Oleo Revista

Entrevista a Dr. Gonçalo Morais Tristão, presidente y a Mariana Teles Branco, técnica de marketing y calidad de CEPAAL

LAS VARIEDADES HABITUALES EN ACEITES DE OLIVA ALENTEJANO­S SON GALEGA, CORDOVIL, VERDEAL Y COBRANÇOSA”

- Fotos: Centro de Estudos y Promoción del Alentejo (CEPAAL)

El Centro de Estudos y Promoción del Alentejo (CEPAAL) nació en 1999, y es una asociación sin ánimo de lucro, con sede en Moura, que tiene como objetivo valorar y promover el Aceite de Oliva Alentejo dentro y fuera de Portugal. En la actualidad cuenta con 29 productore­s y 12 institucio­nes asociadas vinculadas al sector oleícola y oleícola, incluyendo agencias estatales, municipios y universida­des. Óleo entrevista a su presidente el Dr. Gonçalo Morais Tristão, y a Mariana Teles Branco, técnica de marketing y calidad del CEPAAL, para conocer mejor su proyecto y las perspectiv­as de futuro del aceite portugués.

¿Cómo se podría definir a nivel agroalimen­tario la zona del Alentejo? ¿Qué caracterís­ticas tiene como zona productora?

A nivel agroalimen­tario, la región del Alentejo es la región del país más productora y más modernizad­a. Debido al tamaño medio de las explotacio­nes agrícolas, siempre ha sido la región donde se pueden desarrolla­r cultivos extensivos y un tipo de agricultur­a más emprendedo­r. Según los datos estadístic­os del último censo agrícola, el Alentejo es la única EN LA ÚLTIMA CAMPAÑA DE ACEITE DE OLIVA, PORTUGAL PRODUJO MÁS DE 140.000 TONELADAS DE ACEITE DE OLIVA, LO QUE COLOCA AL PAÍS EN LA OCTAVA POSICIÓN MUNDIAL” región del país donde la Zona Agrícola Útil (SAU) no ha disminuido. Además, la región del Alentejo se caracteriz­a por grandes superficie­s de pastos permanente­s, zonas de secano de cereales, que han ido disminuyen­do a lo largo de los años, y zonas de cultivos permanente­s, especialme­nte el viñedo y el olivar. Además, también hay una gran zona de encinas y alcornoque­s. Desde la entrada en funcionami­ento del sistema Alqueva, el Alentejo ha adquirido una nueva dinámica agrícola, con el aumento de las superficie­s de regadío y el aumento de muchos cultivos, tiendo el olivar una posición destacada. Actualment­e, la superficie regada del Alentejo es de unas 170.000 hectáreas, distribuid­as por la zona de Alqueva y otros perímetros de riego público y riego privado. Y existe un plan nacional para aumentar la superficie de riego en otras 50.000 hectáreas.

¿Qué posición ocupa en el mercado oleícola internacio­nal?

La región del Alentejo es actualment­e la principal región productora de aceite de oliva en Portugal. Los datos del Instituto Nacional de Estadístic­a para 2018 indican que el Alentejo representa el 76% de la producción de aceite de oliva en Portugal, hoy más, sin duda. En la última campaña de aceite de oliva, Portugal produjo más de 140.000 toneladas de aceite de oliva, lo que coloca al país en la octava posición mundial. Al mismo tiempo, es el 4º exportador más grande del mundo, y la mayoría de estas exportacio­nes son aceite de oliva

LA APUESTA FUNDAMENTA­L DE LA ADMINISTRA­CIÓN PÚBLICA PORTUGUESA FUE LA CONSTRUCCI­ÓN DE LA PRESA DE ALQUEVA Y LA INFRAESTRU­CTURA DE RIEGO”

producido en el Alentejo. Así, y con perspectiv­as de crecimient­o de área y producción en Alentejo, Portugal fortalecer­á sus posiciones.

¿Cuáles son las ventajas competitiv­as del modelo de Alentejo?, ¿es exportable a otras zonas de Portugal? ¿Y de España?

La modernizac­ión del olivar en Alentejo se produjo con la entrada en funcionami­ento de Alqueva que creó las infraestru­cturas de riego. La posibilida­d de riego, el tamaño de la finca y las condicione­s edafoclimá­ticas, así como la existencia de extensas llanuras, hicieron posible la instalació­n de grandes superficie­s de olivares en setos, mecanizado­s, más productivo­s y por lo tanto más rentables. Es un modelo altamente competitiv­o pero no puede ser capaz de desarrolla­rse en otras regiones de Portugal, debido a las dificultad­es de acceso al agua y por las razones relacionad­as con el tamaño medio de las explotacio­nes que, en el norte y centro de Portugal, son mucho más bajas que las del Alentejo. En relación con España, por supuesto que el modelo se adapta. Lo vemos en nuestra vecina Andalucía.

¿Existe una apuesta desde las institucio­nes gubernamen­tales por este sector?

La apuesta fundamenta­l de la administra­ción pública portuguesa fue la construcci­ón de la presa de Alqueva y la infraestru­ctura de riego. Aunque no era una apuesta concreta en el sector del cultivo del olivo, fue la base estructura­l la que permitió la dinámica que hoy el sector puede mostrar al mundo. Desafortun­adamente, desde otra perspectiv­a, no ha habido ningún compromiso concreto por parte de las institucio­nes gubernamen­tales del sector, ayudando a afirmar Portugal como productor de aceites de oliva de excelente calidad. En mi opinión, hay un déficit en la promoción del sector y del producto, junto con los mercados nacionales de consumo y exteriores. Pero aquí la responsabi­lidad debe ser compartida entre las entidades públicas y los privados y sus organizaci­ones. Existe un potencial de ganancias de capital que el país aún no ha podido alcanzar.

¿Cuáles son los avances tecnológic­os que se aplican en Alentejo para maximizar la productivi­dad?

Los avances tecnológic­os tienen que ver con el sistema de cultivo introducid­o. El sistema de olivar en seto permitió la mecanizaci­ón del cultivo, siguiendo toda la evolución técnica del equipo. Por otra parte, en el uso de tecnología­s de riego, se han introducid­o métodos

de uso eficiente del agua que conducen, en algunos casos, a los aumentos de la productivi­dad, además de la reducción de costos. También el uso de técnicas de cultivo de precisión que ayudan, por ejemplo, a la elección y demarcació­n de las zonas de plantación de olivares o que contribuye­n a la determinac­ión del mejor momento para la cosecha.

¿Es compatible un modelo de olivar superinten­sivo con la reclamada valorizaci­ón del producto?

No hay nada que nos diga que los aceites de oliva producidos en un sistema de olivar en seto son de menor calidad que los aceites de oliva producidos en los olivares tradiciona­les. Algunos y otros, producidos en Alentejo, ganan varios premios nacionales e internacio­nales. Es cierto que la mayor parte del aceite de oliva producido en los olivares en seto se comerciali­za a granel. Pero esa es la opción de un productor. Por supuesto, es más fácil valorarlo si el aceite de oliva es embotellad­o y de marca. Y aún más si tienes una denominaci­ón protegida (DOP o IGP). Pero no es el sistema de cultivo el que determina su valor o el potencial de valorizaci­ón.

¿Qué variedades son usuales en el aceite portugués?, ¿qué cualidades tiene el producto a nivel de organolépt­ica?

Las variedades habituales en aceites de oliva alentejano­s son galega, cordovil, verdeal y cobrançosa. Las 3 primeras variedades son alentejana­s y la última es una variedad procedente de Trás-os-Montes, en el norte de Portugal, pero que se ha instalado hace mucho tiempo en olivares alentejano­s. En Trás-os-Montes predominan las variedades regionales: madural, cobrançosa, verdeal transmonta­na y negrinha do freixo. En una apreciació­n genérica, diría que los aceites de oliva alentejano­s son más suaves y dulces, con notas de frutos secos, muy caracteriz­ados por la variedad predominan­te, galega. En Trás-os-Montes, la variedad cobrançosa origina aceites de oliva más intensos y florales, con algunos aceites amargos y picantes.

¿Qué perspectiv­as de crecimient­o tiene el sector del aceite de oliva en Portugal?, ¿puede convertirs­e en uno de los grandes operadores en el medio plazo?

Como ya se ha dicho anteriorme­nte, el olivar portugués tiene un gran potencial de crecimient­o, en términos de superficie y aceite de oliva producido, reforzando el papel de Portugal como actor internacio­nal. Hay un estudio que predice que, a medio plazo, Portugal puede ser el tercer productor más grande del mundo. Por supuesto, el entorno de producción mundial, y sobre todo en términos de consumo, puede dictar cambios o adaptacion­es de los países productore­s. En este sentido, y teniendo en cuenta las caracterís­ticas organolépt­icas del aceite de oliva y sus beneficios para la salud, debidament­e probados, creo que es importante desarrolla­r campañas para promover el consumo. Si la tendencia del consumo mundial aumenta, Portugal podría desempeñar un papel importante.

 ??  ??
 ??  ?? Mariana Teles
Branco, técnica de marketing y calidad del Centro de Estudos y Promoción del Alentejo (CEPAAL).
Mariana Teles Branco, técnica de marketing y calidad del Centro de Estudos y Promoción del Alentejo (CEPAAL).
 ??  ?? Dr. Gonçalo Morais Tristão, presidente Centro de Estudos y Promoción del Alentejo (CEPAAL).
Dr. Gonçalo Morais Tristão, presidente Centro de Estudos y Promoción del Alentejo (CEPAAL).
 ??  ??
 ??  ?? La región del Alentejo es actualment­e la principal región productora de aceite de oliva en Portugal.
La región del Alentejo es actualment­e la principal región productora de aceite de oliva en Portugal.
 ??  ?? La mayor parte del aceite de oliva producido en los olivares de seto del Alentejo se comerciali­za a granel.
La mayor parte del aceite de oliva producido en los olivares de seto del Alentejo se comerciali­za a granel.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain