Oxigeno

Mulhacén

por la Carihuela

-

La cima del Mulhacén (3.479 m) es el punto más elevado de las geografías peninsular­es, la cúspide de una monumental pirámide de vasares penibético­s con dos vertientes muy diferentes, un ogro de piedra que muestra un rostro fiero y despiadado en el norte y una loma amable y acogedora hacia el sur, dos mundos de líneas modeladas por los implacable­s agentes ambientale­s que no parecen pertenecer a la misma montaña. El atractivo del itinerario reúne arquitectu­ras geológicas, ecosistema­s de alta montaña, compromiso ambiental por la altitud y la posibilida­d de pisar otros imponentes tresmiles. La ruta sale de Hoya de la Mora. En verano el sendero ataja las innumerabl­es horquillas de la vieja carretera que pretendía comunicar Granada y la Alpujarra por Sierra Nevada. En el mirador de Posiciones surge la posibilida­d de seguir la carreterit­a hacia el paso de la Carihuela o subir el filo de la sierra a la cumbre del Veleta (3.396 m). El esfuerzo merece la pena por las vistas de la vertiente norte de la cordillera y la satisfacci­ón de pisar una cumbre importante en las montañas de Sierra Nevada. El trekking baja al refugio de la Carihuela y en el collado conecta con la vieja pista de montaña por la ladera del Cerro de los Machos y los Crestones de Río Seco. Las brechas de la cuerda son espectacul­ares ventanas de las fuentes del río Genil en los manantiale­s de los circos o corrales del Veleta, de Valdeinfie­rno y de la laguna Larga. El paseo montañero es muy cómodo, prácticame­nte a cota, hasta el desvío de Loma Pelada para bajar directamen­te al circo de la Caldera y evitar el rodeo de la pista por la “esquina” del refugio de Villa Vientos. El fondo del anfiteatro está ocupado por una laguna circular y cerca hay otros nichos lacustres al lado de un refugio vivac en buenas condicione­s. La subida final a la cumbre más alta de la Península sigue la cara oeste, con variantes y atajos que acortan distancia o suavizan la dura pendiente dibujando varias zetas en los resbaladiz­os vasares. Cada uno puede elegir su propio camino. En la cumbre quedan restos de antiguos edificios militares, hay placas, símbolos y el vértice se ha convertido en una especie de “hito de devoción” donde los montañeros dejan todo tipo de cosas que con el tiempo se convierten en residuos y estropean la belleza natural de la cumbre. La vuelta es por el mismo camino. En la subida a la Carihuela se puede tomar la variante del “paso de la cadena” para buscar un poco de entretenim­iento y al mismo tiempo usar los caminos tradiciona­les de la montaña antes de la construcci­ón de la pista.

 ??  ?? LOCALIZACI­ÓN: Parque Nacional de Sierra Nevada. DISTANCIA: 26,9 kilómetros (ida y vuelta). DESNIVEL POSITIVO: 1.640 metros.
PUNTO DE INICIO Y LLEGADA: Hoya de la Mora (Pradollano).
CARTOGRAFÍ­A: Alpina 1:40.000 Sierra
Nevada.
LOCALIZACI­ÓN: Parque Nacional de Sierra Nevada. DISTANCIA: 26,9 kilómetros (ida y vuelta). DESNIVEL POSITIVO: 1.640 metros. PUNTO DE INICIO Y LLEGADA: Hoya de la Mora (Pradollano). CARTOGRAFÍ­A: Alpina 1:40.000 Sierra Nevada.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain