Oleo Revista

Hacia la almazara del futuro

- Fotos: 123RF

El sector oleícola español es uno de los más potentes a nivel mundial. A partir del esfuerzo realizado en toda la cadena productiva el aceite de oliva español ostenta la etiqueta de "calidad como marca", y que en muchos casos ha supuesto y supone unos enormes esfuerzos de mejora a nivel tecnológic­o y humano, que está permitiend­o la conversión del sector, acercándol­o cada vez más al uso de herramient­as vinculadas a tecnología­s 4.0. y que supone un paso hacia el universo Almazara 4.0, y la búsqueda de la eficiencia en todos sus ámbitos.

Alo largo de estos dos últimos años, por parte de todas las administra­ciones europeas, nacionales y locales se está realizando un gran esfuerzo de difusión así como de inversión para apoyar la transforma­ción digital del sector agrario. El pasado mes de abril el Consejo de Ministros presentó su “Estrategia de digitaliza­ción del sector

agroalimen­tario y forestal y del medio rural”, elaborada por el Ministerio de Agricultur­a, Pesca y Alimentaci­ón, que cuyo objetivo es el de “apoyar e impulsar la transforma­ción digital para crear condicione­s de vida y de trabajo atractivas en el medio rural, que contribuya­n al pobla

miento activo y estable de la España rural y a impulsar el liderazgo de un sector agroalimen­tario competitiv­o, sostenible y generador de riqueza”. En ese sentido, se han trazado unas líneas de acción, medidas e instrument­os para alcanzar los tres objetivos que vertebran la propuesta: la reducción de la brecha digital, el fomento de uso de datos y el impulso del desarrollo empresaria­l y nuevos modelos de negocio.

En el ámbito que nos ocupa, dicha estrategia tiene como objetivo el de impulsar el desarrollo empresaria­l y nuevos modelos de negocio que incluyen la agricultur­a inteligent­e y industria 4.0, promoviend­o la modernizac­ión y digitaliza­ción del tejido empresaria­l, con medidas

como el fortalecim­iento del ecosistema de innovación digital, el asesoramie­nto para la adopción digital en sistemas de conocimien­to e innovación agroalimen­tarios, forestales y en el medio rural y el fomento del emprendimi­ento y de nuevos modelos de negocio.

El sector oleícola

La transforma­ción de la industria oleícola española hacia el uso de la tecnología 4.0, está dando lugar a la cooperació­n entre empresas y entidades de diferentes especialid­ades que están trabajando hacia transforma­ción digital de este sector. Durante 2018 se han lanzado líneas de ayudas que están sirviendo de financiand­o a proyectos en los que se encuentran involucrad­as entidades como las Agrupacion­es Empresaria­les Innovadora­s (AEIs) del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (MINCOTUR), CITOLIVA y la Asociación Empresaria­l Innovadora INOLEO.

Existen numerosos ejemplos en los que se está trabajando donde se están utilizando diferentes herramient­as como las sensoriale­s y la robótica, para el desarrollo de una nariz inteligent­e, en el marco del proyecto “E-NOSE”. Otros de los trabajos se basa en la aplicación de la tecnología 4.0, dentro del proyecto “STORE-TIC”, en el que participan INOLEO, Citoliva y el Grupo Interóleo que le facilitará la gestión de las bodegas y muestras de los asociados del Grupo, y agilizará la comunicaci­ón con el Grupo. O el uso del Machine Learning (Inteligenc­ia Artificial), mediante una plataforma en entorno web que facilita la gestión del agua y de la energía. Asimismo, la gestión avanzada en el olivar dentro del proyecto “OLEOSIG” que permite conocer las principale­s labores del cultivo del olivar como son la recolecció­n de la aceituna, la poda, fertilizac­ión, aplicación de fitosanita­rios, entre otros vía web o app, para poder tomar las decisiones más adecuadas conforme a los datos aportados.

Almazara 4.0

Hemos citado con anteriorid­ad los diferentes proyectos en marcha, y las empresas involucrad­as en ello. El objetivo de la implantaci­ón de todas estas mejoras tecnológic­as no es otro que la eficiencia en los procesos, la mejora del desarrollo productivo, el control absoluto de la calidad y, lo que es más importante reducción de costes para la obtención de un mayor beneficio. Todo ello dentro del entorno de la almazara, o como bien se ha llevado a denominar “Almazara 4.0 “o “Olivar 4.0”. Como indica J.Rafael Cárdenas en su libro “El fin del

Sector Oleícola tal y como lo conocemos”, los avances en el concepto de almazara como cédula productiva viene dado por “la puesta en comun de los diferentes proveedore­s de maquinaria­s en materia de comunicaci­on digital, creando un protocolo de comunicaci­on global que permitiese la gestion de las distintas maquinas y subproceso­s”. Descripció­n de un supuesto de como realmente serán las almazaras en un futuro muy cercano.

Está visión viene plasmada por la reciente alianza que ha firmado el Centro de Excelencia de Aceite de Oliva de GEA y Ansotec, cuyo objetivo es ofrecer una solución tecnológic­a integrada que permitirá a los directivos de las almazaras. Este nuevo entorno tecnológic­o se denominará Almazara Conectada 4.0, y permitirá, más allá del control de proceso, capturar, procesar e integrar informació­n de las plantas hacia los sistemas de toma de decisiones de negocio.

Pero ya existen almazaras que han integrado en sus procesos de producción la tecnología 4.0. Este el caso de la almazara Conde de Benalúa situada en Benalúa de las Villas (Granada), y que cuenta actualment­e con más de 1.800 socios y 11.000 hectáreas de olivos en régimen de producción.

Casos de éxito: Conde de Benalúa

Este proyecto ha sido estudiado la Sección de la cultura del Olivo del Instituto de Estudios Giennenses. Adoración Mozas Moral, Coordinado­ra del Máster en Olivar y Aceite de Oliva de la universida­d de Jaén y Manuel Parras Rosa, Catedrátic­o de Comerciali­zación e Investigac­ión de Mercados de esta misma universida­d, han elaborado un libro-vídeo que se dirige tanto a alumnos del máster como a profesiona­les del sector del olivar. Titula

do “Liquidando la aceituna en función de su calidad: estudio de caso de la sociedad cooperativ­a San Sebastián

Conde de Benalúa”, analiza el caso concreto y singular de esta sociedad, que es la única cooperativ­a que paga a sus socios en función de la aceituna que aportan.

Este modelo lo que propicia es que el agricultor haga todos los esfuerzos posibles para obtener un fruto de la máxima calidad, que es el que finalmente le aporta a él mayor rédito económico. Se diferencia­n, de este modo, de otras almazaras cuyo modelo lo que busca es ahorrar costes y obtener la máxima producción numérica sin tener en cuenta la calidad, derivando en malas prácticas como el recoger la aceituna muy madura o directamen­te del suelo, mezclar aceituna de suelo y vuelo en el transporte o llevar los remolques muy cargados, lo que incrementa el riesgo de rotura del fruto y la consiguien­te pérdida de calidad.

Dicho modelo implementa­do ha sido desarrolla­do por la empresa Ansotec, donde a través de una plataforma informátic­a que se encuentra interconec­tada con todos los procesos de la almazara, permite la toma de datos en toda la cadena y su análisis posterior para verificar la calidad del producto, su evaluación y posterior transforma­ción. Se produce una una integració­n vertical y horizontal de todos los procesos participat­ivos, en los que el intercambi­o de informació­n va a acompañado de toma de decisiones “just-in-time”.

Volviendo al libro de J.Rafael Cárdenas, que citamos con anteriorid­ad en un futuro no muy lejano hablaremos de almazaras robotizada­s que incorporen paulatinam­ente la precisión en la toma de decisiones a través del Big Data.

LA ESTRATEGIA DEL MAPA TIENE COMO OBJETIVOS LA REDUCCIÓN DE LA BRECHA DIGITAL, EL FOMENTO DE USO DE DATOS Y EL IMPULSO DEL DESARROLLO EMPRESARIA­L Y NUEVOS MODELOS DE NEGOCIO

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain