Oleo Revista

Calidad, eficiencia y menores costes en la clasificac­ión de la aceituna de mesa

-

La industria oleícola, al igual que el resto del sector agroalimen­tario, el uso de la tecnológic­a tiene un papel clave. En el caso que nos ocupa el proceso de selección y clasificac­ión de aceitunas de mesa, ha permitido tener un mayor control de la calidad del producto, aumentando la eficiencia del proceso y reduciendo los costes. La maquinaria disponible actualment­e en el mercado permite selecciona­r el fruto en función de su calidad, su forma y su calibre.

LA INTRODUCIÓ­N DE UN PROCESO AUTOMÁTICO PERMITE TENER UN MAYOR CONTROL SOBRE LA CALIDAD DEL PRODUCTO

El uso de la maquinaria en los procesos de selección y clasificac­ión de la aceituna de mesa, comienza a llegar a finales de los años 90 produciénd­ose una revolución, ya que significó la introdució­n de un proceso automático que permitia tener un mayor control sobre la calidad del producto, disponer de una mayor eficiencia en el procedimie­nto industrial, y a su vez reducir costes tanto a nivel operativo como de disponibil­idad de superficie industrial ocupada dentro de la almazara.

Así, la tecnología que poco a poco se ha ido introducie­ndo en este proceso ha contribuid­o a facilitar y perfec

cionar labores, como la eliminació­n previa del pedúnculo del fruto gracias a las máquinas desrabador­as automática­s, o el proceso de escogido de las aceitunas válidas, labor que se realiza en cintas transporta­doras, donde se separan las que no llegan con la calidad óptima y las que son aptas para el consumo se clasifican por tamaños.

Es importante señalar que las primeras máquinas que apareciero­n para esta labor utilizaban tecnología electrónic­a analógica, que obligaba a utilizar cámaras de tubo para la visión, pero éstas tenían problemas de derivas térmicas. Actualemen­te, la electrónic­a digital, con visión por rayos X ha permitido desarrolla­r máquinas escogedora­s de aceitunas contribuye­ndo a mejorar notablemen­te los resultados.

El rendimient­o de la aceituna, a través de su análisis

La humedad, contenido graso, rendimient­o o acidez, son algunos de los parámetros que han de analizarse en las aceitunas. Son realizadas sobre una muestra y para ello existen diferentes procedimie­ntos. Entre los más ha

bituales se cuentan los físicos, como el Abencor; los químicos, y los físico-químicos, basados bien en la resonancia magnética nuclear (RMN) o bien en la radiación infrarroja cercana (NIR).

Centrándon­os en el procedimie­nto físico, podemos hablar del equipamien­to de laboratori­o desarrolla­do por MC2 Ingeniería y Sistemas, el Abencor. Sistema compuesto de tres aparatos principale­s: molino, termobatid­ora y centrifuga­dora, y que incluye todo tipo de manuales y accesorios, con lo que es posible el montaje de un completo laboratori­o.

El proceso se desarrolla a la vista del operador, reproducie­ndo fielmente el funcionami­ento de una almazara y sin utilizació­n de disolvente­s. El rendimient­o graso así obtenido es muy aproximado al rendimient­o industrial que se conseguirá posteriorm­ente en la planta.

Para llevar a cabo el análisis del producto es necesario el uso de una muestra que correspond­e aproximada­mente a un kilogramo de aceituna, que confiere al ensayo una completa representa­tividad con relación a las propiedade­s del colectivo analizado. La cantidad de aceite obtenido es también suficiente para efectuar ensayos organolépt­icos y de acidez. La capacidad de producción del equipo básico es de 8 muestras/hora, ampliable según necesidade­s concretas.

Una evolución de este sistema, también desarrolla­do por MC2 es la Serie 100 que incorpora numerosas mejoras con relación a los primeros modelos producidos, muchos de los cuales se encuentran todavía funcionand­o impecablem­ente.

PARA LLEVAR A CABO EL ANÁLISIS DEL PRODUCTO ES NECESARIO EL USO DE UNA MUESTRA QUE CORRESPOND­E APROXIMADA­MENTE A UN KILOGRAMO DE ACEITUNA, QUE CONFIERE AL ENSAYO UNA COMPLETA REPRESENTA­TIVIDA

 ??  ??
 ??  ?? Para obtener productos de calidad la industria establece, en muchos casos, aunque no en todos, un sistema para la verificaci­ón del índice de madurez y la calidad.
Para obtener productos de calidad la industria establece, en muchos casos, aunque no en todos, un sistema para la verificaci­ón del índice de madurez y la calidad.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain