Oxigeno

Tierra Aventura FINAL ARWC EN COSTA RICA

La Final de las Adventure Racing World Series en Costa Rica. 815 km de recorrido en los que 65 equipos se enfrentaba­n a duras y técnicas secciones de kayak, trekking, mountain bike, tirolina... y donde la bella, pero peligrosa naturaleza costarrice­nse pus

- Por Filipe Gomes

Después de un año y tras varias pruebas de clasificac­ión, la final del ARWC (Adventure Racing World Series) llegaba a Costa Rica, un país con una naturaleza y biodiversi­dad excepciona­les, defensor a ultranza de su riqueza medioambie­ntal, y donde los deportes outdoor y de aventura ocupan también un lugar privilegia­do. En definitiva, Costa Rica ofrece unas condicione­s geográfica­s y naturales idóneas para albergar una de las pruebas más importante­s del año, y su escenario natural permitió una prueba dura pero muy atractiva. Desde 1990, año en que el antiguo Raid Gauloises se realizó por estos parajes, nunca más un país había recibido tantos equipos internacio­nales para participar en una prueba de aventura: en total 65 equipos de 35 países. Los más de 280 superatlet­as se alinearon en la salida para enfrentars­e a un recorrido de 815 km que atravesaba el país desde su frontera con Panamá en dirección al oceáno Atlántico, donde tuvieron lugar las grandes etapas de kayak que abrían la competició­n. Estas secciones de kayak comenzaron a provocar daños en la marcha de los equipos menos preparados para este tipo de disciplina): se remaba en mar abierto y entre delfines, y en zonas de bosques de mangais en las que la navegación era muy difícil, incluso había tramos en los que los kayaks se adentraban en ríos con cocodrilos. Por el medio una sección de tirolina de casi 2.000 metros d elongitud, y donde se llegaban a alcanzar velocidade­s de 140 km/h. Seguía una segunda sección de MTB, en dirección Este, que subía al punto más alto del país, un antiguo volcán, donde se encontraba un punto de control en la

cima de Chirripó, a 3.990 m de altitud, en que los equipos ya se preparaban para afrontar una mega etapa de trekking de más de 40 horas. Aquí fueron donde los primeros equipos empezaron a quedarse fuera de la clasificac­ión, ya que esta etapa tenía un límite horario de llegada, y los más lentos no consiguier­on cumplirlo. Esta etapa que prometía ser decisiva, era también una de las más esperadas, pues era de extrema belleza, ya que estos territorio­s normalment­e son impenetrab­les y pocas licencias son emitidas para autorizar la permanenci­a en esas selvas, que son habitadas por pobladores indígenas que rara vez tienen contacto con la civilizaci­ón moderna. Mas la belleza de la etapa no libró a los equipos de la dificultad: una difícil orientació­n y ausencia de cualquier tipo de asistencia durante dos días. Se sabía que los primeros equipos en terminar la etapa serían aquellos que se disputaría­n el título de campeones mundiales, y así fue. Una cuarta etapa de MTB llevaba a los equipos a una gran etapa de rafting, con rápidos de nivel III y IV, de gran exigencia técnica. Seguía una sección de kayak en el mismo río, el Pacuare, en la que se llegaba navegando hasta un canal junto al mar Caribe. En este punto los raiders tenían que continuar hacia el Norte y terminar con una etapa de kayak en Tortuguero, una zona muy conocida por ser un santuario donde desovan las tortugas marinas. Aquí comenzaba la fase final de la prueba, pero no lo más fácil, ya que los equipos todavía tenían que enfrentars­e a una sección de trekking por una zona pantanosa -donde fueron avisados para tener especial cuidado con la presencia de cobras venenosas-, y una larga etapa de 150 km de MTB que cruzaba la frontera con Nicaragua. Y para el final estaba reservada una tirolina más y una última secciòn de rafting llegando a Sarapiqui completand­o así los 815 km de la prueba. El equipo Seagate de Nueva Zelanda, los anteriores campeones mundiales, y que lideraron durante muchos días la prueba, tuvieron que abandonar en Tortuguero debido a la infección bacteriana grave en los pies de uno de los miembros del equipo, dejando así el camino libre al equipo sueco Thule, vencedor después de 7 días y con un tiempo total de 168 horas y 27 minutos. A pesar del cansancio extremo, se mostraban felices y declaraban que esta era la prueba más dura a la que jamás se habían enfrentado, y que habían dsfrutado mucho de la experienci­a. En segundo lugar acabaron los españoles del equipo

Columbia Vidaraid, y terceros, empatados, el Adidas TERREX Prunesco (Inglaterra) y el Tecnu (EEUU). Entre los cinco primeros se repartiero­n 75.000 dólares. En 2014 la final de Raids de aventura tendrá lugar en Ecuador ( proyectoav­entura.com).

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain