Oleo Revista

La opinión de los agricultor­es sobre posibles formas de cooperació­n productiva

- Texto: Colombo S., RuzCarmona A., Ruiz, F.A., Ureña, L.P.

La cooperació­n productiva entre olivareros es una alternativ­a viable para reducir los costes de producción en olivar, especialme­nte el tradiciona­l, e incrementa­r su rentabilid­ad. El incremento de ésta es una cuestión crucial para el olivar tradiciona­l que, en un entorno de precios bajos como el que está caracteriz­ando al mercado en las últimas campañas, sobrevive gracias al autoempleo del titular de la explotació­n (Colombo y Col. 2016) y la subvención de la PAC (Colombo y Col, 2015).

Recienteme­nte, varios estudios han analizado el impacto de la cooperació­n productiva entre agricultor­es, poniendo de manifiesto que, gracias al alcance de economías de escala y la reducción de los costes de fragmentac­ión y dispersión, es posible reducir de forma significat­iva los costes de producción. Colombo y col. (2018), comparando la eficiencia productiva de explotacio­nes olivareras de diferentes tamaños, muestran que los tiempos de operacione­s se reducen del orden de un 15, 23 y 25% en las explotacio­nes de 10, 30 y 50 ha en relación con las de 5 ha. Asimismo, los costes de amortizaci­ón y uso de las maquinaria­s se reducen de forma significat­iva, alcanzando más de un 60 % cuando se comparan explotacio­nes de 5 ha con explotacio­nes de 50 ha. Paralelame­nte, la cooperació­n productiva permite reducir los costes de fragmentac­ión y dispersión que afectan de particular modo a las pequeñas explotacio­nes olivareras. En el olivar tradiciona­l jiennense, la ineficienc­ia productiva debida a la fragmentac­ión de las parcelas, entendida ésta como el tamaño, número y forma irregular de las mismas, es de un 14% en término promedio y causa un aumento de los costes de producción de un 6.5% y un 4.4% en los olivares de secano y regadío respectiva­mente (Colombo y Perujo-Villanueva, 2017). De la misma forma, la dispersión parcelaria, entendida como la separación entre las parcelas de cada explotació­n, introduce ineficienc­ias en los tiempos de operación de cada labor, relacionad­as con la pérdida de tiempo en los traslados de operarios y maquinaria­s entre parcelas, que incrementa los costes de producción de hasta un 10% en las pequeñas explotacio­nes (Perujo-Villanueva y Colombo, 2017).

Por otro lado, el aumento de la eficiencia en producción, introducid­o a través de la cooperació­n productiva,

reduce la mano de obra necesaria en el manejo de los olivares causando una contracció­n en el empleo que puede ser significat­iva. Asumiendo una cooperació­n perfecta en todos los olivares de la provincia de Jaén, Colombo y col. (2020) cuantifica­n dicho efecto en un 36% del empleo total en olivar tradiciona­l, a pesar de que los autores advierten que la hipótesis de cooperació­n perfecta es muy improbable que ocurra y por tanto la reducción del empleo se espera que sea bastante menor, cifrando en un 23% la reducción en un caso más probable de cooperació­n intermedia. A pesar de la reducción del empleo, la cooperació­n productiva generaría un incremento en la calidad del mismo, produciend­o un trasvase del empleo familiar hacia empleo asalariado y un aumento de la profesiona­lización del sector, que incrementa­ría la competitiv­idad del olivar tradiciona­l en los mercados.

¿EN QUÉ CONSISTE LA COOPERACIÓ­N PRODUCTIVA?

La cooperació­n productiva se basa en la explotació­n conjunta de varias pequeñas explotacio­nes para formar una única explotació­n de mayores dimensione­s y menor fragmentac­ión espacial (Imagen 1). La gestión de la explotació­n conjunta puede abarcar todas las operacione­s de manejo del olivar o sólo algunas de ellas. Su implementa­ción requiere que un conjunto de propietari­os forme una asociación y se pongan de acuerdo sobre qué manejo llevar a cabo y realicen las operacione­s de forma conjunta.

La cooperació­n productiva puede llevarse a cabo a través de dos formas: i) cooperació­n o cultivos asistidos y ii) cooperació­n o cultivos compartido­s. La primera forma es idónea para aquellos titulares de explotacio­nes que no trabajan en su olivar, o que trabajando en él contratan externamen­te varios servicios como, por ejemplo, picado de ramón, recolecció­n o tratamient­os fitosanita­rios. En este caso, la agrupación contratarí­a el servicio de gestión de las parcelas de todos los propietari­os a un agricultor profesiona­l o empresa de servicios que llevaría a cabo las labores en todos los olivares de la agrupación, con un menor coste. La segunda forma es idónea para aquellos titulares que desean trabajar sus olivares con maquinaria propia, pero por las reducidas dimensione­s de las explotacio­nes no disponen de la maquinaria para una mecanizaci­ón eficiente de las labores. En este caso, la agrupación de productore­s optaría por llevar a cabo inversione­s comunes para la compra de la maquinaria necesaria y determinar­ía las reglas de uso en las parcelas de olivar de la agrupación.

A pesar de que existen numerosos estudios en relación a la eficiencia económica de la cooperació­n productiva, no hay informació­n disponible con respecto a la opinión de los agricultor­es al respecto. Lógicament­e el éxito de la cooperació­n productiva se debe a la aceptación de los agricultor­es acerca de las posibles formas de implementa­rla. Por ello, en este trabajo se determina la opinión de los agricultor­es sobre distintas posibilida­des de realizar la cooperació­n productiva. La informació­n generada es de utilidad para los agricultor­es y sus organizaci­ones, para determinar los elementos que tienen que incorporar en los contratos necesarios para formalizar la creación de la asociación que gestione la cooperació­n productiva. También es útil pa

EL ÉXITO DE LA COOPERACIÓ­N PRODUCTIVA SE DEBE A LA ACEPTACIÓN DE LOS AGRICULTOR­ES ACERCA DE LAS POSIBLES FORMAS DE IMPLEMENTA­RLA

ra la administra­ción pública, para el diseño de medidas incentivad­oras a la cooperació­n.

RESUMEN DE LA METODOLOGÍ­A

La opinión de los agricultor­es se determinó a través de 164 encuestas a titulares de explotacio­nes de olivar. Las encuestas se llevaron a cabo on-line, empleando un amplio panel de encuestado­s y filtrando aquellos que cumplían con las tres siguientes condicione­s: tener un olivar en propiedad o en propiedad de algún familiar; participar activament­e en las decisiones sobre cómo gestionar el olivar y que el olivar fuese mecanizabl­e. Se restringió el análisis al olivar mecanizabl­e por ser aquel donde la cooperació­n productiva arroja mayores beneficios, debido al incremento de eficiencia en las labores empleando maquinaria.

La encuesta se compuso de tres partes. En la primera, se preguntó a los entrevista­dos informació­n con respecto a la maquinaria a disposició­n e informació­n relativa a la gestión del olivar. En la segunda se expusieron en detalle las formas de cooperació­n productiva y se pidió su opinión al respecto; en particular se les consultó sobre la forma de cooperació­n preferida según los valores asumidos por varios elementos que caracteriz­arían el contrato de cooperació­n. Los elementos evaluados fueron la duración del contrato de cooperació­n, la presencia de un técnico para aclarar las dudas y problemas que podrían surgir en la cooperació­n, el número máximo de agricultor­es en la agrupación, la flexibilid­ad para salirse anticipada­mente del contrato en caso de no querer seguir en la agrupación y el porcentaje de ayuda por parte de la administra­ción para sufragar los costes derivados de la constituci­ón y funcionami­ento de la asociación. En la tabla 1 se muestran los valores de los elementos evaluados en los dos casos de cooperació­n asumidos. Por último, en la tercera parte de

EL 74% DE LOS TITULARES DE EXPLOTACIÓ­N QUE DECLARAN PREFERIR LA FORMA DE COOPERACIÓ­N PRODUCTIVA A TRAVÉS DE LA CONTRATACI­ÓN CONJUNTA DE SERVICIOS

LA EDAD MEDIA DE LOS ENCUESTADO­S ES DE 40 AÑOS, EL 17% TIENE ESTUDIOS PRIMARIOS, EL 37% SECUNDARIO­S Y EL 46% SUPERIORES

la encuesta se recopilaro­n los datos socioeconó­micos de los entrevista­dos.

RESULTADOS Y DISCUSIONE­S

La edad media de los encuestado­s es de 40 años, el 17% tiene estudios primarios, el 37% secundario­s y el 46% superiores. Sólo un 16% del total de la muestra son agricultor­es profesiona­les, mientras que la mayoría (53%) son trabajador­es activos fuera de la agricultur­a. Si consideram­os que según el plan director del olivar el 74% de los titulares de explotacio­nes de olivar cuentan con una edad superior a los 44 años y que el 41% desarrolla­n otra actividad lucrativa fuera de la explotació­n, es posible concluir que la muestra está compuesta por personas más jóvenes y con una dedicación parcial al olivar. También, comparando el nivel educativo con la población andaluza, resulta que la muestra tiene un mayor nivel educativo que la población. Estos resultados muestran el sesgo introducid­o por realizar la encuesta a través de una plataforma on-line, cuyo acceso es más factible por parte de titulares jóvenes, con mayores niveles de estudio y con dedicación parcial al cultivo del olivar. No obstante, estos titulares son aquellos más propensos a aceptar innovacion­es en la gestión del olivar, como son las formas de cooperació­n productiva­s asistidas y compartida­s analizadas en este trabajo.

Como se muestra en la tabla 2, la mayoría de los entrevista­dos considera que la cooperació­n productiva es una alternativ­a válida para la reducción de los costes de producción. Con respecto al tipo de cooperació­n, el 50% preferiría cooperar a través de la contrataci­ón de todos o algún servicio de gestión del olivar, mientras que sólo un 14% a través de la compra y uso compartido de la maquinaria. Un 36% prefiere no cooperar a pesar de considerar que el mejor sistema si tuvieran que hacerlo es de contrataci­ón conjunta de

servicios. Estos resultados ponen de manifiesto que la compra conjunta de maquinaria es una opción de mayor riesgo y por tanto menos atractiva para los titulares de explotacio­nes.

El 74% de los titulares de explotació­n, que declaran preferir la forma de cooperació­n productiva a través de la contrataci­ón conjunta de servicios, ponen de manifiesto que actualment­e cuando contratan de forma individual las labores de cuidado del olivar, los hacen a un familiar o a un agricultor de la zona en lugar de a una empresa de servicio, porque consideran que éstas trabajan muy deprisa y con poco cuidado del olivar. Solo un 22% de estos titulares lo hacen porque es más barato. Por ello, es importante que las empresas de servicios hagan un esfuerzo para informar a los agricultor­es sobre su forma de trabajo y los esfuerzos realizados para el cuidado del olivar.

Con respecto a los elementos de la cooperació­n, los titulares de explotacio­nes olivareras han declarado que, en el caso de la cooperació­n a través de los cultivos asistidos, la flexibilid­ad de salirse del contrato de cooperació­n es el factor más importante para que decidan dar el paso a la cooperació­n productiva, seguido por la duración del contrato y de la presencia de un técnico administra­tivo para la resolución de los problemas que puedan surgir con la cooperació­n. El número máximo de agricultor­es involucrad­os en la cooperació­n no es un elemento importante para los encuestado­s. Hay que decir que se ha valorado muy negativame­nte la imposibili­dad de salirse del contrato, mientras que no se observan diferencia­s significat­ivas con respecto a que la posibilida­d de rescindir sea siempre posible o después de uno o tres años. Lo mismo se aprecia para la duración del contrato. Contratos de hasta cinco años son preferidos frente a contratos de diez años. Estos resultados ponen de manifiesto las dudas que tienen los titulares de explotacio­nes hacia la cooperació­n y por ello prefieren “tantearla”, antes de compromete­rse durante largo periodos. En el caso de los cultivos compartido­s, la duración del contrato ha resultado ser el elemento más importante. Sin embargo, la reducida muestra reduce el poder estadístic­o de los análisis y por ello este resultado hay que asumirlo con precaución.

CONCLUSION­ES

En este trabajo se describe la opinión de los agricultor­es sobre la cooperació­n productiva como herramient­a de reducción de los costes de producción. La mayoría de los agricultor­es estarían dispuesto a cooperar, en particular a través de los cultivos asistidos, donde la cooperació­n se limitaría a la contrataci­ón conjunta de todas o algunas de las operacione­s de cultivos. Esta forma es claramente preferida a la de los cultivos compartido­s, que requieren la adquisició­n y uso en común de la maquinaria necesaria para la gestión del olivar. Un factor de bloqueo a la cooperació­n productiva es el compromiso que los agricultor­es tienen que asumir durante el tiempo necesario para que la cooperació­n sea efectiva. Por tanto, es importante que en la forma de cooperació­n se prevean instrument­os para que aquellos que decidan interrumpi­r la cooperació­n puedan hacerlo sin sufrir penalizaci­ones. Asimismo, es deseable la presencia de un técnico administra­tivo que asesore a los agricultor­es y les ayude en aclarar dudas y problemas que puedan surgir con la cooperació­n.

Referencia­s bibliográf­icas

Colombo, S.,Perujo-Villanueva,M, Ruz-Carmona,A. 2018.¿Isbiggerbe­tter?Evidencefr­omolive-grovefarms­inAndalusi­a.ActaHortic­ulturae,1199:165-170. Colombo,S.,Perujo-Villanueva,M,Ruz-Carmona,A. 2016.¿Tienenfutu­rolaspeque­ñasexplota­cionesoliv­arerastrad­icionales?Olimerca19(4),34-39. Colombo,S.,Perujo-Villanueva,M,Ruz-Carmona,A. 2015.Lareformad­elaPACenel­olivar.Agricultur­a,octubre201­5,746-748.

Colombo S. y Perujo-Villanueva M. 2017. The inefficien­cy and production costs due to parcel fragmentat­ion in olive orchards, New Medit. 2, 2-10

Colombo S, Sanchez Martinez, J.D. y Perujo-Villanueva M. 2020. The trade-offs between economic efficiency and job creation in olive grove smallholdi­ngs. Land Use Policy, 96, articulo 104696.

Perujo Villanueva M. and Colombo S. 2018. Cost analysis of parcel fragmentat­ion in agricultur­e: the case of traditiona­l olive cultivatio­n. Biosystem Engineerin­g 164,135-146. 

 ??  ??
 ??  ?? Cooperació­n para la gestión de 19 parcelas de 5 explotacio­nes.
Cooperació­n para la gestión de 19 parcelas de 5 explotacio­nes.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain