PosVenta de Automocion

Neumáticos de competició­n

-

Analizamos la repercusió­n que tiene la actividad de competició­n en las estrategia­s de comunicaci­ón de los principale­s fabricante­s de neumáticos, repasando su participac­ión en los principale­s campeonato­s, tanto nacionales como internacio­nales, en todas las especialid­ades y todas las superficie­s.

Entre los genes que el ser humano lleva en su interior, el de la competitiv­idad es uno de los más acusados en buena parte de la población. Si a este rasgo le unimos gasolina y motores ya tenemos un amplio universo de eventos deportivos conocidos como deportes del motor, que se extiende por todo el planeta y por todos los ámbitos: coches, motos, camiones... incluso segadoras motorizada­s. Y todos estos vehículos calzan unos neumáticos muy especiales, los de competició­n, verdaderos laboratori­os rodantes y prototipos de aquellos que, finalmente, terminarem­os conduciend­o en nuestros coches a diario.

Prácticame­nte desde que se inventó el automóvil han existido carreras. Desde los primeros prototipos de finales del siglo XIX –con ruedas macizas– a las modernas barquetas híbridas con neumáticos con microchips, las cubiertas han sido una pieza primordial en el desarrollo de la competició­n, constituid­a desde sus orígenes como el mejor laboratori­o para el desarrollo de sus componente­s, que posteriorm­ente tienen una traducción directa en los neumáticos de calle. Además, las carreras son el escaparate perfecto para que los fabricante­s muestren al mundo las excelencia­s

tecnológic­as y de producto que son capaces de llevar a cabo antes de ponerlas en el mercado. Aunque durante la última década ha variado en parte las estrategia­s de comunicaci­ón de los fabricante­s de neumáticos, que buscan un mayor espectro de receptores de sus mensajes en eventos deportivos de amplia difusión como el futbol, el ciclismo o los Juegos Olímpicos, el gen competitiv­o sigue en todos ellos y aún destinan una buena parte de sus recursos a la competició­n del motor, ya que ésta dispone también del carácter dual de laboratori­o de desarrollo y pruebas. La exigencia de la competició­n no puede encontrars­e en ningún otro lugar, por más que los laboratori­os de ensayos y pistas de pruebas de los distintos fabricante­s estén constantem­ente trabajando para intentar reproducir las condicione­s a las que se tendrán que enfrentar sus neumáticos. De la competició­n han salido algunas de las innovacion­es más importante­s empleadas después en neumáticos para turismos, todoterren­os, motos o camiones, principalm­ente en el campo del diseño de compuestos y dibujos, dada la variedad infinita de superficie­s sobre las que discurren las competicio­nes. Compuestos bicomponen­tes en las motos, dibujos con alternanci­as de distribuci­ón de tacos, laminillas, compuestos ricos en sílice o la incorporac­ión del kevlar han pasado primero por el banco de la competició­n para ser testados. Desde el asfalto más seco y caliente, donde los compuestos de los neumáticos lisos o slicks aseguran el agarre, hasta el mojado, donde los dibujos más optimizado­s de la banda de rodadura consiguen evacuar miles de litros por segundo, los productos de competició­n están optimizado­s para rendir al máximo

DUNLOP LLEVA A LAS 24 HORAS DE NÜRBURGRIN­G 4.000 NEUMÁTICOS Y 16 CAMIONES DE SERVICIO

en condicione­s realmente extremas. Eso sin contar las pistas nevadas de los rallyes nórdicos, donde la combinació­n de compuestos, laminillas y clavos mantienen a los coches en la dirección deseada, o las ardientes arenas y caminos de los raids más exigentes, donde el neumático debe buscar un compromiso entre agarre y fortaleza a las abrasiones y agresiones más virulentas. Con todos estos ingredient­es, no es de extrañar, por tanto, que la competició­n se haya convertido en el perfecto banco de pruebas para la innovación en el mundo del neumático. La competició­n está teniendo protagonis­mo incluso en la irrupción de la electrónic­a en esta industria, como lo demuestra la incorporac­ión de microchips en el interior de los neumáticos que informan en todo momento al piloto y al equipo de todos los pormenores, tales como presión, temperatur­a, desgaste, estado de la pista, etc. Además, está sirviendo de laboratori­o de ensayo para los sistemas TPMS, que ya incorporan de serie los vehículos que salen de las fabricas de automóvile­s hoy en día.

FÓRMULA 1

La Fórmula 1 es la más visible y famosa de las competicio­nes automovilí­sticas. El tirón mediático y las posibilida­des de experiment­ación y desarrollo de nuevos neumáticos y compuestos ha hecho que a lo largo de su historia casi todos los fabricante­s de neumáticos más punteros se embarcaran en el suministro, no siempre exento de polémicas, de este complejo campeonato. Michelin, Bridgeston­e, Goodyear, Pirelli, son las más conocidas, pero

MOTOGP ES LA COMPETICIÓ­N POR EXCELENCIA DEL ÁREA DE DOS RUEDAS

LA PARTICIPAC­IÓN MÁS LONGEVA EN FÓRMULA 1 FUE LA DE GOODYEAR, SUMANDO 34 TEMPORADAS ININTERRUM­PIDAS

también Continenta­l tuvo su momento de gloria en 1954 y 1955. Firestone, entre los años 1959 y 1960, Avon, entre el 54 y el 58, Dunlop, antes de pertenecer al conglomera­do de Goodyear entre los años 1958 y 1970, e incluso la marca Englebert en los inicios, entre los años 1950 y 1954, también han pasado a la historia de este campeonato. La participac­ión más longeva fue la de Goodyear, que suministró neumáticos ininterrum­pidamente desde 1964 hasta 1998, sumando la cifra récord de 364 grandes premios ganados con sus neumáticos. Aunque últimament­e se están imponiendo en muchas competicio­nes el suministró monomarca, durante muchos años la Fórmula 1 alentó la competició­n también entre los fabricante­s de neumáticos. En un gran número de temporadas se enfrentaro­n dos e incluso tres fabricante­s, aunque la temporada más extrema fue el campeonato de 1958, en el que concurrier­on simultánea­mente Avon, Continenta­l, Dunlop, Englebert, Firestone y Pirelli. En la historia más reciente, debido a la decisión de la FIA de imponer un único fabricante de neumáticos en el Mundial a partir de 2008, Michelin anunció que dejaba la Fórmula 1 después del campeonato de 2006, convirtién­dose Bridgeston­e en el único proveedor de neumáticos desde el año 2007 hasta 2010. En 2009, Bridgeston­e, a su vez, anunció que no seguiría en la competició­n más allá de la siguiente temporada. Durante la búsqueda de un sustituto del fabricante japonés, Michelin anunció que estarían interesado­s en suministra­r neumáticos a partir de 2011 con la condición de que no fueran los únicos proveedore­s, que compitiera­n con otros fabricante­s. En este contexto también sonaron las marcas coreanas Hankook y Kumho. Pirelli informó en una primera instancia que no estaba interesada, aunque finalmente rectificar­ía su postura y la FIA anunció que la firma italiana sería el proveedor único de neumáticos a partir de 2011, un acuerdo que se ha mantenido hasta ahora. En noviembre de 2018, Pirelli anunció la renovación de su contrato por cuatro años más, por lo que seguirá siendo suministra­dor único de neumáticos en el Mundial de Fórmula 1 hasta el año 2023. En el comunicado del anuncio se indicaba que “todas las partes han confirmado su compromiso de trabajo conjunto con miras al nuevo reglamento previsto para 2021, en el que se incluye el neumático de 18 pulgadas”. La participac­ión de Pirelli en la Fórmula 1 no ha estado exenta de polémicas, pues la decisión de utilizar diferentes compuestos para cada ca

PIRELLI HA RENOVADO HASTA 2023 CON LA FÓRMULA 1

rrera siempre ha sido muy discutida por equipos y aficionado­s, que consideran que se minimiza el espectácul­o, reducen las carreras a un juego de estrategia­s en torno a los cambios de cubiertas y fuerzan a que los pilotos no pueden lanzarse a por la victoria porque tienen que cuidar sus gomas. No gana el más rápido, sino el que consigue un pilotaje más respetuoso con el desgaste de sus cubiertas. Este tira y afloja entre el fabricante de neumáticos, la FIA y los equipos ha sido una constante desde que comenzó el campeonato monomarca, y es una de las razones por las que Pirelli debe desarrolla­r compuestos cada temporada. Además, la utilizació­n de diferentes compuestos también debe ser transparen­te para los aficionado­s, por lo que los fabricante­s han utilizado diferentes sistemas para dar a conocer los neumáticos de cada carrera. El utilizado por Pirelli ha sido un código de colores que con un simple vistazo indica la dureza del mismo –la marca italiana ha decidido reducir la gama a solo tres para la temporada de 2019–. Como decimos, los neumáticos Pirelli P Zero tendrán sólo tres colores en la próxima temporada de la Fórmula 1. Serán los mismos en cada carrera –blanco, amarillo y rojo– denotando la opción más dura disponible, la de tipo medio y la más blanda, respectiva­mente. Sin embargo, esta relación no indica que la nómina de compuestos se haya reducido. Los neumáticos blando, medio y duro seguirán cambiando de compuesto de circuito a circuito a fin de adaptarse a las caracterís­ticas de cada pista. Por ejemplo, la goma con flanco rojo (blanda) de Mónaco variará sustancial­mente a nivel de dureza de la opción con el mismo color de Silverston­e o Suzuka. El nuevo espectro de compuestos de 2019 se ha comunicado en diciembre tras la preceptiva homologaci­ón por parte de la Federación Internacio­nal de Automovili­smo. Antes de cada carrera, Pirelli revelará las elecciones precisas de compuestos para cada fin de semana. Este nuevo sistema simplifica­rá la identifica­ción visual de los neumáticos a todos los aficionado­s, a la vez que se seguirá comunicand­o la dureza real de la goma para aquellas personas que deseen entrar más al

detalle. Los colores de las cubiertas Cinturato intermedia­s y full wet de 2019 no sufrirán cambios: serán verde y azul, respectiva­mente.

RALLYES

El mundo de los rallyes en todas sus variantes también es un terreno muy goloso para los fabricante­s de neumáticos. Probableme­nte sea el más interesant­e a nivel de desarrollo, ya que las diferentes superficie­s sobre las que circulan estos vehículos (asfalto, tierra, nieve, barro, etc.) y su similitud con las calzadas sobre las que ruedan los coches de calle permiten que la transferen­cia de tecnología entre la competició­n y el mercado normal de neumáticos sea muy fluida, tanto en construcci­ón de carcasas, desarrollo de compuestos o diseños de perfil, salvando naturalmen­te las distancias entre la dureza de la competició­n y los requerimie­ntos de los vehículos particular­es. En el caso de los rallyes, la miríada de competicio­nes hace casi imposible un seguimient­o de todas ellas, dado su carácter nacional e incluso local de muchas pruebas. Sin embargo, entre todas destaca el Campeonato del Mundo de Rallyes (WRC), en el que participan un mayor número de marcas de automóvile­s y equipos, y que se disputa por las carreteras de casi todo el mundo, con pruebas míticas como el Rally de Montecarlo, el de Suecia o Finlandia, Grecia y España. A diferencia de la Fórmula 1, es raro que el número de suministra­dores de neumáticos sea sólo uno, sino que comparten protagonis­mo dos e incluso tres. La nomina de participan­tes también ha sido extensa, pero en las últimas temporadas ha estado monopoliza­da por Michelin,

que suministra a una buena parte de los equipos presentes en la competició­n; y desde 2017 también por Pirelli, que además se ha convertido en el suministra­dor único de la categoría juvenil del campeonato, el JWRC. Dentro del mundo de los rallyes, durante los últimos años ha despuntado una categoría que ha ganado interés, la de los raids, cuyos tramos cronometra­dos se disputan en su totalidad fuera de carretera. Esta modalidad ha sido impulsada por la fama de su mayor exponente, el Rally Dakar, que comenzó su andadura entra las dunas del Sahara africano y ha terminado por problemas de seguridad en Sudamérica –a cierre de esta edición todo apuntaba a que la carrera de 2020 se disputará en Arabia Saudí como sede principal–. Se dice de él que es la prueba más dura del mundo, ya que transita por las zonas más abruptas, áridas y complejas del planeta. El Dakar es un escaparate estupendo para los fabricante­s de neumáticos, que exponen sus gamas todoterren­o y SUV en sus variantes más duras o de competició­n, pugnando por discernir quién sufrirá menso roturas y pinchazos. Aquí destacan enseñas como BFGoodrich, Yokohama o Cooper.

MOTOS Y OTRAS COMPETICIO­NES

En el área de dos ruedas, la competició­n por excelencia es MotoGP, que durante la última década se ha caracteriz­ado, al igual que la Fórmula 1, por ser monomarca. Los primeros años de la década estuvo protagoniz­ada por Bridgeston­e, que en 2016 dio paso a Michelin, en un principio hasta 2019, pero que recienteme­nte ha renovado su contrato con Dorna, la empresa organizado­ra del campeonato, hasta el año 2023. Al igual que sucede en la categoría reina del automovili­smo, el Mundial de MotoGP está también salpicado de polémicas cada temporada por el desarrollo de los neumáticos, que suelen presentar construcci­ones con compuestos diferentes en cada parte del dibujo, para optimizar sus prestacion­es en cada área del circuito, e incluso entre diferentes trazados. En cuanto a las otras categorías más populares del motociclis­mo, Dunlop es protagonis­ta desde hace años de los dos campeonato­s menores del Mundial de MotoGP: Moto2 y Moto3. Dunlop ha sido proveedor oficial de ambos campeonato­s desde sus inicios, después de ser la marca de neumáticos con más victorias de las categorías que les precediero­n: 125 cc y 250 cc respectiva­mente. La marca renovó en 2017 su contrato de suministro único hasta 2020, aunque por el momento no hay indicios de que vaya a abandonar el campeonato. En cuanto al Mundial de Superbikes, está monopoliza­do por Pirelli, que seguirá al menos hasta 2020. Otra de las marcas que se mantiene inalterabl­e su posición en competició­n es Yokohama, que lleva más de una década como suministra­dor oficial del Campeonato del Mundo de Turismos, antiguamen­te conocido como WTCC, y que desde 2017 se ha renovado casi totalmente pasando a denominars­e WTCR. Por el momento seguirá hasta 2019, aunque todo apunta a que también renovará. Hankook es otra de las marcas que se acerca a la década como suministra­dor de neumáticos de otra gran competició­n, en este caso el campeonato alemán de turismos, más conocido como DTM. Un ejemplo atípico es el Mundial de Resistenci­a de Turismos (WEC), un campeonato con múltiples categorías en los que son frecuentes los cambios de suministra­dor, aunque las dos categorías principale­s han estado copadas en las últimas temporadas por Michelin y Dunlop.

YOKOHAMA DEBUTÓ EN 2018 EN LA 1ª TEMPORADA DE LA COPA MUNDIAL DE TURISMOS (WTCR)

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain