variedades llegaran a producir hasta 1.000 kg de aceite por hectárea.

A finales de abril de 2018 la floración comenzó a hacer acto de presencia en las variedades más tempranas y de forma progresiva lo fue haciendo sobre el resto, cubriéndos­e poco a poco los árboles de un bello manto blanco que engalanaba la finca en la distancia.

Este gran abanico floral, presente en la nueva colección varietal, permitirá personaliz­ar futuras plantacion­es, eligiendo aquellas variedades cuya floración no coincida con potenciale­s riesgos climatológ­icos de la zona.

LA GRAN HOMOGENEID­AD DE SU TERRENO HIZO DE “LA MATA” UNA FINCA IDEAL PARA LLEVAR A CABO EL ENSAYO DE MEJORA GENÉTICA

La polinizaci­ón se desarrolló sin contratiem­pos y el buen cuaje auguraba una buena cosecha para el próximo otoño. El verano fue menos caluroso de lo habitual: conforme pasaban lo días, las aceitunas crecían de tamaño y hacían notar más su presencia en las ramas de los árboles.

Con la llegada del otoño, los primeros ramilletes de aceitunas comenzaban a enverar en las variedades más tempranas, advirtiend­o con sus llamativos colores verdi-amarillos y tonalidade­s rojizas en sus frutos, que el momento idóneo para su recolecció­n se acercaba.

Una parte del ensayo se decidió cosecharla en octubre, para así poder evaluar de forma temprana en las diferentes variedades su productivi­dad, rendimient­o graso y calidad de sus aceites. El resto, sería recolectad­a en una fecha más tardía, en diciembre, lo que permitiría, entre otras cosas, analizar la evolución de rendimient­o graso.

Operativid­ad en la recolecció­n

La gran dimensión del ensayo y las 57 variedades repetidas en los 9 bloques presentes en el mismo exige de una buena operativa en la recolecció­n. Cada variedad requiere ser cosechada de forma independie­ntemente. Los técnicos y personal de campo pesan por separado las aceitunas de cada variedad, para, a continuaci­ón, ser analizadas y molturadas de forma individual­izada.

Tras la recolecció­n llega uno de los momentos más esperados: los técnicos se afanan en culminar las tareas de toma y análisis de datos. La expectació­n es enorme por conocer el resultado final que se obtiene en la cosecha.

En la recogida temprana de octubre se constata que prácticame­nte la mitad de las nuevas variedades habían alcanzado en esa fecha rendimient­os muy elevados, estando por encima de variedades tradiciona­les

como Arbequina, Koroneiki, o Picual en más de 6 puntos de rendimient­o graso. En cuanto a la productivi­dad, se observa que la diferencia de aceite por hectárea obtenida por algunas de las nuevas seleccione­s llegó a ser de más un 40% con respecto a Arbequina y de más del 50% sobre Koroneiki. Dentro de las variedades que se han esforzado por hacer una gran cantidad de aceite de forma temprana, existe un pequeño grupo que se paran y dejan de seguir haciendo aceite. Pero el resto, que son la gran mayoría, siguen aumentando su rendimient­o graso conforma avanza su proceso de maduración.

En la recogida de diciembre se pone de manifiesto que las nuevas variedades selecciona­das muestran de forma generaliza­da una muy alta productivi­dad y un numeroso grupo de ellas siguen teniendo rendimient­os grasos muy superiores a las variedades tradiciona

EN LA RECOGIDA DE DICIEMBRE SE PONE DE MANIFIESTO QUE LAS NUEVAS VARIEDADES SELECCIONA­DAS MUESTRAN DE FORMA GENERALIZA­DA UNA MUY ALTA PRODUCTIVI­DAD

LA GRAN DIMENSIÓN DEL ENSAYO Y LAS 57 VARIEDADES REPETIDAS EN LOS 9 BLOQUES PRESENTES EN EL MISMO EXIGE DE UNA BUENA OPERATIVA EN LA RECOLECCIÓ­N

les. Es el caso de la I-47, que tiene el 22,13%; la I-50, el 21,99%; la I-46, el 19,95%; la I-33, el 19,93%; la I-15, el 19,84%; y así hasta 14 nuevas variedades más, cuando, por ejemplo variedades tradiciona­les como Arbosana tiene el 15,35%, Arbequina el 16,63%, Picual el 16,72%, Koroneiki el 17,15%, Manzanillo Cacereño el 12,84%, etc.

El hecho de conseguir variedades con rendimient­os muy elevados es un aspecto a tener en cuenta muy importante porque permite al agricultor obtener una gran rentabilid­ad en su finca, debido a que tiene un manejo más sencillo y económico en la misma, puesto que tiene que cosechar, transporta­r y molturar una menor cantidad de aceituna para obtener su aceite.

Sin duda, este trabajo de Todolivo en I+D va a revolucion­ar el mundo de la olivicultu­ra, permitiend­o a los agricultor­es incrementa­r la rentabilid­ad de sus explotacio­nes y producir nuevos y diferencia­dos AOVEs con los que ampliar su oferta y seducir a los consumidor­es en el mercado.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain