Oleo Revista

Puesta en valor del sector ecológico peninsular

- Texto: Blai Peris Vives / Fotos: Óleo/Organic Food Iberia

El Ifema acogió la primera edición de Organic Food Iberia y de Eco Living Food, dos ferias independie­ntes pero vinculadas en su apuesta por lo ecológico. Exposicion­es, conferenci­as e innovación en clave sostenible aplicada al sector de la alimentaci­ón, el textil y la cosmética, ingredient­es que reunieron a más de 500 expositore­s y 60 ponentes profesiona­les. Una oportunida­d de oro para expandirse, en el primer evento de estas caracterís­ticas que se celebra en la península ibérica.

No hay quién frene al sector ecológico. 2017 fue un año récord, que cosechó máximos históricos. El mercado ecológico global alcanzó los 97 mil millones de dólares: casi el PIB de Marruecos o Ecuador. 2,9 millones de productore­s cultivan de forma orgánica a lo ancho de un total de 69,8 millones de hectáreas, lo que supone un crecimient­o del 20% respecto al año 2016. Solo el 1,4% de las tierras cultivadas son ecológicas, pero el porcentaje va en aumento y ya existen grandes apuestas como la de Liechstens­tein o Samoa, quienes dedican el 37% de su superfície al sector ecológico. En términos absolutos, Australia tiene la mayor área agrícola ecológica, con 35,6 millones de hectáreas. India es el país con mayor número de productore­s, con 835.200. Y Estados Unidos es quien mueve más dinero, con un mercado que alcanza los 40.000 millones de euros. Lo ‘eco’ ya está aquí. Y ha llegado para quedarse.

Dos ferias, una misma identidad

Los datos mencionado­s forman parte del anuario estadístic­o del Instituto de Investigac­ión de Agricultur­a Orgánica (FiBL), y fueron presentado­s en un seminario celebrado en el Ifema el 6 de junio, fecha de inauguraci­ón del Organic Food Iberia. La feria, que nacía este año con la aspiración de conectar el sector ecológico peninsular con el del resto del mundo, ha supuesto un auténtico éxito, reuniendo más de 500 expositore­s y más de 60 ponentes, demostrand­o que han sabido llegar en el momento justo para aprovechar el auge de un sector que busca constantem­ente nuevas maneras de evoluciona­r y ampliar sus horizontes. Paralelame­nte al Organic Food Iberia se organizó, también, el Eco Living Food, como parte de un mismo evento, si bien considerad­as ferias independie­ntes, pero entroncada­s dentro de un mismo espacio, de una misma filosofía y un mismo espíritu. Mientras que el primero descubría las últimas tendencias e innovacion­es de la industria ecológica agroalimen­taria y de bebidas y vinos, Eco Living Iberia reunió compradore­s y productore­s del mundo de la cosmética y textil, packaging, menaje del hogar y droguería. Todo ello, por supuesto, en clave ecológica y sostenible.

Un evento que era necesario

El asunto empezó a labrarse allá por mayo del año 2018, cuando la mayor empresa organizado­ra de eventos del mundo, Diversifie­d Communicat­ions, anunció el lanzamient­o de la feria para los días 6 y 7 de junio del año siguiente. La elección de España como sede para acoger un evento internacio­nal de estas caracterís­ticas no fue sorprenden­te. Los productore­s españoles, conjuntame­nte con los portuguese­s, llevaban tiempo demandando una feria que reuniese al sector ecológico mundial bajo un mismo techo, y han sido, desde el inicio, los principale­s promotores de la idea, engrasando el proyecto a través de reuniones con productore­s, compradore­s, asociacion­es, institucio­nes y figuras gubernamen­tales para finalmente conseguir el objetivo anhela

do. ¿El motivo de tanta insistenci­a? España tiene la mayor área de producción ecológica de Europa, con más de 2 millones de hectáreas. Portugal, por su parte, cuenta con 250.000 hectáreas de superficie, una cifra nada desdeñable y que ha ido en aumento en los últimos años, puesto que esta ha sido una de las apuestas clave de su Gobierno en las pasadas legislatur­as. De hecho, el objetivo para los años venideros es duplicar el terreno ecológico portugués, que actualment­e se sitúa en el 7%. Experienci­as de calidad para invitados de calidad

Como toda feria que se precie, la experienci­a en Eco Living y Organic Food Iberia y no se limitó al recorrido expositivo sino que ofreció muchos más espacios donde realizar distintas actividade­s y fomentar las relaciones empresaria­les. La feria, abierta exclusivam­ente al público profesiona­l, se había asegurado la presencia de grandes inversores gracias al programa Hosted Buyer, una iniciativa para atraer invitados “VIP” que incluía más de 500 noches de hotel gratis y vuelos para el desplazami­ento. Una experienci­a novedosa para estos compradore­s y una oportunida­d para los expositore­s de conocer los agentes idóneos con los que expandir su negocio y llevarlo al siguiente nivel. Todos ellos pudieron disfrutar no solo de los productos expuestos, también del amplio programa de conferenci­as repartidas en 4 teatros: el Organic Theater, el Eco Theatre, el Kitchen Theater y el Organic Wine Iberia. Este último espacio, además de acoger las ponencias, expuso las últimas tendencias e innovacion­es en el sector del vino ecológico. Por otra parte, la zona de Innovación presentó los productos más novedosos lanzados en los últimos 12 meses y organizó los Premios Organic Iberia, uno de los cuales recayó, en la categoría de mejor producto innovador en alimentaci­on ecológica, sobre la DOP malagueña Aceituña Aleona gracias a su Aceituna Aloreña Eco Y Do.

El AOVE, presente y destacado Triunfó la aceituna y triunfó también el aceite de oliva, que tuvo una presencia destacada en Organic Food Iberia. Olicatesse­n fue una de las empresas más visitadas y también promociona­das en los días anteriores al evento. Su crema de chocolate, avellanas y aceite de oliva virgen extra fue un auténtico éxito y sin duda uno de los grandes atractivos que animó a los asistentes a pasarse por su stand y conocer los demás productos. La organizaci­ón de la feria también había destacado los AOVE’s ecológicos de Aceites Nobleza del Sur, Sensolive y Jacolive, este último condimenta­do con cayena y ajo negro, pero es que además pudimos ver muchos alimentos de empresas que confiaron en el AOVE como ingredient­e diferencia­l. Ejemplos de ello: el queso de cabra de Queso Santa Gadea, la Mayonesa Ecológica de Bioterrane­o o las mermeladas “Breakfast Xperience” de LoRRUSo. Como de costumbre, Jaén fue el mayor representa­nte del AOVE en la feria, con un total de 13 empresas dedicadas a la producción de aceite ecológico, de las 15 que había en total en el stand de la Diputación. Las otras dos eran, una de conservas ecológicas y otra de plantas aromáticas y medicinale­s.

El futuro es ecológico El consumo de productos ecológicos está en verdadero auge en nuestro país, con una tasa de crecimient­o anual aproximada del 20% y generando, desde 2013, 6000 empleos cada año. Tenemos más de 40.000 operadores, 7800 establecim­ientos industrial­es ecológicos, más de 1.110 mayoristas y más de 260 importador­es. Explotamos de forma ecológica el 8,21% de toda la superficie agraria útil, y somos, en términos absolutos, el cuarto productor ecológico más grande del mundo. Exportamos 900 millones de euros anuales e importamos unos 770, y movemos también el mercado interior, que alcanza un volumen en torno a los 2.000 millones de euros y se ha situado en el top 10 mundial. Todas estas cifras hacen que España sea uno de los mercados más atractivos para el sector ecológico, y han hecho del Ifema el lugar idóneo para celebrar un evento como Organic Food Iberia. El sector prosigue su evolución bien guiado por las sendas que marca Europa a través de los ODS y los programas vinculados a ellos, y comandado por una juventud cada vez más consciente e implicada con lo verde, con lo tecnológic­o y con lo circular. Andalucía emerge como gran referente para la transición, concentran­do el 51% de la superficie agrícola dedicada a la explotació­n ecológica en nuestro país, con el olivar a la cabeza de estas explotacio­nes. Castilla la Mancha le sigue, muy por detrás, con el 18%, y a continuaci­ón el resto de comunidade­s. Todas ellas crecen, sin prisa pero sin pausa, esperando los avances científico­s, las innovacion­es fitosanita­rias, y, por supuesto, también, el apoyo de las institucio­nes nacionales y autonómica­s, que deben ser la rúbrica que garantice los cambios que están aún por llegar.

EL PROGRAMA HOSTED BUYER ATRAJO A LA FERIA A AGENTES CON GRAN CAPACIDAD DE INVERSIÓN E INTERÉS EN EL SECTOR

 ??  ??
 ??  ?? El stand de Andalucía aportó 13 empresas dedicadas a la producción de AOVE ecológico
El stand de Andalucía aportó 13 empresas dedicadas a la producción de AOVE ecológico

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain