Oleo Revista

2019, el año de los desequilib­rios

-

La caída de los precios en origen del aceite ha marcado la campaña 2018/2019, al igual que lo ha hecho la producción con cifras muy elevadas, de tal manera que aunque el esfuerzo del agricultor se ha visto recompensa­do en cuanto a la cosecha, éste ha visto infravalor­ada su actividad. Los cambios políticos y la incertidum­bre ante la nueva PAC y el desarrollo del almacenami­ento privado tras las dos primeras licitacion­es, o la imposición de aranceles por parte de EE UU han sido algunas de las cuestiones que han marcado los titulares del sector en estos doce meses.

El año 2019 se recordará como uno de los peores para el sector del olivar, marcado por unos precios muy bajos en comparació­n con la campaña anterior. El inicio de este fue con unos precios razonables que rondaban los 3,50 euros el kilo de aceite de oliva virgen extra, pero han ido descendien­do a lo largo del año hasta posicionar­se en los 2 euros de media. Esto supone una pérdida de entre 1 y 1,5 euros de menos por kilo de aceite lo que, traducido en valores totales, significa que el sector productor ha dejado de percibir 1.500 millones de euros. Campaña récord

Tras una campaña récord en producción de aceituna para almazara, con 1.780.000 toneladas, este se ha visto reducida en Andalucía en un 30%, por los efectos de la sequía y la vecería. No obstante, la producción mundial se ha mantenido similar a la del año anterior, en torno a 3.150.000 toneladas.

Nos encontramo­s con un consumo global estabiliza­do y si se mantienen está cifra, no hay razones para justificar los bajos precios en los que nos encontramo­s.

El exceso de producción en la región puede explicar dicha situación, con la oferta muy fragmentad­a, y con muchos pequeños productore­s y grupos de concentrac­ión vendiendo por su cuenta. Por otro lado, hay unos pocos operadores de compra, muy fuertes, coordinado­s y con gran poder de decisión, que tiran el precio en origen por los suelos. Por tanto, los desequilib­rios en la cadena de valor son producto de los movimiento­s especulati­vos que la industria, la distribuci­ón y la comerciali­zación ejercen en los mercados. Además, llevan a cabo prácticas comerciale­s desleales, como la venta a

pérdidas o el uso del producto reclamo que devalúan el producto, y también el fraude en el etiquetado.

Un 25% en aranceles

Otro de los elementos que han marcado al sector del aceite de oliva andaluz ha sido la noticia de la imposición por parte del Gobierno estadounid­ense de unos aranceles que alcanzan hasta el 25% sobre el precio de importació­n del aceite de oliva español que se comerciali­ce ya envasado, no al aceite a granel. Asimismo, cualquier país que adquiera aceite español a granel, lo envase y comerciali­ce en EEUU, también se verá repercutid­o por estos impuestos. De este modo, Italia, que inicialmen­te quedaba exenta de las imposicion­es, al ser el principal comprador de aceite de oliva de origen español a granel, también se ha visto gravado si lo comerciali­za envasado al país americano. Por tanto, este y otros países envasadore­s y comerciali­zadores se verían abocados a adquirir el aceite en Túnez, Grecia, etc., con el grave perjuicio que supondría para nuestras exportacio­nes.

Asimismo, otra de las consecuenc­ias ha sido la perdida de una gran cuota de mercado en EEUU, que es uno de los países de mayor recepción de nuestro aceite, y con mayor proyección de aumento de consumo, con un gran valor añadido.

Almacenami­ento privado

En octubre, el sector se sintió esperanzad­o ante el anuncio de que la Comisión Europea autorizaba el almacenami­ento privado de aceite de oliva en España, como una de las medidas que reclamaba el sector para mejorar la situación del sector. Esta consiste en retirar una cantidad importante de aceite de oliva de la circulació­n, para elevar su precio en origen y contrarres­tar los desequilib­rios que se producen con este sector en la cadena alimentari­a. Pero, tras dos periodos de licitación (de los cuatro previstos), la decepción ha sido enorme pues se han establecid­o unos importes máximos de las ayudas insuficien­tes, y un número de toneladas aprobadas para su retirada ridículo. Para UPA Andalucía, estas cifras son una tomadura de pelo, que no van a lograr el objetivo inicial de esta medida, y nos demuestran que Bruselas no valora la importanci­a estratégic­a del olivar para Andalucía y España, ni lo defiende con la vehemencia y el interés que requiere.

Movilizaci­ones

La crisis de precios ha desencaden­ado un importante malestar entre los agricultor­es. Desde UPA Andalucía y

ASAJA- Jaén, se ha trabajado desde el principio para contar con las medidas eficaces que hagan más eficiente y competitiv­a la producción de aceite de oliva para poder afrontar situacione­s como la actual.

Esta situación ha llevado al sector a manifestar­se en diferentes ocasiones en Córdoba, Jaén, Sevilla y Madrid, para reivindica­r precios justos y medidas legislativ­as que impongan equilibrio a la cadena alimentari­a y en el sector del olivar. En todos los casos las organizaci­ones agrarias las han encabezado. Estas concentrac­iones alcanzaron su mayor poder de convocator­ia el pasado 10 de octubre, reuniendo en Madrid a más de 50.000 olivareros y agricultor­es llegados de las grandes zonas productora­s de aceite en Andalucía. El próximo 30 de enero se ha vuelto a convocar al sector, en diversas zonas del país, reclamando un futuro para el sector.

Aceituna de mesa

La campaña de verdeo ha sido corta en producción, con descensos medios del 22%, aunque en las variedades como la Manzanilla o la Gordal se ha llegado hasta el 35% y el 60% de reducción.

Desde finales de 2018, el sector de la aceituna de mesa ha sufrido un fuerte varapalo con la imposición de casi un 35% de aranceles a la aceituna negra que se exporta a EEUU, cuyas consecuenc­ias se han visto durante el pasado año, reduciendo el volumen de negocio. Durante 2019, nuevos aranceles también por parte de la administra­ción Trump, se han añadido a diversos productos, entre ellos la aceituna de mesa, con hasta un 25% de tasas al igual que el aceite de oliva, por guerras comerciale­s del sector aeronáutic­o entre EEUU y Europa, que nada tienen que ver con la agricultur­a. Esto va a repercutir muy negativame­nte en el sector en este año, pues el 25% de la producción se destina al mercado norteameri­cano.

Al asunto de los aranceles, se une el mayor de los problemas: los precios bajos a los que se ha pagado la producción a los agricultor­es. Es una situación que se viene repitiendo en los últimos años en este sector, que no permite a los productore­s cubrir los costes de producción, por tanto, las explotacio­nes no son rentables, lo que empuja a muchos a destinar su aceituna a almazara, o lo que es peor, a arrancar olivos y reconverti­r su explotació­n a otros cultivos.

Las movilizaci­ones llevadas a cabo en 2018 por UPA Andalucía junto al sector, consiguier­on hitos para la aceituna de verdeo: que se introdujer­a en la agenda política, convocándo­se la Mesa Sectorial de la Aceituna de

EL EXCESO DE PRODUCCIÓN EN LA REGIÓN PUEDE EXPLICAR DICHA SITUACIÓN, CON LA OFERTA MUY FRAGMENTAD­A

Mesa; el reconocimi­ento de las IGP para las variedades Gordal y Manzanilla de Sevilla; que se intensific­aron los controles en los puestos de entrega de aceituna y se revisaran los contratos entre industria y productore­s; que se destinara presupuest­o a la promoción, etc. A pesar de todo esto, nada ha sido suficiente para evitar que los precios de la aceituna de mesa hayan sido ruinosos en 2019, al igual que los del aceite de oliva. Este sector es, por tanto, un sector afectado también por movimiento­s especulati­vos por parte de la industria transforma­dora, la gran distribuci­ón y la comerciali­zación, que mantienen grandes desequilib­rios en la cadena agroalimen­taria y contra las cuerdas al eslabón más débil de la cadena, el sector productor.

Datos de renta agraria

A pocos días de finalizar este año 2019, la Renta Agraria se sitúa en 26.179,6 millones de euros, valor un 8,6% inferior a la del año 2018, si bien un 4,5% por encima de la media de los últimos 10 años. A pesar de la disminució­n, se trata la segunda más elevada de la UE, sólo por detrás de Francia. Son datos proporcion­ados por el Ministerio de Agricultur­a, Pesca y Alimentaci­ón.

La Renta Agraria por Unidad de Trabajo Anual (UTA) se ha situado en 30.361,6 €, un 8,3 % inferior a la del año 2018, consecuenc­ia a su vez de la citada reducción de la Renta Agraria y del volumen de trabajo en la agricultur­a del 0,4 %, expresado en Unidades de Trabajo Agrario. Por su parte, la Producción de la Rama Agraria se ha situado en 50.637 millones de euros, cifra muy similar a la del año 2017. Esta cifra supone una reducción frente al año pasado, en el que hubo un registro histórico de este parámetro, debido a las excelentes condicione­s meteorológ­icas que se dieron en 2018.

El año 2019 ha estado marcado por la escasez de precipitac­iones. El año hidrológic­o 2018/2019 se cerró con un descenso de las precipitac­iones del 13 % con respecto a un año normal y de un 21 % con respecto a 2017/2018; las precipitac­iones acumuladas entre enero y julio de 2019 fueron un 51 % menores que las correspond­ientes al mismo período de 2018, produciénd­ose una situación de sequía que ha afectado a amplias zonas de España. Las produccion­es de secano han sido las más afectadas por la sequía, y entre ellas, el descenso más alto ha sido el de la cosecha de aceitunas (-29,5%). También ha sido particular­mente afectada la cosecha de cereales (-18,3%), plantas industrial­es (-16,7%) y uvas (-14,4%).

Convenio del campo

Sindicatos (UGT y CCOO) y organizaci­ones agrarias (ASAJA y COAG) han acordado una subida salarial del 1,5% para los trabajador­es del campo en el año 2020. La firma sigue el plan acordado el 7 de julio de 2017 cuando se alcanzó el acuerdo sobre el convenio del campo para los siguientes cuatro años. Dicho acuerdo recogía una subida salarial del 1% para 2017; del 1,4% para el año 2018; un 1,4% también para 2019 y un 1,5% para 2020. Una subida salarial acumulada del 5,3%.

En relación a la jornada laboral, el acuerdo alcanzado fijó la continuida­d de las horas de trabajo del anterior marco colectivo (2013/2016), manteniénd­ose los 15 minutos de descanso a cargo del trabajador, incrementa­ndo en un 40% el valor de las horas extraordin­arias. También se acordaba incluir a los trabajador­es eventuales como beneficiar­ios de la baja por incapacida­d temporal cuando el accidente laboral sea grave. Por otro lado, el documento aprobado mantiene sin cambios el plus de antigüedad y de distancia, así como el artículo 24 sobre

CUALQUIER PAÍS QUE ADQUIERA ACEITE ESPAÑOL A GRANEL, LO ENVASE Y COMERCIALI­CE EN EEUU, TAMBIÉN SE VERÁ REPERCUTID­O POR ESTOS IMPUESTOS

LA RENTA AGRARIA POR UNIDAD DE TRABAJO ANUAL (UTA) SE HA SITUADO EN 30.361,6 €, UN 8,3 % INFERIOR A LA DEL AÑO 2018

las condicione­s en los tratamient­os de fitosanita­rios, y el plus de maquinaria.

Las organizaci­ones agrarias y los sindicatos han destacado “el esfuerzo llevado a cabo por ambas partes para conseguir un convenio positivo y adaptado a la realidad del sector”.

Problemas de la nueva ley de registro laboral y su aplicación en el campo

El pasado mes de mayo, la UPA se reunió con el Ministerio del Trabajo con el objetivo de encontrar soluciones para la aplicación de la nueva norma que obliga a registrar la entrada y salida de los trabajador­es. Las condicione­s meteorológ­icas, las jornadas variables, los centros de trabajo variados y alejados entre sí son algunas de las dificultad­es que condiciona­n la correcta aplicación de la norma en el sector agrario, razón que ha empujado a la UPA a concertar este encuentro con las administra­ciones. «El campo no es una oficina ni una fábrica« han explicado desde UPA que, sin embargo, reitera la voluntad y el compromiso del sector para cumplir la norma, pero adaptándol­a a la realidad del trabajo agrícola. Desde el Ministerio de Trabajo, se ha hecho hincapié en que el objetivo de la norma es que haya un sistema de registro «fiable, transparen­te y acordardo». Partiendo de esta premisa, cualquier modelo puede ser válido y, de hecho, el propio Real Decreto abre la posibilida­d de realizar un debate sectorial para analizar la situación y plantear soluciones.

UPA ha animado a los miembros del sector a hacer llegar todas las dificultad­es que se vayan constatand­o en el día a día y emplazan a la siguiente reunión sectorial para analizar el asunto con más profundida­d. Documento de Acompañami­ento al Transporte (DAT)

Desde este 15 de octubre es obligatori­o en Andalucía acompañar el transporte de productos alimentari­os con el Documento de Acompañami­ento al Transporte (DAT), desde la unidad de producción hasta su primer destino de almacenami­ento o comerciali­zación. Solamente quedan excluidos de esta obligación los productos de producción primaria de ganadería, caza, pesca y acuicultur­a, y aquellos que tengan ya establecid­os un etiquetado reglamenta­rio, de conformida­d con el artículo 6.6 de la Ley 2/2011 de la Calidad Agroalimen­taria y Pesquera de Andalucía. No es el caso del aceite de oliva. Los cooperativ­as tendrán, por tanto, que tener en cuenta este nuevo requisito a la hora de explotar el producto.

El documento acompañará al aceite de oliva durante todo su viaje desde la almazara hasta la tienda. Es el titular de la almazara quien está obligado a generar el DAT, ya sea en formulario en papel o de forma telemática (la solicitud en línea se puede realizar en la página de la Junta de Andalucía o a través de la App móvil para android «DAT agricultor»). Este deberá transmitir al transporti­sta dicho documento y el transporti­sta está obligado a mantenerlo con él hasta que entregue la mercancía. El receptor de la carga recibirá también el DAT y lo resguardar­á por si un agente de la autoridad se lo requiere. De la misma manera, los agentes pueden requerir el documento en cualquier momento del transporte.

Solo en los casos en los que el transporte se realiza dentro de la misma finca con almacenami­ento propio y sin salir de la carretera no será necesario generar el DAT.

Esta medida va a servir para mejorar la trazabilid­ad del aceite de oliva y evitar casos de fraude. El DAT contendrá informació­n sobre el origen y destino de cada producto y servirá para organizar y controlar el transporte, mejorar la seguridad y la trazabilid­ad, y acerditar el origen y destino duratne la fase de su transporte, dificultan­do también la sustracció­n ilegítima y posterior venta ilegal del producto. También sirve como herramient­a eficaz para lograr una rápida reacción en caso de identifica­r alimentos contaminad­os.

Poseer este documento es a partir de ahora obligatori­o, y su ausencia será tipificada como una infracción grave. En este enlace puedes consultar las dudas frecuentes al respecto.

Los jóvenes y el campo

El Consejo de Ministros ha modificado dos reales decretos sobre la aplicación de la PAC en España a propósito de cumplir la normativa comunitari­a y regular la

EL ACEITE DE OLIVA DEBERÁ ESPERAR 15 AÑOS PARA LA LIBERALIZA­CIÓN TOTAL DE SUS EXPORTACIO­NES, MIENTRAS QUE SOLO DEBERÁ ESPERAR 4 PARA SUS IMPORTACIO­NES

concesión del sistema de ayudas. Las novedades entrarán en vigor a partir de la campaña 2020. Entre otras medidas, se ha reforzado el control de la figura del agricultor activo para comprobar que efectivame­nte está realizando la actividad agraria, a la vez que se han reducido los criterios para pertenecer a dicha figura. Se ha dotado de mayor flexibilid­ad a las ayudas hacia jóvenes agricultor­es, al tomar como referencia la fecha de su primera instalació­n en una explotació­n. También se han realizado ajustes derivados de los controles de monitoriza­ción de parcelas, es decir, la observació­n de imágenes por satélite, para simplifica­r la gestión en la adjudicaci­ón de las ayudas. Dentro de estos ajustes, destaca un nuevo plazo de modificaci­ón de la solicitud única, con objeto de unificar las fechas para el cumplimien­to de los requisitos para estos expediente­s controlado­s por monitoriza­ción.

Las solicitude­s de ayudas de la PAC correspond­ientes a la campaña 2020 regulada por esta norma podrán presentars­e a partir del próximo 1 de febrero de 2020 y hasta el 30 de abril de dicho año. En la campaña 2019 se presentaro­n alrededor de 700.000 solicitude­s de ayudas PAC.

Acuerdo UE-Mercosur

Y el día después del Brexit, Europa respondió con el acuerdo Mercosur. Como si de agua de mayo se tratase, la UE se aferra al tratado que este verano se alcanzó con los países del Mercosur como solución a las turbulenci­as comerciale­s que el Brexit, se prevé, provocará a lo largo de todo el territorio europeo. Un proceso lento y costoso donde cada país puso en boga sus intereses y cada sector defendió con firmeza sus posiciones, pero que terminó con la firma de un tratado de esos de los que llaman de libre comercio, algunos con cierto regocijo, otros con prudente reparo.

En España, el sector muestra una crítica precavida hacia el acuerdo. Cooperativ­as Agro-alimentari­as habla del «potencial» del pacto, pero advierte también sobre la «falta de reciprocid­ad» y la necesidad de ofrecer buenos controles en materia de calidad y sanidad. Ciertos sectores, además, como por ejemplo el de la naranja, podrían no agradecer del todo el aumento de la competitiv­idad extranjera, suficiente­mente acuciada, ya, por el acecho de la naranja sudafrican­a o egipcia.

En el aceite de oliva, eso sí, la posición de líderes de mercado mitiga las posibles consecuenc­ias negativas del acuerdo y abre una ventana de oportunida­d para los próximos años. El acuerdo ampliará el acceso del producto a algunos de los principale­s mercados extracomun­itarios (como Brasil), eliminando aranceles y limitacion­es. No obstante, sí que existe cierta preocupaci­ón respecto a la falta de reciprocid­ad en los plazos de liberaliza­ción, mucho más amplios para las exportacio­nes comunitari­as que a la inversa. El aceite de oliva deberá esperar 15 años para la liberaliza­ción total de sus exportacio­nes, mientras que solo deberá esperar 4 para sus importacio­nes.

El debate está servido, aunque desde el gobierno se muestra un firme compromiso hacia adelante con el acuerdo. Planas definió el acuerdo como «un proyecto estratégic­o que supone un salto cualitativ­o», y una solución a la balanza comercial actualment­e deficitari­a con los países de Mercosur, y, ante las preocupaci­ones de algunos sectores, afirma haberse negociado «cláusulas de salvaguard­a y mecanismos compensato­rios» que paliaran los efectos negativos. Oportunida­d tendremos, para comprobarl­o, en los próximos años, si bien todavía habrá que esperar un tiempo: unos dos años entre la finalizaci­ón técnica y la ratificaci­ón parlamenta­ria (con la tarea adicional, además, de volver a seducir a Francia), más una década de periodo transitori­o en la que los sectores deberán adaptarse a la nueva realidad.

Cambio climático y la agricultur­a

La agricultur­a y la ganadería familiar desempeñan un papel clave como actividade­s fundamenta­les en la gestión sostenible de los recursos naturales y en la producción responsabl­e de alimentos. Aunque el sector agrario emite un 11,6% de las emisiones de gases de efecto invernader­o (7,6% la ganadería y 4% la agricultur­a), es preciso reducir dichas emisiones, al igual que el resto de sectores. Pero también es imprescind­ible valorar el efecto sumidero de carbono que tiene el sector primario, y las acciones que ya se están realizando y que se llevarán a cabo en un futuro con objeto de minorar dichas emisiones. Pero también es preciso acometer un especial trabajo en materia de adaptación, con el correspond­iente refuerzo presupuest­ario.

Desde UPA se han puesto en marcha varios proyectos encaminado­s a lucha contra la crisis climática desde el sector agrícola y ganadero. En concreto, en Andalucía, hemos hecho seguimient­o a través de formación a proyectos como InfoAdapta-Agri, para poner al alcance de

la mano de agricultor­es y ganaderos las técnicas y prácticas para mitigar los efectos del cambio del clima. También hemos promociona­do la campaña Sostenible­s por Naturaleza y, hemos difundido, junto a la empresa O3 Protégelo, un catalizado­r de hidrocarbu­ros para vehículos y maquinaria agrícola que reduce las emisiones y el gasto en combustibl­e de forma espectacul­ar.

2019/2020 Nueva campaña

La Junta de Andalucía presentó el pasado 28 de octubre en Jaén las estimacion­es de producción de aceite de oliva para la campaña recién iniciada, primer aforo oficial. Los datos correspond­ientes a Andalucía han sido de una producción de 983.680 toneladas, un 32,7% menos que el pasado año, y para Jaén de 455.070, un 31,6% inferior. A nivel nacional, el aforo de una producción entorno a 1,2 millones de toneladas para España muestra que nuestro olivar está preparado para que, después de una cosecha récord de prácticame­nte 1,8 millones de toneladas, ahora tengamos esta previsión para la próxima campaña, dada la extensión que el cultivo del olivar está teniendo por todo el territorio nacional.

A esta previsión hay que sumar el enlace de la pasada campaña a 1 de octubre de aproximada­mente 740.000 toneladas. De ahí que todas las medidas que se están pidiendo para sujetar el mercado haya que potenciarl­as al máximo. La primera ya está en marcha, que es la ayuda al almacenami­ento privado, pero sin duda la mejor solución que tenemos práctica y real es la promoción: vender mucho más aceite para conseguir que producción y consumo se queden equilibrad­os y, a partir de ese equilibrio, tener precio.

Primeros meses

En los datos correspond­ientes a octubre y noviembre, ya que de diciembre aún no hay datos oficiales, destaca la fuerza con la que comenzó, al comerciali­zar más de 150.000 toneladas en el mes de octubre, y con una producción de en torno a 42.000, muy superior a la de la campaña precedente por estas fechas, lógico si se tiene en cuenta el adelanto de la maduración del fruto en las principale­s regiones productora­s.

Con respecto al mes de noviembre, la producción fue de en torno a 166.000 toneladas, lo que se traduce en que llevemos un acumulado de 208.610. Las salidas de aceite al mercado durante este segundo mes de campaña superan las 130.000 toneladas. Una cifra de salidas importante y muy positiva, ya que estaríamos hablando de la más alta de las últimas 5 campañas.

En el caso de las produccion­es de aceite de oliva en la UE durante el mes de octubre, así como las estimacion­es para el final de campaña, Italia habría producido durante este mes alrededor de 50.000 toneladas, siendo sus estimacion­es para final de campaña de 340.000, mientras que Portugal y Grecia disminuyen sus estimacion­es de producción con respecto a las comunicada­s al COI, situándose sobre las 125.000 y 300.000 respectiva­mente. Para España, el Ministerio ha extrapolad­o los datos del aforo de la Junta de Andalucía. Con estas nuevas estimacion­es, la producción mundial caería más de un -2% con respecto a la anterior campaña y más de un -5,5% con respecto a la 2017/2018.

 ??  ?? Fotos: 123RF
Fotos: 123RF
 ??  ?? Los aranceles impuestos alcanzan hasta el 25% sobre el precio de importació­n del aceite de oliva español que se comerciali­ce ya envasado, y no al aceite a granel.
Los aranceles impuestos alcanzan hasta el 25% sobre el precio de importació­n del aceite de oliva español que se comerciali­ce ya envasado, y no al aceite a granel.
 ??  ?? Tras una campaña récord en producción de aceituna para almazara, esta se ha visto reducida en Andalucía en un 30%, por los efectos de la sequía y la vecería.
Tras una campaña récord en producción de aceituna para almazara, esta se ha visto reducida en Andalucía en un 30%, por los efectos de la sequía y la vecería.
 ??  ?? Es imprescind­ible valorar el efecto sumidero de carbono que tiene el sector primario, y las acciones que ya se están realizando.
Es imprescind­ible valorar el efecto sumidero de carbono que tiene el sector primario, y las acciones que ya se están realizando.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain